Está en la página 1de 29

PARA • William Alexander Castañeda

• Jossy Stiven Celis Zafra

NATACIÓN
• María Alejandra Gómez Caycedo
Historia

• La natación como deporte paralímpico nace por


el año 1960 con el neurólogo Alemán Ludwig
Guttmann (1899-1980) que se considera como
el impulsor y padre de los deportes adaptados.
• Se empleó como un medio de rehabilitación
para los soldados que tenían problemas físicos
después de la Segunda Guerra Mundial.
(Hurtado, 2018)
Estructura federada
Federación Internacional de Natación (FINA)
Es la federación reconocida por el Comité Olímpico
Internacional para la administracion de
competencias internacionales de natación.
(FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE NATACIÓN ,
2020)

Comité Paralímpico Internacional (IPC)


Tiene como misión:
Liderar el movimiento paralímpico, supervisar la
realización de los juegos paralímpicos y apoyar a sus
miembros para facilitar que los Para atletas alcancen la
excelencia deportiva.
(COMITÉ PARALÍPICO INTERNACIONAL, 2020)
Estructura federada

Comité Paralímpico Colombiano (CPC)


Promueve la formulación e implementación de
la política pública del deporte, la recreación y
la rehabilitación deportiva dentro del Sistema
Paralímpico Colombiano.
(COMITÉ PARALÍMPICO COLOMBIANO, 2020)
(Muñoz, S.f)
Tabla de deportes
paralímpicos C.P.C

(COMITÉ PARALÍMPICO COLOMBIANO, 2020)


Estructura
del sistema
paralímpic
o nacional

(COMITÉ PARALÍMPICO COLOMBIANO, 2020)


Clasificación de deportistas

Los atletas se clasifican en “clases deportivas” según


el grado de limitación resultante de una
discapacidad, la cuál puede ser:
• Física
• Visual
• Intelectual
De acuerdo al tipo de discapacidad y limitación el
proceso de clasificación determina como se agrupan
los atletas para competir y quienes son elegibles para
competir en la prueba mundial.
(COMITÉ PARALÍPICO INTERNACIONAL,
2020)
Clases deportivas
Existen diez clases deportivas para atletas numeradas del 1 al 10, cuanto más bajo es el número más severa es la limitación.

Las clases deportivas consisten en un prefijo “S”, “SB”, “SM” y un número.

S: Eventos de estilo libre, mariposa, espalda.

SB: Braza (Pecho)

SM: Se utiliza para atletas que compiten en eventos individuales combinados

(COMITÉ PARALÍPICO INTERNACIONAL, 2020)


Otras clases deportivas

Los atletas con discapacidad visual se Finalmente los atletas con


clasifican en: S/SB 11, S/SB 12, discapacidad intelectual se clasifican
S/SB13 en S/SB 14

(COMITÉ PARALÍPICO INTERNACIONAL, 2020)


LA PREPARACIÓN TÉCNICA EN NADADORES
DIFERENTES ESTILOS EN NATACIÒN

MARIPOSA ESPALDA

FORMA La técnica de CARACTER


la natación
ESTRUCTURA INTERNA DE deportiva HABILIDAD DEL NADADOR
MOVIMIENTOS

Mora, J. Á. Z., & Cruz, M. G. (2019).


PECHO (BRAZA) LIBRE

Edad

Constitución
Dominar el medio.

Posición
La importancia de la técnica en
la natación se basa en dos Factores que
Control de la
aspectos Optimizar las inciden en la
acción
coordinaciones y los técnica.
movimientos
Condición física
generadores de
propulsión. Sistema
neuromuscular

Mora, J. Á. Z., & Cruz, M. G. (2019). Crecimiento


La táctica

Es fundamental en la enseñanza y aprendizaje


de la natación ya que enseña a distribuir las
fuerzas durante la carrera, tanto en pruebas
cortas como largas. Además de esto también se
ve influida por el nivel de preparación física y
técnica y las reglas de la competición pues de
estas dependerá el uso de diferentes alternativas
tácticas.

(Ramirez, 2016)
La preparación física
• Durante la preparación de los
deportistas para una prueba de
alto nivel o los Juegos Olímpicos
es común ver a los equipos
entrenando la capacidad
cardiopulmonar de sus nadadores
con carreras o ciclismo y
realizando la preparación
neuromuscular en maquinas de
fuerza durante la fase básica del
periodo preparatorio.

(Dantas, 2012)
PARA-NATACIÒN

ENTRENAMIENTO DE
LA FUERZA
TALLA BAJA
Manifestaciones
prioritarias
FUERZA MAX: > fza max = < esfuerzo.
FUERZA VELOCIDAD: fza x unidad de tiempo.
FUERZA RESISTENCIA: mantiene la fza durate
un tiempo prolongado.
Ramirez (2015)

M. FUERZA CARGA DURACION DESCANSO


FZA MAXIMA 70% - 100% 1RM Corta Largo
FZA VELOCIDAD <50% 1RM Corta Corto - Intermedio
FZA RESISTENCIA 50% - 70% 1RM Larga Corto - Intermedio

Siff & Verkhoshansky. (2004).


Grupos Musculares
Implicados
Musculo Acción
Pectoral Mayor Empuje, Tiron, Entrada y Agarre
Biceps Braquial Recobro, Tiron, Entrada y Agarre
Dorsal Ancho Empuje, Tiron, Entrada y Agarre
Deltoides Recobro, Empuje, Tiron, Entrada y Agarre
Flexores de Muñeca Entradas y Agarre
Musculos Centrales Entrada y Agarre
Triceps Empuje
Palmares Empuje
Trapecios Recobro
Serrato Anterior Recobro
Mangito Rotador Recobro
Psoasiliaco Patada Descendente
Recto Anterior del Cuadriceps Patada Descendente
Vasto Externo- Interno Patada Descendente
Glúteo Mayor & Medio Patada Ascendente
Isquiosulares Patada Ascendente
Gastrocnemios Patada Ascendente
Soleo Patada Ascendente
Tibial Anterior - Posterior Patada Ascendente
Abductores & Adductores Barridos afuera y adentro

Cancela et al (2008)
METODOS DE ENTRENAMIENTO

1. MANEFESTACIONES DE LA FUERZA ACTIVA A)

M ETO DO IS O M E T RICA

Frecuencia: Pueden ejecutarse a diario o en días alternos.


Repeticiones: 10 a 15 B) METODO ANISOMETRICO
Duración: 5 a 6 segundos o 10 a 15 segundos (Fuerza Máxima)
10 a 15 segundos hasta 30 a 40 segundos (Resistencia de la Fuerza)
Intensidad: Subjetiva
Este método puede dividirse en función del tiempo de contracción que tenga lugar
 Ramírez, E (2002)
Método anisométrico concéntrico.
Medio anisometrico excéntrico.

C) MÈTODO ISOCINETICO
La combinación de los
El trabajo con
regímenes de trabajo de
pesas en la
carácter concéntrico y
Este método comprende el empleo de un aparato natación
excéntrico
especial.
Intensidad Repeticione Pausa Series Ejercicios Free/Sem
s
Ramírez, E (2002)
Máxima 1a4 3” a 6” 3-5 3-5 1-2

García Manso (1999), citado por Ramírez, E (2002)


2.MANIFESTACIÒN REACTIVA DE LA FUERZA
A) MÈTODO PLIOMÈTRICO

“ciclo estiramiento-acortamiento”
En los nadadores ese tipo de método es de gran importancia.

La salida Virajes

Lewin (1985), citado por Ramírez, E (2002)


Orientaciones Metodológicas

1.  Entrenamiento general de la fuerza.


Entrenamiento básico de fuerza complementario con
barras y maquinas.

Makarenko (1991)
Orientaciones Metodológicas

2. Entrenamiento especifico multilateral de la


fuerza.

Su ventaja con respecto al entrenamiento general


radica en que el gesto técnico se asemeja mucho
más al competitivo.

• Ejercicios específicos parciales


• Ejercicios específicos globales

Makarenko (1991)
Orientaciones Metodológicas

3. Entrenamiento especial de la de
fuerza.

Hay un desarrollo de la fuerza a través de


movimientos específicos de la modalidad deportiva.

Principios:
• Fza max, vel, y resistencia.
• Grupos musculares empleados.
• Estructura espacio-temporal y dinamico-
temporal.
• Ejercicios de fza velocidad y máxima.

Makarenko (1991)
Medios para la R. a la fuerza en agua

Alternativa Frecuencia %
Liga de Tierra 21 30
Nadar con ropa 4 6
Liga de Agua 4 6
PARA-NATACIÒN Cinturón con Pesas 2 3
Paracaídas 5 7
Paletas 27 39
Todos 5 7

Recursos y
Ninguno 2 3
Total 70 100

Materiales
TALLA BAJA

Guatemal Flores, L. P. (2017). 


Liga Acuática

Liga Terrestre
Paracaídas Paletas
PARA-NATACIÒN

Desarrollo de las actividades fuera

del agua (en seco).


Desarrollo de las actividades fuera del agua (en seco).

Rodríguez, J. C. (2016). 
Saltabilidad con pie adelantado simulando la partida.
Se busca explosividad y altura

Estocada: Fortalecimiento unilateral de tren inferior. La carga y


Sentadilla: Fortalecimiento bilateral de las piernas. La carga y velocidad de ejecución son muy importantes
velocidad son muy importantes.
Trabajo isométrico específico de la fase inicial de la
brazada de mariposa

Trabajo especifico con poleas de la brazada de pecho

Rodríguez, J. C. (2016). 
Referencias
• Cancela, J. M., Pariente, S., Camiña, F., & Lorenzo, R. (2008). Tratado de natación del perfeccionamiento al alto rendimiento. Barcelona: Paidotribo.
• COMITÉ PARALÍMPICO COLOMBIANO . (2020). Obtenido de https://comiteparalimpicocolombiano.org/item/categoria_cms/1/articulo/1/
• COMITÉ PARALÍMPICO COLOMBIANO. (2020). Obtenido de https://comiteparalimpicocolombiano.org/item/categoria_cms/1/articulo/10/
• COMITÉ PARALÍMPICO INTERNACIONAL. (2020). Obtenido de https://www.paralympic.org/es/ipc/who-we-are
• Dantas, E. (2012). La práctica de la preparación física . Paidotribo.
• FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE NATACIÓN . (2020). Obtenido de http://www.fina.org/content/fina
• Hurtado, Á. (01 de Febrero de 2018). LA NATACIÓN PARALÍMPICA EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA. Obtenido de Repositorio
Digital Uinversidad Técnica de Ambato: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27273/1/Tesis%20%C3%81ngel%20Celio%20Hurtado
%20Puga.pdf
• Guatemal Flores, L. P. (2017). Medios utilizados para el desarrollo de la resistencia a la fuerza en el entrenamiento del estilo mariposa, y su incidencia en
el rendimiento deportivo, de las categorías pre-juvenil y juvenil del Club Batan, del cantón Quito en el año 2015-2016 (Bachelor's thesis).
• Maglischo, E. W., & Schofield, D. (2009). Natación: técnica, entrenamiento y competición. Editorial Paidotribo.
• Makarenko. (1991). El nadador joven. Editorial: Científico técnica.
• Mora, J. Á. Z., & Cruz, M. G. (2019). Fundamentos sobre la preparación técnica en el proceso del entrenamiento deportivo de los nadadores (Revisión).
Revista científica OLIMPIA, 16(53), 48-61.
• Muñoz, A. L. (S.f). PROYECTO DE REGLAMENTACIÓN LEY 1946 DE 2019. Obtenido de comiteparalimpicocolombiano.org:
https://comiteparalimpicocolombiano.org/uploads/item/e-1/files/Ley-1946-de-2019-Comit%C3%A9-Paral%C3%ADmpico-Colombiano.pdf
• Ramírez, E. (2015). Análisis de las variables determinantes del rendimiento en la prueba de 50 metros libres en la natación competitiva. Lecturas:
Educación física y deportes, (205), 1-5.
• Ramirez, E. (2016). El entrenamiento de la técnica y la táctica en jóvenes nadadores. Obtenido de http://efrswimperformance.com.br/wp-
content/uploads/2016/10/El-entrenamiento-de-la-tecnica-y-tactica-en-jovenes-nadadores.pdf
• Ramirez, E. (2002). EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN NATACIÓN.
• Rodríguez, J. C. (2016). El entrenamiento de calidad en natación (Master's thesis, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias
de la Educación).
• Siff, M. C., & Verkhoshansky, Y. (2004). Superentrenamiento (Vol. 24). Editorial Paidotribo.

También podría gustarte