Está en la página 1de 4

Ética y Ciudadanía - Fase 4: Experimentación Activa

El presente es el modelo para realizar la presentación de la


propuesta de solución al problema identificado

Nombre Estudiante: Julio Hernández Sánchez

Nombre Tutor: Jorge Antonio Armesto

No. Grupo colaborativo:40002_38

Programa académico: Ingenieria Industrial

Introducción
En este apartado se hará la presentación de
la problemática y justificación de su
importancia para la formación profesional.

Los jóvenes siempre han sido la vanguardia en los movimientos que abren caminos nuevos, por ende
motivo, son el futuro de un mejor progreso para una vida social, cultural y política, en la cual, desde
niño se les viene inculcando la importancia de la democracia en nuestra sociedad y de la participación
que se debe desarrollar para lograr objetivos en conjunto. Pero hoy en día, los jóvenes han disminuido
su participación en la política por diversas causas que han generado en ellos desconfianza y
desinterés, promoviendo escases de desarrollar, implementar y realizar aportes que ayuden a un mejor
bienestar.
En la presente actividad, se dará a conocer las causas, los efectos o consecuencias que tiene para la
sociedad la participación de los jóvenes en la política, y cual es la afinidad de relación con la ética
ciudadana. Por otro lado, se realizara una propuesta que permita persuadir, disminuir esta
problemática, con el fin obtener mejores resultados, que incluya en los procesos de política toda
integración en donde los jóvenes, tengan un mejor acceso y manejo de la expresión y participación
política.
Ética y Ciudadanía - Fase 4: Experimentación Activa

El Problema analizado en Fase 3


Argumentar de manera objetiva, las razones por las
que el problema debe resolverse cuanto antes,
teniendo presente estas interrogantes:
¿Cuál es el problema? ¿Qué lo causa? ¿Qué efectos o
consecuencias tiene para la sociedad? ¿Por qué
considera que se relaciona con la ética ciudadana?

¿Cuál es el problema?

La poca participación de los jóvenes en la política, la disminución en campañas y urnas; porque la


política hace tiempo que ha dejado de interesarles.

¿Qué lo causa?

• El vaciamiento ideológico de la sociedad


• La implantación del individualismo y de la privatización de lo que nos corresponde a todos
• Las nuevas pautas de la comunicación publica
• La falta de liderazgo democrático
• Baja credibilidad de los políticos y de los líderes sociales
• La organización de los partidos políticos
• La corrupción política y la impunidad de los corruptos
• El pasado político no democrático y las escasas experiencias de la historia institucional
• El desempleo

¿Qué efectos o consecuencias tiene para la sociedad?

La poca participación que manifiestan los jóvenes hacia la política puede tener consecuencias muy
negativas para la democracia, tanto en el corto como a largo plazo. Con la disminución de la
participación podrían peligrar vectores fundamentales del sistema político democrático como la
función de representación y el poder del control.

La desconfianza en los partidos se puede extender a otras instituciones y a otras formas de


participación no convencional, disminuyendo más si cabe la raquítica sociedad civil organizada
existente en nuestro país. La apatía, el desinterés y la impotencia, fruto de la desafección política,
podrían acabar afectando finalmente a la capacidad de seguimiento de la dinámica política, el
pensamiento crítico y el control del ejercicio del poder por los ciudadanos, los actores políticos, las
instituciones y los medios de comunicación.

¿Por qué considera que se relaciona con la ética ciudadana?

Se relaciona porque la ética ciudadanía corresponde como meta moral, el lograr que tanto el servidor
público como el usuario, toda una población se convierta en ciudadano, y que se construya una
ciudadanía política y moral basada en la identidad y la corresponsabilidad.

Poca
participación
Ética y Ciudadanía - Fase 4: Experimentación Activa

Ideas de Solución

Para orientar este punto se presentan las


siguientes interrogantes, que le ayuden a
desarrollar las ideas que propone; puede
además, incluir otras preguntas…

¿Qué ideas propone para la solución de la problemática?

Hoy en día la tecnología, el internet es un medio de comunicación efectiva para tener interrelaciones
y es el medio que los jóvenes más utilizan para conocer, indagar, consultar, detallar cualquier duda o
información que deseen obtener. Las aplicaciones mas utilizadas en los jóvenes y quienes dan bueno
manejo de opiniones y expresiones de política es Facebook y Twitter; estas aplicaciones serán
definitivas para impulsar a los jóvenes a promover, liderar, opinar e interactuar con otras personas
acerca de los temas mas tratados y vulnerables por lo que más afecta a la sociedad en general, y de allí
se conocerán las inquietudes, los desinterés que cada joven tiende a tener, y será un método para
programar y socializar la problemática, promoviendo en ellos la participación en la política.

¿Cómo ejecutaría esas ideas en la práctica cotidiana?

Reforzando la comunicación interactiva, prestar más atención a los asuntos que de verdad interesan a
los jóvenes y priorizar sus preocupaciones; comunicar interactivamente con ellos a través de las redes
sociales y reengancharse al apoyo de los jóvenes para encontrar soluciones a los problemas que los
afectan. Por otro lado, empoderar a los jóvenes en las redes sociales, aprovechar sus contactos para
seguir fomentando la participación política, es decir, realizar cadenas de información.

¿Quiénes tendrían la responsabilidad de implementarla?

En el caso de las redes sociales, todos somos usuarios de una aplicación y, por ende, todos somos
responsable de implementar este método para la participación en los jóvenes. Hoy en día personas
del régimen político, ya sean concejales, miembros de la asamblea, gobernador y hasta el alcalde con
sus asesores crean grupos en las redes para incentivar a los jóvenes a unirse en los programas de
socialización y desarrollo para la comunidad, pero realizan mayor estrategia en la parte cultural, social y
deportiva. Por otro lado, estos grupos se han creado para que la comunidad se entere de todo las
diligencias y proyecciones que hacen posible los partidos políticos. Quien hace buen uso de las TIC, hace
buen uso de la internet y hace buen uso de las aplicaciones, sin necesidad de ofender, saber criticar y
dar su opinión constructiva. Por ende, toda persona responsable puede ser capaz de implementar este
método de participación ciudadana en la política.
Ética y Ciudadanía - Fase 4: Experimentación Activa

Propuesta de Solución

Para orientar este punto se presentan las


siguientes interrogantes, que le ayuden a
desarrollar su propuesta; puede además,
incluir otras preguntas…

¿ Qué resultados e impactos espera obtener?

Las redes sociales pueden impactar espacios y herramientas apropiadas para un involucramiento inclusivo
de más actores sociales a la búsqueda de bienestar. Acciones concretas como la conformación y
participación en grupos comunales que velen por los intereses locales, grupos organizados dirigidos a
garantizar los derechos de la sociedad o un sector específico de ella, ciudadanos conscientes del quehacer
político y de las formas en cómo se puede incidir en las decisiones que le afecten a través de la interacción y
evaluación; son elementos que pueden ser aprovechados y potenciados a través de las redes sociales.
Estudios demuestran que existe un porcentaje importante de personas que no solo participan en
discusiones, debates y otro tipo de interacciones sociales a través de redes sociales, sobre el acontecer
nacional, sino que, además, perciben estos espacios como apropiados para la participación ciudadana e
incluso perciben que la política de los últimos años, ha sido influenciada por el auge de las redes sociales.

¿La solución planteada promueve la ética ciudadana? ¿De qué manera?

Si, ya que las redes sociales han modificado la forma de comunicarse y son un espacio en el que la
participación ciudadana se desarrolla y crece más día a día. Las redes sociales logran que los problemas
locales sean temas sobre los que se hable y debata a nivel nacional y global, transmitiéndose de forma
viral entre la población de todo el mundo. Además, las redes sociales ha sido una herramienta potente
donde cada persona manifiesta lo que opina libremente, ya sea con un texto, imagen o vídeo propio,
pudiendo ser cada uno de nosotros un líder de opinión que comparte contenidos de interés y genera una
inteligencia colectiva que deriva en una sociedad más activa y preocupada por sus derechos y por los
derechos de quienes les rodean. Estas redes han alentado a la ciudadanía para que se sienta partícipe de
las ciudades o pueblos donde viven, algo que se había perdido y que se rescata con este nuevo espíritu
social.

“Las redes sociales se han convertido en un altavoz para la ciudadanía y son el nuevo pregonero para
los ayuntamientos.”

Referencias
BENEDICTO, Jorge: “Los jóvenes frente a la política: ¿desenganchados, escépticos, alternativos o las tres cosas a la vez?”, en Jóvenes y
compromiso ciudadano, editorial Pablo Iglesias, Madrid, 2009. Recuperado de:
https://docplayer.es/17313733-Asociacionismo-y-participacion-voluntaria-de-los-jovenes-espanoles-cambios-y-tendencias-actuales.html

Fundacion Manuel Giménez Abad. “Causas y riesgos de la desafección política de los jóvenes”, Albaro Aznar Forniés. Recuperado de:
file:///C:/Users/CESAR/Downloads/Dialnet-CausasYRiesgosDeLaDesafeccionPoliticaDeLosJovenes-5735354.pdf

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20150708062655/Impacto_Redes_Sociales.pdf

También podría gustarte