Está en la página 1de 19

COLOMBIA Y SU POLÍTICA INTERNACIONAL

PRESENTADO POR : SIMÓN CAMILO PATARROYO VARGAS


PRESENTADO A : LIC. JANETH VÁSQUEZ
GRADO: 11-A
JULIO CESAR
TURBAY
AYALA
Julio César Turbay Ayala (Dirigente liberal)

(1978-1982) Respecto a las políticas exteriores el dirigente


liberal impuso un gobierno orientado a ideologías de derecha
orientando o mostrando un apoyo directo a Estados Unidos ,
además apoyando al Reino Unido en la guerra de las Malvinas
,lo que aparto a la nación del resto de Latinoamérica ,también
corto relaciones diplomáticas con Cubo a causa del claro apoyo
de Fidel Castro a las causas guerrilleras en el territorio
Colombiano . En este gobierno se rechazó la declaración
Franco-Mexicana que proponía el dialogo entre las guerrillas y el
gobierno salvadoreño , legitimó un régimen dictatorial ( Augusto
Pinochet) defendió la bandera de los derechos humanos ante la
Guerra Civil nicaragüense, donde la sociedad civil se alzaba en
armas contra la dictadura de Somoza
BELISARIO
BETANCUR
Belisario Antonio Betancur Cuartas (Dirigente conservador)

(1982-1986). Realizó varios intentos de desligarse de el


gobierno de Estados Unidos ,tratando de unirse a el Movimiento
de Países no alineados, reabrió relaciones con Argentina
después del apoyo que dio el anterior gobierno a Reino Unido
en la guerra de las Malvinas, su gobierno trató de buscar cierto
nivel de independencia, esto trajo acercamientos con países
centroamericanos y con Cuba principalmente trajo ciertos
beneficios como lo fue la apertura de tratados con las distintas
guerrillas especialmente con las FARC . Colombia había sido
elegida por la FIFA para organizar la copa mundial de futbol de
1986 , el presidente Betancur declinó la sede del torneo
argumentando la imposibilidad de atender las exigencias de la
 FIFA 
VIRGILIO
BARCO
Virgilio Barco Vargas (Dirigente liberal)

(1986-1990) Su presidencia se caracterizó por la búsqueda de relaciones


económicas en las que no interfiriera el aspecto ideológico , consideró que
para establecer buenas relaciones exteriores se debían considerar
primariamente los aspectos económicos sobre los políticos, aunque a
pesar de esto prefirió establecer relaciones mas estrechas con el
movimiento de países no alineados, condenó la acción de invasión del
territorio panameño por parte de Estados Unidos, declarando una evidente
posición contraria . Su gobierno mantuvo relaciones considerables con
algunas naciones Europeas . A mediados del año de 1987 tuvo que lidiar
con una de las tensiones militares más importantes y directas entre
Venezuela y Colombia ,estuvo a punto de ocurrir un ataque mutuo a
mediaciones de las fronteras de ambos países pero se impidió con la
intervención de la OEA y el presidente de Argentina de la época Raúl
Alfonsín
CÉSAR
GAVIRIA
César Gaviria (Partido Liberal)

(1990-1994) Su postura económica estaba orientada a la


internacionalización de la economía Colombiana .Apoyó el proyecto
de Estados Unidos de “la iniciativa para las Américas “ a la vez trato
de profundizar las relaciones comerciales mediante el denominado
grupo delos tres : México , Venezuela y Colombia ,estableció las
relaciones consulares con Cuba en 1991, acordando formalizar el
comercio bilateral y la deuda que tenía con Colombia. Se pactó que
pagase 50% de los costos de compras colombianas.47 Se creó la
Asociación de Estados del Caribe en 1994 en la que participó
Colombia, promoviendo el libre comercio, las políticas conjuntas
frente a terceros estados e impulsar la cooperación en diversas áreas.
ERNESTO
SAMPER
Ernesto Samper (Partido liberal)

(1994-1998) la política exterior regresó a la vieja doctrina del Réspice


Polum. Esto se debió: 1. Al peso creciente de Estados Unidos en el
sistema internacional en la etapa posbipolar, además de ser el principal
socio comercial de Colombia; 2. Al fracaso de la integración
latinoamericana, al impedir que la región desempeñe un rol significativo
en el contexto mundial
Sus relaciones internacionales se vieron afectadas por los vínculos de su
campaña con el narcotráfico , lo que implicó el deterioro con las
relaciones entre los países miembros del MONOAL y principalmente con
el gobierno de Estados Unidos con el cual estaban vinculados por la
lucha contra el narcotráfico
ANDRES
PASTRANA
Andrés Pastrana (Partido conservador)

(1998-2002)Se restituyen las relaciones con Estados Unidos ,


reestableciendo la lucha contra el narcotráfico en la llamada
Alianza Contra las Drogas Ilícitas
ÁLVARO
URIBE
Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) (Primero Colombia )

Modificó el uso tradicional del Réspice Polum al intensificar la "guerra contra las
drogas" siguiendo las pautas establecidas por el gobierno norteamericano, en este
momento mientras fortalecía las relaciones con EE.UU se aislaba de los países
vecinos latinoamericanos , se planteó un Tratado de Libre Comercio con los Estados
Unidos , algo que deja ver en evidencia que gran parte de la economía y política del
gobierno del momento giraba en torno al país norteamericano , Colombia hizo
parte del estatuto de Roma . En su siguiente periodo de mandato tuvo gran
discrepancia ideológica con el gobierno del presidente de Venezuela Hugo Chávez y
por conflictos armados e intervención militar en las fronteras de Ecuador sin previo
aviso con Rafael Correa , además en la UNASUR se produjo una oposición en contra
del gobierno Colombiano por la intervención y posicionamiento de bases militares
de EE.UU en territorio Colombiano , Álvaro Uribe tuvo que interceder y evitar el
completo rechazo de esta decisión por parte del organismo regional
JUAN
MANUEL
SANTOS
Juan Manuel Santos (2010-2018) (Partido de la U)
Continúa con el Réspice Polum y utiliza el Réspice Similia para bajar el
nivel de tensiones con los vecinos, que se habían creado en la gestión de
Uribe, sin que ello signifique una posición más latinoamericanista. La
reforma principal de este presidente está en las relaciones
internacionales, ahora más integradas con Latinoamérica, pero
privilegiando los vínculos con Estados Unidos. Planteó como propósitos
fundamentales de su gobierno reconstruir las relaciones con Venezuela y
Ecuador, restablecer la confianza y privilegiar la diplomacia y la
prudencia . Fortaleció la presencia y las relaciones de Colombia con la
UNASUR.  En septiembre de 2010 los gobiernos de Colombia y
Brasil firmaron ocho acuerdos de cooperación en las áreas de
desarrollo
IVÁN
DUQUE
Iván Duque Márquez (Centro Democrático)

(2018-2022) Desde el inicio de su gobierno ha hecho relaciones políticas


con la oposición Venezolana (opositores al gobierno de Nicolás Maduro) ,
además ha fortalecido las relaciones con el gobierno de Estados Unidos,
dichas relaciones enfocadas en la lucha contra el narcotráfico y la
eliminación de los extensos cultivos de coca , ha tenido que concretar
reuniones y planes con los gobiernos de Chile y Perú relacionados con los
procesos masivos de migración de población Venezolana hacía estos
países , el presidente Duque ha asegurado no firmar más tratados de
comercio, su gobierno piensa usar los ya acordados y terminar de firmar
los tratados que han quedado en proceso , aunque se ve obligado a tener
alianzas comerciales con Nueva Zelanda debido a que es nuevo mimebro
de la Alianza del Pacifico

También podría gustarte