Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ASIGNA
PLANIFICACIÓN
TURA:
ESTRATÉGICA
Docente:
Ing. Com. Nimia Macías
Zambrano Mg. Gp.
UNIDAD I:
LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Y EL MOMENTO EXPLICATIVO
Citas notables
Si los negocios no se basan en Los planificadores no deben
Sin una estrategia, una empresa fundamentos éticos, no son planear sino servir como
es como un barco sin timón, benéficos para la sociedad y facilitadores, catalizadores,
dando vueltas en círculos. Es pasarán al olvido, igual que investigadores, educadores y
como una trampa, pues no tiene todas las demás combinaciones
sintetizadores para dirigir el
un sitio a dónde ir. deshonestas. proceso de planeación con
eficacia.
JOEL ROSS Y MICHAEL C. MAX KILLAN A. HAX Y N. MAJLUF
KAMI
1.1.- ¿Que es planificar y planificar estratégicamente?
UNIDAD I. 1.2. Necesidad de una planificación estratégica y sus
beneficios
1.3.- Metodología a seguir para desarrollar planes
LA PLANIFICACIÓN estratégicos
ESTRATÉGICA 1.4. El momento explicativo
1.5.- El marco referencial
Y EL MOMENTO 1.6. El FODA y la priorización del FODA
EXPLICATIVO 1.7 - La visión y misión
1.8. El objetivo general y los objetivos específicos
1.9.-. Las políticas
1.10. Los valores organizacionales
1.1.- Que es planificar y planificar estratégicamente?
Las decisiones tomadas en la planificación estratégica son de responsabilidad de la alta dirección de la empresa.
En su mayoría por la Alta Dirección, propietario, CEO*, presidente o directorio, eso depende de cómo la empresa
distingue el nivel jerárquico de sus procesos.
Las acciones se crean pensando a largo plazo, normalmente hechas para el período de 5 a 10 años, que buscan
una visión amplia de la organización sin acciones muy detalladas, pues sería difícil acertar tantos detalles para
un período tan largo.
Es importante recordar que debido a las acciones a largo plazo, la planificación debe ser revisada y actualizada
continuamente, para que las informaciones sean más reales y sirvan como hechos y datos para tomas de decisión.
Este paso es esencial para que no haya grandes variaciones entre lo planificado y lo que se ha ejecutado.
* El CEO (Chief Executive Officer, tal reza su denominación en idioma inglés) o Director Ejecutivo, Consejero Delegado, Presidente
Ejecutivo o Principal Oficial Ejecutivo, como tradicionalmente se lo llamó hasta que la globalización trajo aparejado innumerables reformas
sociales, políticas, económicas y de términos ...
En resumen…
Cualquier intervención pública o privada requiere de una estrategia, lo cual conlleva establecer objetivos a
alcanzar, así como los métodos a utilizar, priorizar las acciones y alternativas, recursos y responsabilidades
para lograr el resultado esperado. La toma de decisiones que todo ello implica tendrá impacto en el
medio/largo plazo.
La manera en que se puede plasmar una estrategia es a través de un plan estratégico, instrumento que,
de una forma ordenada, coherente y sistematizada, permite a quien lo realiza (la organización), analizar y
reflexionar sobre la realidad actual (quién es la organización y dónde está), lo que se pretende hacer y a
dónde desea llegar (objetivos), cómo hacerlo (estrategia), a través de qué actuaciones (líneas de acción), con
qué medios se cuenta (recursos económicos, humanos y materiales) para ejecutar lo planificado (plan anual,
presupuesto, calendario,…) y cómo saber si se ha llegado al objetivo (evaluación).
1.4. El momento explicativo
Amenazas Oportunidades
(peligro potencial) (ocasión favorable)
MOMENTO EXPLICATIVO (SER)
- Hay que definir la
situación pasada y la
presente con la finalidad
de que sirva para plantear - Análisis de modelos
estrategias de cambio y mentales, sistemas supuestos,
- Es recomendable utilizar transformación. creencias, actitudes y valores
estándares e indicadores
vinculados a teorías y
de calidad ya que nos
conceptos de desarrollo
sirven de referencia y nos
provenientes de experiencias,
permiten comparar a la
estudios, ideologías o
institución
perjuicios.
MARCO CONCEPTUAL Y
REFERENCIAL
REFERENCIALDEL
DELPROCESO
PROCESODE
DEDESARROLLO
DESARROLLO
.
El marco de referencia o marco El marco de referencia tiene como
referencial es un texto que principal función recopilar los
identifica y expone los antecedentes de un tema de estudio
antecedentes, las teorías, las (teorías, experimentos, datos,
regulaciones y/o los estadísticas, etc.). Al hacer esto, el
lineamientos de un proyecto de investigador puede identificar vacíos e
investigación, de un programa interrogantes por explorar que
de acción o de un proceso justifican su proyecto. Asimismo,
puede identificar una tradición teórica
consolidada para fundamentar la
hipótesis.
1.6. El FODA y la priorización del FODA
Amenazas.- fenómenos
relevantes del medio externo
que constituyen un riesgo para la
ejecución de las actividades de la
organización.
1.7 - La visión y misión
Resume el enfoque estratégico
de la empresa en un objetivo
inspirador que engloba al
resto y es a largo plazo.
La visión debe ser algo que
motive a los empleados a
pensar que forman parte de una
organización que va a cambiar
el mundo, y dejar de ser un
concepto “hueco”, despojado
de todo contenido (como es
habitual).
Recopilación de
Ordenamiento
información
Fijación de las
políticas
Así como todas las empresas tienen sistemas de gestión
también todas tienen políticas. Sin embargo:
Rara vez estas políticas están claramente
definidas
Generalmente no son comunicadas a, ni
entendidas por, los integrantes de la empresa.
La cultura de la empresa
Los recursos disponibles
Otras debilidades y fortalezas de la
empresa
Además de las variables del entorno, tanto
nacional como internacional: económico,
sociales, tecnológicas, político – legales y
la competencia.
1.10 Los valores organizacionales