Está en la página 1de 36

PROTOCOLO DE INVESTIGACION - UNP

I-) TITULO.
“PROPUESTA DE DERIVACION DEL RIO PIURA, PARA
EVITAR LAS INUNDACIONES DE LA ZONA URBANA
DE PIURA Y CASTILLA EN EPOCAS DE MAXIMAS
AVENIDAS.
II-) RESPONSABLES
INVESTIGADOR: AURELIO MENDOZA MONTENEGRO.
ASESOR: DR JOSE LUIS RODRIGUEZ LICHTENHELDT.
LINEA DE INVESTIGACION: HIDRAULICA.
3.1.) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El río Piura tiene casi todos sus afluentes en la margen derecha, pues
provienen de los contrafuertes de los Andes. Los primeros tributarios
son Las Tunas y Pusmalca. Más al norte de la población de Salitral,
tiene al río Bigote, Corral del Medio, Gallega y las quebradas de las
Damas, Charanal, Yapatera, Guanábano, Paccha y San Francisco. Por
el lado izquierdo, o sea el que mira al desierto, hay algunas
quebradas que sólo en tiempo de grandes avenidas aportan aguas y
también son afluentes Río Seco y Los Tortolitos. El rio Piura tiene 130
kilómetros de recorrido y su régimen de aguas ha sido siempre
irregular. Otros geógrafos, consideran que el Río Piura, en sus
nacientes corresponde al río San Martín y no al Huarmaca, en cuyo
caso su longitud es de 244 kilómetros.
CUENCA Y SUBCUENCAS DEL RIO PIURA
El FENOMENO DE EL NIÑO del año 1998, se tuvo caudales que
causaron grandes desastres.
Cabe señalar que ese año se produjo una crecida con 3,100 m³/s
(febrero - marzo de 1999).
Ese año se produjo un cambio abrupto del régimen del caudal del rio
Piura (épocas de máxima avenidas) que alcanzaron los 3,100 m3/seg,
razón por la cual el fondo del cauce del rio Piura, sufrió socavaciones
aproximadamente de 4.50 mts de profundidad con respecto al fondo
inicial.
La socavación provoco el colapso del primer puente peatonal,
denominado el PUENTE VIEJO (ubicado a continuación de la Calle
Huancavelica en el sector centro de la ciudad de Piura. Luego también
provocó el colapso del PUENTE BOLOGNESI ubicado a lo largo de la
Avenida Bolognesi (sector Sur de Piura), en la que murieron decenas de
personas y la perdida de vehículos y bienes materiales; bienes que
nunca más volvieron a ser ubicados, dado que el fondo del rio se los
había tragado.
EL PUENTE VIEJO,
CON UN CAUDAL DE 3100 m3/s.

VISTA DEL PUENTE VIEJO COLAPSADO.


VISTA DEL PUENTE BOLOGNESI
COLAPSADO.

VISTA DEL PUENTE CÁCERES


Durante el FENOMENO DE EL NIÑO COSTERO del año 2017; el 27 de
marzo, el río Piura llegó a niveles de 3.700 a 3.900 m³/s desbordándose e
inundado la zona urbana de Castilla y de Piura, la Plaza de Armas
presentaba niveles de 1.5 metros en sus calles y alrededores. Así como
también numerosos distritos del Bajo Piura.
Así también en EL NIÑO COSTERO, los drenes urbanos, que
desembocan en el río, fueron cerrados durante todo el período de
crecidas, aunque tal vez hubieran podido funcionar en períodos con nivel
bajo del río, resultaron insuficientes para una crecida de magnitud
catastrófica. La ciudad de Piura fue inundada por las fuertes lluvias
locales, agravado por la capacidad insuficiente de los drenes existentes,
que permiten evacuar las aguas pluviales al río.
VISTA AREA RIO PIURA DURTANTE
FENOMENO DEL NIÑO COSTERO 2017.

INUNDACION CENTRO DE PIURA


El Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Departamental de Piura, el
año 2012 la junta directiva de esa época esbozo una idea de la posible
DERIVACION del rio Piura, sugiriendo buscar una cota más alta, que
supere mínimo los 16 metros para que el rio Piura tenga acceso a la
desembocar sus aguas al océano pacifico.
Desde el año 2017 el gobierno regional y otras instituciones, están
tratando de resolver el problema de desbordamiento del rio Piura; pero
no tiene ninguna propuesta relacionada a una posible derivación; solo se
tiene proyectos en proceso, como es “Gestión de la cuenca del rio
Piura”, “Defensa con tablas estacado del rio Piura” y el proyecto “Plan
Integral del río Piura que incluye el control de inundaciones y el
movimiento de masas del afluente”.
Para evitar el desbordamiento e inundaciones, nace la necesidad de
proponer una DERIVACION el rio Piura, en épocas de máxima avenidas,
ya sea en el fenómeno de EL NIÑO o el fenómeno de EL NIÑO
COSTERO; con el fin de disminuir el caudal a niveles razonables,
menores de 3500 m3/seg, la misma que se podría hacer con un barraje
en la margen derecha del rio Piura, aguas arriba de la Represa de Los
Ejidos, luego conducirlo a través de un canal a tajo abierto hacia los
desiertos del tablazo de Paita procurando encontrar como disposición
final, una cuenca ciega y de ser posible desembocar en el mar (océano
pacifico), que nos permita acumular o desembocar un caudal de 500 a
1000 m3/seg, durante 30 minutos mínimo.
3.2.) FORMULACION DEL PROBLEMA.
¿El desborde del rio Piura, en épocas de máxima
avenidas, Fenómeno de El Niño y el Niño Costero;
origina las inundaciones de la ciudad de Piura y
Castilla?
3.3.) OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.
3.3.1.) Objetivo General.
Es una propuesta de derivación del rio Piura, en épocas de
máximas avenidas, para evitar las inundaciones de la zona
urbana de Piura y Castilla.
3.3.2.) Objetivos Específicos.
Información hidrológica (precipitaciones, escorrentía) de la
cuenca del rio Piura.
Fenómeno de El Niño y sus implicancias hidráulicas.
Propuesta preliminar de derivación a nivel de google earth.
Topografía del área en estudio.
Obras hidráulicas de derivación.
Planos o esquemas básicos de obras hidráulicas.
Presupuesto preliminar de los componentes hidráulicos
3.4.) JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION.
La DERIVACION del rio Piura, en épocas de máxima avenidas, evitara el
desbordamiento e inundaciones, de la zona urbana de Piura y Castilla; ya
sea en el fenómeno de EL NIÑO o el fenómeno de EL NIÑO COSTERO;
con el fin de disminuir el caudal a niveles razonables, menores de 3500
m3/seg, la misma que se podrá hacer con un barraje en la margen
derecha del rio Piura, aguas arriba de la Represa Los Ejidos, luego
conducirlo a través de un canal a tajo abierto hacia los desiertos de Piura
y al tablazo de Paita, encontrando como disposición final una cuenca
ciega o desembocar al mar, que permita acumular o entregar un caudal
de 500 a 1000 m3/seg, durante 30 minutos mínimo.
Con esta propuesta de DERIVACION del rio Piura, se garantizara que
las zonas urbanas de Piura y Castilla ya no sufran inundaciones,
durante el FENOMENO DEL NIÑO u otros fenómenos relacionados;
asi también se evitara las cuantiosas pérdidas materiales de la
población afectada, deterioro de los sistemas de agua y desagüe, y lo
más importante, dado que ya no existirá aguas empozadas, se evitara
la proliferación de mosquitos y zancudos, que son los causantes del
dengue, chikungunya y la fiebre amarilla, siendo esta la razón más
relevante, la salud de la población piurana y el impacto social que
causaría en este sector, la ejecución de este ambicioso proyecto.
3.5.) DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y LA
VIABILIDAD.
El área de investigación de derivación del rio Piura, en
épocas de máximas avenidas, para evitar las inundaciones
de la zona urbana de Piura y Castilla; será desde el puente
Bolognesi hasta aguas arriba de la Presa Los Ejidos.
Fuente: Elaboración propia, apoyado en Google Eart.
 
Coordenadas:
-PI: 541530.00 m E 9427138.00 m S
-PT: 553341.00 m E 9453065.00 m S
IV-) BASES TEORICAS.
4.1.) ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION.
4.1.1.) Antecedentes internacionales.
Título: Transformaciones de un territorio fluvial. Urbanización y
regulación hídrica del río Reconquista (Buenos Aires, Argentina).
Autor: POTOCKO, ALEJANDRA. Instituto de Arquitectura y
Urbanismo, Universidad Nacional de San Martín. Año: Setiembre de
2018.
Conclusiones: En un primer momento, a pesar de que la cuenca estaba
escasamente ocupada en sus tramos medio e inferior, el eje noroeste de
expansión metropolitana había cruzado el Reconquista en una zona baja
vulnerable a las crecidas del río por las avenidas provenientes del tramo
superior en épocas de lluvias. Las recurrentes inundaciones de las
poblaciones que se localizaban sobre ese eje promovieron la elaboración
de un estudio para la construcción de una laguna reguladora de su cauce
que permitiría, esencialmente, la retención del agua en momentos
críticos. En tanto la idea dominante en las políticas de tipo hidráulica de
ese momento era la construcción de represas para el aprovechamiento
energético o la regulación hídrica, el estudio para la construcción de la
represa Roggero en las nacientes del Reconquista permitiría, no sólo
realizar los cálculos matemáticos necesarios para tal cometido, sino
fundamentalmente poner a punto las técnicas y los métodos de un
organismo técnico recientemente creado.
Pero a pesar de la envergadura de la obra, y que oportunamente se
ejecutaron dos menores que la complementaron, las inundaciones
siguieron ocurriendo. Es cierto que las superficies inundables se habían
reducido sensiblemente, pero también la cantidad de población afectada
iba en aumento pues se seguía ocupando el territorio fluvial. Esto ponía a la
población allí radicada en situación de riesgo, pero además modificaba las
escorrentías naturales y, también, incorporaba aguas muy contaminadas
por efluentes industriales y cloacales de una urbanización que se expandía
sin infraestructura de servicios a expensas de la calidad de los recursos
naturales. Ante tales condiciones, en un segundo momento, fue necesario
desaguar las aguas contaminadas anegadas en los barrios radicados en las
tierras más bajas del valle aluvional.
4.1.1.) Antecedentes Nacionales.
Título: Situación ambiental del recurso hídrico en la cuenca baja del
rio chillon y su factibilidad de recuperación para el desarrollo
sostenible. Autor: María Paulina Aliaga Martínez. UNI. Año: LIMA,
PERU 2010.
Conclusiones.
1.- Las fuentes de contaminación son las descargas de residuos sólidos
domésticos que constantemente se realizan a lo largo de la cuenca
baja del río Chillón desde la zona de Carabayllo hasta la descarga al
mar. La descarga del agua de regadío del canal La Cachaza es otra
fuente significativa de contaminación al río Chillón el cual vierte sus
aguas a río en la zona del distrito de Puente Piedra en la margen
izquierda. Esta descarga se caracteriza por un alto contenido de DBO,
coliformes fecales o termotolerantes y coliformes totales. Así como es
común identificar letrinas en la zona de la ribera y aledañas a los
canales de regadío.
2.- Se ha determinado que existen problemas ambientales en la zona
de la franja ribereña, existiendo zonas críticas y sensibles a la
contaminación, es común encontrar los botaderos y quema de los
residuos sólidos lo cual es continua y generada por los recicladores de
la zona y población, lo que es una problemática en todos los distritos.
4.2.) MARCO TEORICO.
Proyecto similar internacional.
El Río Dulce nace con el nombre de Río Anta en el extremo sur en de la Provincia de Sal
(Argentina), teniendo sus fuentes hacia las coordenadas 25°59′08″S 65°35′01″O, en l
selváticas laderas orientales de las Cumbres Calchaquíes. Poco después de su nacimient
recibe por su margen izquierda los aportes del río Candelaria y gira hacia el este, donde
el límite natural entre las provincias de Salta y provincia de Tucumán, con el nombre de R
Tala, para después girar nuevamente hacia el sur, ingresando en la provincia de Tucumá
donde es conocido con el nombre de Río Salí, dividiéndola prácticamente por la mita
mientras engrosa sus caudales por numerosos afluentes que recibe por la derech
procedentes de las citadas Cumbres Calchaquíes y de la sierra del Aconquija. Entre esto
afluentes se cuentan, de norte a sur, los ríos de Las Cañas, Choromoros, Vipos, Los Sos
Lules, Famaillá, Balderrama, Seco, Gastona, Chico, Marapa y Ovanta
En la década de 1990 hubo un proyecto llamado Canal Federal por el
cual se derivarían aguas del río Dulce desde aproximadamente la
zona de Río Hondo, en la provincia de Santiago del Estero, hacia las
zonas yermas del este de las provincias de Catamarca y La Rioja. La
finalidad era la de proporcionar agua para el riego de la agricultura
comercial de la zona. El proyecto, tal y como estaba planteado
podría haber trasvasado grandes caudales del río Dulce, y en opinión
de algunos expertos, habría provocado una catastrófica desecación
de la gran laguna de Mar Chiquita
Proyecto similar nacional
La PRESA DERIVADORA LOS EJIDOS, corresponde a la II ETAPA del
Proyecto Especial Chira – Piura (PECHP), esta se ejecutó con la finalidad
de aumentar la producción y productividad de 30 000 ha. agrícolas del
Valle del Bajo Piura e incorporar 5 615 ha. bajo riego. Las obras se
iniciaron en enero de 1980 y terminaron en 1989 con la ejecución de
trabajos de rehabilitación de las obras afectadas por el Fenómeno de El
Niño del 1983. Se construyo con el fin de captar las aguas provenientes de
Poechos y las nacientes del río Piura, derivándolas por el canal Biaggio
Arbulú para irrigar el Valle del Bajo Piura
 
Hidrología del rio Piura
La hidrología de la Cuenca del Río Piura tiene una especial connotación
debido principalmente a la variabilidad de las precipitaciones en la
cuenca, y a la presencia de fenómenos del Niño, que al producirse grandes
precipitaciones en toda la cuenca la hacen vulnerable. Los aspectos
hidrológicos relacionados con las precipitaciones, hidrometría, balance
hídrico, usos y calidad del agua han sido estudiados por diferentes
instituciones que han desarrollado proyectos para el aprovechamiento de
las aguas de la cuenca; así como, para rehabilitar las obras hidráulicas y el
encauzamiento del Río Piura y otros tributarios de la Cuenca Media y Alta.
En el ámbito de la Cuenca del Río Piura exista una red de estaciones
pluviométricas que registran información de las precipitaciones, la
mayoría de las estaciones pluviométricas han funcionado por periodos
cortos. Actualmente la mayoría de las estaciones son operadas por el
SENAMHI.
Las estaciones de la medición de caudales del Río Piura datan desde 1925,
a partir del año 1971 el Proyecto Especial Chira – Piura tiene a su cargo los
aforos, la cual ha sufrido algunas interrupciones especialmente por los
fenómenos del Niño que han dañado la infraestructura de medición de
canales. El Río Piura pertenece al sistema hidrográfico de la gran cuenca
del Pacífico, el curso más largo del río principal nace a 3 400 msnm, en las
inmediaciones del cerro Paratón, inicialmente toma el nombre de
Quebrada de Paratón hasta unirse con la Quebrada Cashapite, para dar
origen a la Quebrada Chalpa, que al unirse con la Quebrada Overal dan
origen al Río Huarmaca; este río mantiene su nombre hasta la localidad de
Serrán; por su margen izquierda recibe el aporte del río Chignia o San
Martín. La unión del Río Huarmaca con el Río Pusmalca y el Río Pata dan
origen al Río Canchaque, que recorre con dirección Nor – Oeste hasta la
confluencia con el Río Bigote.
A partir de la unión de los Río Canchaque con el Río Bigote se denomina
Río Piura, que recorre con dirección Nor – Oeste hasta la localidad de
Tambogrande, desde este punto hasta Curumuy recorre en dirección
Oeste, para luego recorrer en dirección Sur – Oeste hasta la localidad de
Catacaos, donde se desvía de su cauce natural en dirección sur hasta la
depresión que conforma la Laguna Ramón de 12 Km2 de espejo de agua,
esta laguna se conecta por el lado norte con la Laguna Ñapique de 8 Km2
de espejo de agua; cuando las dos lagunas se llenan durante los fenómenos
del Niño, el agua rebasa y se dirige hacia el oeste mediante un cauce
natural, el cual conecta con la Laguna Las Salinas de 150 Km2 de espejo de
agua, la que se conecta finalmente con el Estuario de Virrilá para
desembocar en el Océano Pacífico.
VII. ASPECTO ADMINISTRATIVO
7.1. Cronograma de actividades
 
Agosto setiembre octubre noviembre diciembre
ACTIVIDADES
2020 2020 2020 2020 2020

Información hidrológica rio Piura.                      


Levantamiento preliminar google earth                      
Determinación del área de estudio                      
Topografía del área de estudio.                      
Procesamiento de Información.                      
Análisis de alternativas.                      
Identificación cota Derivación.                      
Obras hidráulicas y plano.                      
Presupuesto de derivación.                      
Conclusiones.                      
Impresión y encuadernado                      
7.2. Presupuesto y financiamiento
Información hidrológica rio Piura. S/. 500.00
Levantamiento preliminar google earth 500.00
Determinación del área de estudio 500.00
Topografía del área de estudio. 25,000.00
Procesamiento de Información 500.00
Análisis de alternativas 500.00
Identificación cota Derivación. 500.00
Obras hidráulicas y plano. 5,500.00
Presupuesto de derivación. 5,000.00
Impresión y encuadernado 500.00
TOTAL: 39,000.00
Variables Dimensiones / indicadores
PROBLEMA OBEJTIVOS HIPOTESIS METODOLOGIA/Instrumentos

¿El desborde del objetivo general Hipótesis general Independiente Rio Tipo de Investigación
rio Piura, en   Rio Piura Divisoria Aplicada pues se realizará la comprensión y/o solución del fenómeno Niño Costero y sus máximas avenidas, para elaborar una
épocas de Es una derivación del rio Piura para La derivación del rio Piura, evitara las   Cuenca propuesta de derivación del rio Piura.
máxima evitar las inundaciones durante inundaciones de la zona urbana de Hidrología Nivel de Investigación
avenidas, épocas de máxima avenidas. Piura y Castilla, en épocas de máximas
  Hidráulica Descriptiva Cuando se señala cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno o evento, cuando se busca especificar las
Fenómeno de El avenidas.   caudal propiedades importantes para medir y evaluar aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a estudiar, así como su
Niño y el Niño objetivos específicos Hipótesis especifica   lugares solución para evitar las inundaciones.
Costero; origina     Recorrido Metodología de la Investigación
las inundaciones 1) Información hidrológica Las obras hidráulicas, presupuesto y dirección En la presente investigación se empleará el método descriptivo, el mismo que se complementará con el estadístico,
de la ciudad de (precipitaciones, escorrentía) de la ejecución de la derivación del rio Piura,   Longitud análisis, síntesis, deductivo, inductivo entre otros.
Piura y Castilla? cuenca del rio Piura. evitara las inundaciones de la zona   Población Diseño de la Investigación
2) Fenómeno de El Niño y sus urbana de Piura y Castilla.     1) Es una investigación no experimental (los fenómenos no se pueden reproducir en laboratorio). De manera preliminar
implicancias hidráulicas.       se investigara con Google Eart lo relacionado a la delimitación del proyecto, cotas y longitudes.
  3) Propuesta preliminar de derivación       2) Es una investigación transversal porque se estudiara el comportamiento del rio Piura en épocas de máximas avenidas
a nivel de google earth.     Hidráulica. (un tiempo determinado).
  4) Topografía del área en estudio.   Dependiente Obra hidráulica 3) Será del tipo explorarativo (levantamientos topográficos).
5) Obras hidráulicas de derivación. Derivación en el tramo Canal 4) También será correlacional – causa; en base a los estudios topográficos (ambientes naturales) se podrá determinar la
6) Planos o esquemas básicos de urbano. caudal cota de derivación.
obras hidráulicas.   Regadío Población - Muestra
7) Presupuesto preliminar de los Dirección La población de la propuesta de derivación será todo el RIO PIURA desde sus afluentes el rio Las Tunas y Pusmalca. Más al
  longitud norte de la población de Salitral, tiene al río Bigote, Corral del Medio, Gallega y las quebradas de las Damas, Charanal,
componentes hidráulicos
  Yapatera, Guanábano, Paccha y San Francisco. Como muestra definimos el tramo Urbano del Rio Piura y Castilla, según
  delimitación del proyecto de investigación.
  Técnicas
Las principales técnicas que se ha empleado en la investigación son: Levantamiento Topográfico preliminar con google eart y
  levantamiento con GPS geodésico.
  Instrumentos
  Los principales instrumentos que se aplicaron en las técnicas son: equipos topográficos.
Técnicas de procesamiento de datos.
  Software, HEC RAS, Excel, Word.
 
 
 
 
 

También podría gustarte