Está en la página 1de 15

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS.
HOSPITAL Dr. ISRAEL RANUAREZ BALZA.
PROGRAMA DE MEDICINA

ABORTO
Bachilleres:
Eurimar Torres
Aborto Se divide a este cuadro en dos
grandes grupos:
1) abortos espontáneos, o sea, los
La Organización Mundial de la que se producen sin la intervención
Salud (OMS), define el aborto como de circunstancias que interfieran
artificialmente en la evolución de la
la expulsión o la extracción de un
gestación y cuya frecuencia se
embrión o un feto con un peso igual estima en alrededor del 15% de los
o menor de 500 g, o con menos de embarazos, y
20 semanas de gestación contadas a 2) abortos provocados, aquellos en
partir de la fecha de la última regla . los que se induce premeditadamente
el cese del la época de la gestación
el aborto puede ser precoz, antes de
las 12 semanas, y tardlo, a las 12
semanas o Mas.
1) Causas ovulares propiamente dichas. Aunque los
progenitores sean aparentemente normales, en más de la
mitad de los casos de abortos tempranos éstos se
producenpor un desarrollo embriológico anormal debido Etiologia
afactores hereditarios o a defectos cromosómicos
adquiridos.

2) Causas maternas orgánicas. Entran en este grupo las enfermedades


que originan lesiones que pueden inducir a su producción. Se
subdividen en enfermedades generales, como tuberculosis grave,
toxoplasrnosis, enfermedad de Chagas, y enfermedades locales, como
habitualmente lo son las organopatlas pélvicas de todo orden
-genitales o extragenitales.

3) Causas funcionales. Forman este grupo aquellas enfermedades en


las que, por lo menos en un principio, sólo hay alteraciones de la
función de órganos o sistemas que pueden interferir en la normal
evolución de la gestación. Lo constituyen los grandes trastornos
metabólicos (diabetes) y fundamentalmente las endocrinopatías, ya
sean extragonadales, como los distiroidismos, o puramente gonadales
-alteraciones funcionales del ovario, del trofoblasto o de la placenta-,
4) Causas inmunológicas. Los mecanismos
inmunológicos asociados al aborto son de tipo
autoinmune
antifosfolípidos,
(sindrome
anticuerpos
de anticuerpos
antinucleares
Etiologia
débilmente positivos) y aloinmunes
(incompatibilidad ABO), trombofilias

5) Causas psicológicas. Se incluye en este grupo a todas


aquellas pacientes infértiles, clínicamente sanasdesde el
punto de vista general y genital, en las que los traumas
emocionales conscientes o subconscientes se asociarían
con el aborto

6) Causas de origen tóxico (intoxicaciones con plomo, mercurio, arsénico,


fósforo, etc.) o carencial, es decir, deficiencias nutritivas totales o parciales
(de proteínas, hidratos de carbono, grasas, vitaminas, minerales, etc.).

7) Los traumatismos flsicos de todo orden, directos o indirectos.

8) Abuso de drogas lícitas e ilicitas, tabaco, alcohol, cafeína.


El cuadro clinico del aborto se
inicia habitualmente con una Curso clinico
hemorragia a traves de los
genitales, en mujeres con una Junto con la hemorragia aparece
el dolor producido por las
amenorrea de mayor o menor
contracciones uterinas y que
duracion. La hemorragia puede ser puede presentarse antes o, lo que
muy variable en cuanto a su es mas frecuente, despues de la
intensidad, si bien al principio no hemorragia genital; se localiza en
suele ser muy intensa, y puede la region lumbosacra y en el
tener un color oscuro o tratarse de hipogastrio.La progresion de los
una hemorragia de sangre roja. sintomas sugiere una evolucion
desfavorable del cuadro. Sin
embargo, esta evolucion clinica
puede tener muy diferentes
variantes y ello condiciona la
presencia de formas clinicas
diversas.
Formas clinicas del aborto Amenaza de
aborto
Este es el más precoz de los distintos cuadros que
puede presentar el aborto espontáneo. Se caracteriza
porque, en una mujer en edad genital con signos
presuntivos de embarazo, con amenorrea previa y un
útero con caracteres gestacionales y de tamaño
acordes con los correspondientes al tiempo de
amenorrea, aparecen dolores hipogástricos de tipo
cólico que coinciden con las contracciones del útero,
sin modificaciones de la forma ni dilatación alguna
del cuello uterino.

El cuadro se acempaña de hemorragia genital leve.La imagen ecográfica puede


ser similar a la de un embarazo normal (embrión con actividad cardíaca y
movimientos activos, visualización del saco vitelina).
Formas clinicas del aborto
Aborto inminente

No es más que una exageración de los síntomas y signos descritos anteriormente


(dolores más intensos y sostenidos, hemorragia más abundante, con coágulos). Se
lo define como aborto inevitable cuando comienza a producirse la dilatación del
cuello uterino.

Aborto en curso.

Al cuadro anterior se agrega la pérdida de liquido amniótico, no siempre visible


con facilidad, en forma ele hidrorrea clara mezclada o alternando
con emisión sanguínea genital, y la aparición de trozos parciales o de la totalidad
del huevo expulsado hacia el exterior, que muchas veces no lo es en forma directa
puesto que suele quedar retenido en la vagina o parte de él en la misma y el resto
en el cuello dilatado o en la zona in feriar de la cavidad uterina.
Formas clinicas del
aborto Aborto diferido
Recibe este nombre un cuadro en el que, muerto el huevo in utero, por
diversas razones no es expulsado al exterior. A esta forma clínica se la
designa también con el nombre de aborto retenido o huevo muerto y
retenida, queriendo significar con esto que el útero no se ha contraído
ni ha dilatado totalmente su cuello como para expulsar al verdadero
"cuerpo extraño". que es el huevo muerto en su interior. Si la muerte es
muy reciente, se observa una imagen ecografica similar a la de un
embarazo normal pero sin,actividad cardiaca ni movimientos activos. Si
la muerte es de más de 24 horas, se comienzan a observar alteraciones
estructurales del embrión y del saco gestacional (lisis embrionaria,
deformidad y achatamiento del saco gestacional, etc.).
Formas clinicas del aborto
Aborto incompleto

los restos ovulares no han podido ser eliminados por completo de la


cavidad uterina, la que aún permánece parcialmente ocupada; el útero
entonces se mantiene blanduzco, grande y sin retraerse totalmente, el
cuello permanece dilatado en sus dos orificios, y la hemorragia es
profusa y persistente.

Aborto completo

En este caso el huevo es expulsado espontenea y completamente del


útero. Luego todo entra en regresión: desaparecen los cólicos uterinos
expulsivos, cesa por entero o casi por entero la hemorragia, y el útero
recupera el tamaño y consistencia previos al embarazo, cerrándose de
nuevo el orificio interno del cuello uterino, que vuelve a presentar su
forma normal.
Formas clinicas del aborto Aborto infectado

Cuando el cuadro del aborto incompleto no es


solucionada correctamente, son factibles las
infecciones ascendentes desde la porción séptica del
tracto genital. También pueden arrastrarse gérmenes
patógenos hacia la cavidad uterina por la realización
de maniobras quirúrgicas no asépticas destinadas a
completar la evacuación del huevo.

Aborto habitual

Se define así al cuadro caracterizado por


tres o más abortos espontáneos
sucesivos.
Conducta cínica y terapéutica
Cuando la amenaza de aborto o el aborto habitual son motivados por
reconocidas causas generales extraovulares, es lógico suponer que,
mientras no se solucione el problema general etiológico, la gestación no
podrá seguir su evolución completa y normal. Pero el caso más frecuente
y de más difícil discriminación terapeutica es el del aborto en la mujer
clínicamente sana. los síntomas que dominan el cuadro son el dolor
(producido por las contracciones uterinas) y la hemorragia. Para inhibir
las contracciones uterinas utiliza, como medida fundamental, el reposo
absoluto
Conducta cínica y terapéutica
Cuando, pese al tratamientq instituido, el cuadro
progresa y el cuello se dilata en su orificio interno
(aborto inevitable), la conducta .,variara en las dos
circunstancias siguientes: a) Si el estado general de la
paciente y la intensidad de la hemorragia lo permiten, se
esperara hasta conseguir que el aborto se complete
espontáneamente; si no, se ayudará reforzando las
contracciones (oxitocina, 1 o 2 Ul, por via
intramuscular, cada 30 a 60 minutos, o 50 a 100 mU por
minuto en infusión intravenosa continua hasta lograr la
expulsión del huevo). b) Si la hemorragia es profusa y
puede hacer peligrar el estado general de la paciente, se
deberá proceder a la evacuación del huevo abortivo,
ya sea a través de la aspiración de la cavidad uterina o
del legrado.
Conducta cínica y terapéutica
Después de las 16 semanas de evolución de la
gestación, toda maniobra endouterina resulta
más peligrosa (posibilidad de perforaciones);
por lo tanto, la conducta debe inclinarse en lo
posible a lograr la evacuación uterina por
medios medicamentosos (oxitocina)

En el aborto infectado es fundamental un diagnóstico temprano


que permita la pronta iniciación de la antibioticoterapia y la
evacuación uterina.
Previamente a la administración de antibióticos se deberán
obtener muestras de la cavidad uterina, orina y sangre venosa
para cultivo.
Shock septico
El cuadro clinico se caracteriza por su
instauración brusca. La enferma, en
una fase inicial, presenta fiebre alta,
Se trata de un cuadro hoy en
piel caliente y taquicardia moderada
dia poco frecuente.
con diuresis normal. En una segunda
Sin embargo, ha sido una
fase aparece ya la hipotension, que
causa importante de
no se resuelve a pesar de
mortalidad materna. En los
administrarle liquidos abundantes por
casos con sepsis y shock, el
via parenteral e incluso sangre.
50 % de las pacientes
Ademas, la enferma presenta palidez,
fallecen a pesar de recibir los
piel fria e hipotermia y suele estar
mejores cuidados.
desorientada, con taquicardia y
oliguria marcadas. La fase terminal o
irreversible del shock endotoxinico se
caracteriza por hipotensión central,
shock, acidosis metabolica y anuria
que conduce a la muerte.
Shock septico
Los puntos esenciales del tratamiento son:
1. Replecion del lecho vascular mediante sangre y liquidos
con control de la presion venosa central.
2. Correccion de la acidosis metabolica.
3. Administracion de antibioticos por via intravenosa.
4. Glucocorticoides en grandes dosis (dexametasona, 6
mg/kg/dia).
5. Farmacos vasoactivos, como la dopamina o la
isoprenalina. Estan indicados cuando la PVC asciende sin
que aumente la presion arterial.
6. Eliminacion del foco septico (legrado o histerectomia).

También podría gustarte