Está en la página 1de 192

PDVSA Anaco

GAS SECCION MOTRIZ


FUNCIONES

• TRANSFORMAR Y SUMINISTRAR LA
ENERGÍA A SER UTILIZADA POR LA
SECCIÓN COMPRESORA

• ESTÁ REPRESENTADA POR LO QUE LLAMAMOS MOTOR, O


GENERADOR DE POTENCIA O ENERGÍA.

JUNIO 2006
PDVSA SECCION MOTRIZ Anaco
GAS

TIPOS DE MOTOR

• a.- Motores de combustión interna


• b.- Motores de combustión externa
• c.- Turbinas a vapor
• d.- Turbinas a gas
• e.- Turbinas hidráulicas
• f.- Motores eléctricos etc.

JUNIO 2006
PDVSA Anaco
GAS SECCION MOTRIZ
TIPOS DE MOTORES DE COMBUSTION INTERNA

• a.- Motores de cuatro tiempos

• b.- Motores de dos tiempos

• c.- Motores de un tiempo

JUNIO 2006
PDVSA Anaco
GAS SECCION MOTRIZ
PARTES DE UN MOTOR DE DOS TIEMPOS

MOTOR DE UN CILINDRO

1 .-Un cilindro con sus càmaras de enfriamiento.


2 .-Un cabezote o tapa de compresión.
3 .-Un inyector de combustible.
4 .-Una bujía.
5 .-Un pistón con su juego de anillos.
6 .-Una biela con sus conchas y pasador.
7 .-Un cigüeñal de un muñòn( eje con su manivela).
8 .-Un volante inercial.

JUNIO 2006
PDVSA Anaco
GAS SECCION MOTRIZ
PARTES DE UN MOTOR DE DOS TIEMPOS

MOTOR DE VARIOS CILINDROS


1.- EN LINEA:

Un cigüeñal de un
muñón por cada
cilindro de fuerza,
y todos los
componentes del
motor de un
cilindro, excepto
un solo volante
inercial.

JUNIO 2006
PDVSA Anaco
GAS SECCION MOTRIZ
PARTES DE UN MOTOR DE DOS TIEMPOS

MOTOR DE VARIOS CILINDROS


2.- EN “V”

Un cigüeñal de un
muñón por cada
dos cilindro de
fuerza, y todos los
componentes del
motor de un
cilindro, excepto
un solo volante
inercial.

JUNIO 2006
PDVSA SECCION MOTRIZ Anaco
GAS
MOTOR DE DOS TIEMPOS - CICLO DE TRABAJO

RECORRIDO ASCENDENTE
1 .- PMI(0°). en este caso punto de inicio del ciclo.
2 .- Abertura de la válvula de gas combustible.
3 .- Cierre de las lumbreras de admisión.
4 .- Cierre de las lumbreras de escape.
5 .- Cierre de la válvula de gas combustible.
6.- Presión de compresión, e Ignición de la mezcla.

JUNIO 2006
PDVSA
GAS
SECCION MOTRIZ Anaco
MOTOR DE DOS TIEMPOS - CICLO DE TRABAJO

RECORRIDO DESCENDENTE
7 .-Punto muerto superior (180°) - PMS.
8 .-Presión pico = presión máxima de trabajo.
9 .- Abertura de las lumbreras de escape.
10.- Abertura de las lumbreras de admisión.

11.- Punto muerto inferior - PMI(360°).

JUNIO 2006
PDVSA
GAS
SECCION MOTRIZ Anaco
MOTOR DE DOS TIEMPOS - CICLO DE TRABAJO

REGISTRO P-T DE UN MOTOR DRESSER-CLARK MODELO TLA-10

PUNTOS DEL CICLO PUNTO DE REFERENCIA


PMI PMS
Punto muerto inferior – PMI…………………….. (0°)………………….(180°)
Inyección de gas combustible………………….. (35°)………………….(215°)
Cierre de las lumbreras de admisión…………… (50°)………………….(230°)
Cierre de las lumbreras de escape……………… (70°)………………….(250°)
Cierre de la válvula de gas combustible………. (103°)………………….(283°)
Ignición, y/o Presión de compresión…………. (170°)………………….(350°)
Punto muerto superior- PMS…………………. (180°)………………….( 0°)
Presión pico PP………………….(alrededor de 190°)………………… ( 10°)
Abertura de las lumbreras de escape………… (290°)………………….(110°)
Abertura de las lumbreras de admisión……….. (310°)………………….(130°)
Punto muerto inferior- PMI ………………… . (360°)………………….(180°).

JUNIO 2006
PDVSA
GAS
SECCION MOTRIZ Anaco
MOTOR DE DOS TIEMPOS - CICLO DE TRABAJO

DIAGRAMA V - T

JUNIO 2006
PDVSA
GAS
SECCION MOTRIZ Anaco
MOTOR DE DOS TIEMPOS - CICLO DE TRABAJO

DIAGRAMA P - V

JUNIO 2006
PDVSA SECCION MOTRIZ Anaco
GAS
MOTOR DE DOS TIEMPOS - CICLO DE TRABAJO

• ANORMALIDADES
1 .- Falla de la chispa.
3 .- Chispa atrasada.
4 .- Chispa adelantada.
5 .- Pre-ignición.
6 .- Detonación.
7 .- Alta temperatura de aire de barrido.
8 .- Mezcla muy pobre, o muy rica.
9 .- Combustible con alto poder calorifico.
10.-Combustible húmedo.
JUNIO 2006
PDVSA SECCION MOTRIZ Anaco
GAS
MOTOR DE DOS TIEMPOS - CICLO DE TRABAJO

POTENCIA GENERADA

BHP = (P*L*A*N)/33000
Donde:
P = Presión media efectiva (MEP), que equivale a una presión promedio ejercida
sobre el área del pistón durante todo su recorrido descendente, en lpcm.
L = Longitud del recorrido del pistón, en pie/rev.
A = Area de la cabeza del pistón, donde se ejerce la presión, en pulg 2.
N = Numero de revoluciones por minuto del cigueñal.
33000 es el factor de conversión de HP a lb.pie/min.

JUNIO 2006
PDVSA SECCION MOTRIZ Anaco
GAS
MOTOR DE CUATRO TIEMPOS – CICLO DE TRABAJO

EL MOTOR DE CUATRO TIEMPOS RELIZA SU CICLO DE TRABAJO


EN CUATRO MOVIMIENTOS:

DOS SUBIDAS DEL PISTÓN…….(1 REVOLUCION)


DOS BAJADAS DEL PISTÓN……(1 REVOLUCION)

BHP = (P*L*A*N)/3300
Donde:
P = Presiòn media efectiva (MEP)
L = Recorrido del pistòn
A = Area del pistòn
N = Numero de RPM que producen potencia (RPM/2)

NOTA.- No tiene lumbreras, sino vàlvulas de admisiòn y de escape.

JUNIO 2006
PDVSA Anaco
GAS SECCION MOTRIZ
MOTOR DE CUATRO TIEMPOS - CICLO DE TRABAJO

RELACIÓN DE COMPRESIÓN

EN LOS MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA, EL PARÁMETRO


LLAMADO “RELACIÓN DE COMPRESIÓN”, EN REALIDAD ES UNA
RELACIÓN DE VOLUMEN, Y SE OBTIENE DIVIDIENDO EL
VOLUMEN DEL CILINDRO CUANDO EL PISTÓN ESTÁ EN SU
PUNTO MUERTO INFERIOR, ENTRE EL VOLUMEN DEL CILINDRO
CUANDO EL PISTÓN ESTÁ EN SU PUNTO MUERTO SUPERIOR.

IMPORTANTE:
ESTE VALOR NO SE PUEDE USAR COMO LA RELACIÓN DE COMPRESIÓN EN LAS
ECUACIONES DE ESTADO.

JUNIO 2006
PDVSA Anaco
GAS SECCION MOTRIZ
MOTOR DE CUATRO TIEMPOS - CICLO DE TRABAJO

ALTA TEMPERATURA DEL AIRE DE BARRIDO

EN LOS MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA, SE FIJAN LAS


TEMPERATURAS DE ENTRADA DE LOS FLUJOS DE AIRE Y DE GAS
COMBUSTIBLE, PARA CALIBRAR LA MEZCLA GAS/AIRE A UNA
RELACIÓN ADECUADA, Y ASÍ GARANTIZAR LA INICIACIÓN Y
DESARROLLO DEL PROCESO DE COMBUSTIÓN.

A UNA PRESIÒN PREFIJADA EL FLUJO DE GAS ES CONSTANTE


EL FLUJO DE AIRE DEPENDE DE:
1. LA TEMPERATURA AMBIENTE
2. CONDICIONES DEL FILTRO DE AIRE
3. CONDICIONES DEL SOPLADOR

JUNIO 2006
PDVSA Anaco
GAS SECCION MOTRIZ
MOTOR DE CUATRO TIEMPOS - CICLO DE TRABAJO

CARACTERISTICAS DE LA MEZCLA AIRE-GAS COMBUSTIBLE


EN FUNCION DE LA TEMPERATURA DEL AMBIENTE

TEMPERATURA DEL AIRE TIPO DE MEZCLA


ALTA RICA
BAJA POBRE

JUNIO 2006
PDVSA Anaco
GAS SECCION MOTRIZ
MOTOR DE CUATRO TIEMPOS - CICLO DE TRABAJO

PROCESO DE COMBUSTIÓN

EN LOS MOTORES DE COMBUSTION INTERNA DE EXPLOSION


EL PROCESO DE COMBUSTION ES A VOLUMEN CONSTANTE

LA ENERGÍA SE OBTIENE DE LA REACCIÓN QUÍMICA DEL


GAS COMBUSTIBLE CON EL OXÍGENO DEL AIRE, EL CUAL
ES UNA REACCIÓN EXOTÉRMICA QUE LIBERA UNA GRAN
CANTIDAD DE ENERGÍA EN FORMA DE CALOR

JUNIO 2006
PDVSA Anaco
GAS SECCION MOTRIZ
MOTOR DE CUATRO TIEMPOS - CICLO DE TRABAJO

ECUACION QUIMICA DE LA COMBUSTION

1CH4 (gas) + 2.O2 (gas) => 1CO2 (gas) + 2.H2O(gas)


+ 345.208,2 BTU

SEGÙN LA LEY DE AVOGADRO, DE ESTA ECUACIÒN SE DEDUCE QUE


POR CADA PIE CÚBICO DE METANO SE NECESITAN DOS (2) PIES
CÚBICOS DE OXÍGENO, Y COMO EL OXÍGENO PARTICIPA CON EL 21 %
EN VOLUMEN EN EL AIRE, SE NECESITARÁN 9,52 PIES CÙBICOS DE
AIRE.

JUNIO 2006
PDVSA Anaco
GAS SECCION MOTRIZ
MOTOR DE CUATRO TIEMPOS - CICLO DE TRABAJO

VOLUMEN DE AIRE EN FUNCION DE LA POTENCIA

Ejm.

5.000hp*2.546,7 Btu/hr/hp = 12.733.500 Btu/hr


…………………….…@ 100% de eficiencia de conversión.
12.733.500 Btu/hr/ 0,35 = 36.381.429 Btu/hr .
……………………….@ 35 % de eficiencia de conversión.

Si se usa gas combustible con un poder calorífico neto de 1000


Btu/pie3, se necesitarán 36.381 pie3 /hr. de gas, y por lo tanto
346.490 pie3/hr. de aire. Como conclusión podemos afirmar que
estas unidades motocompresoras necesitan aproximadamente 69,30
pie3 de aire por hora por cada hp.

JUNIO 2006
PDVSA Anaco
GAS SECCION MOTRIZ
MOTOR DE CUATRO TIEMPOS - CICLO DE TRABAJO

GEOMETRIA DEL CIGÜEÑAL

EN LOS MOTORES CON VARIOS CILINDROS DE POTENCIA, EL


CIGÜEÑAL DEBE TENER MAS DE UN MUNÒN, Y CUMPLIR
CON CIERTOS REQUISITOS ADICIONALES:

1. DEBE ESTAR BALANCEADO DINAMICAMENTE

2. LA POTENCIA TRANSMITIDAD DEBE SER UNIFORME EN EL


TIEMPO.

3. LA VIBRACIÒN DEBE SER MINIMIZADA

A ESTE ARREGLO SE LE LLAMA “GEOMETRIA DEL CIGÜEÑAL”,


A LA CUAL VA ASOCIADO EL “ORDEN DE ENCENDIDO”

JUNIO 2006
PDVSA Anaco
GAS SECCION MOTRIZ
MOTOR DE CUATRO TIEMPOS - CICLO DE TRABAJO
GEOMETRIA DE CIGUEÑALES MAS COMUNES

N° de cilindros Posición relativa Figura Observación

2 en línea a 180° D-16 Un CF por muñón


4 en linea a 90° D-17 Un CF por muñón
4 en “V” a 180° D-16 Dos CF por muñón
5 en linea a 72° Un CF por muñón
6 en línea a 60° D-18 Un CF por muñón
6 en “V” a 120° D-20 Dos CF por muñón
8 en línea ó en “V” a 90° D-17 Dos CF por muñón
10 en línea a 36° D-19 Un CF por muñón
10 en “V” a 72° Dos CF por muñón
12 en “V” a 120° D-20 Dos CF por muñón

JUNIO 2006
PDVSA Anaco
GAS SECCION MOTRIZ
MOTOR DE CUATRO TIEMPOS - CICLO DE TRABAJO

JUNIO 2006
PDVSA
GAS
SECCION MOTRIZ Anaco
MOTOR DE DOS TIEMPOS - CICLO DE TRABAJO

DIAGRAMA P - T

JUNIO 2006
PDVSA
GAS LUBRICACION Anaco
FUNCIONES
• Separar las partes en movimiento relativo
• Minimizar el desgaste por fricción
• Reducir perdidas de potencia por fricción
• Disipar calor generado (Transferir calor)
• Reducir las filtraciones (Sellar)
• Arrastre del sucio y depósitos (Limpiar)
• Proteger contra la corrosión,
• Minimizar depósitos dentro de la máquina
• Controlar la oxidaciòn y la nitraciòn

JUNIO 2006
GAS
PDVSA
LUBRICACION Anaco
PRUEBAS IMPORTANTES
• Viscosidad (SAE)
• Indice de viscosidad
• Punto de fluidez
• Punto de inflamación
• Temperatura de Ignición
• Residuos de carbón
• Acidez (TAN)
• Alcalinidad(TBN)

JUNIO 2006
PDVSA
GAS LUBRICACION Anaco
TIPOS
Se conocen dos tipos de fricción:
• Fricción Sólida - ocurre entre dos superficies
inelástica: Por Deslizamiento o por rodamiento.
• Fricción fluida - ocurre entre una superficie inelástica
y un fluido.
 
• Cojinetes de deslizamiento con fricción fluida
• Cojinetes de rodamiento.

JUNIO 2006
PDVSA
GAS LUBRICACION Anaco
TIPOS
CC N° 4 3 2 1

B9 B8 B7 B6 B5 B4 B3 B2 B1

CF N° 6 – 12 5 – 11 4 – 10 3–9 2–8 1–7

Diagrama del cigüeñal indicando bancadas y posiciones relativas de los cilindros de fuerza(CF) y compresores(CC).

JUNIO 2006
F  f *P
PDVSA
GAS LUBRICACION Anaco
HIDRODINAMICA

F  f *P
Donde:

F es la fuerza total de fricción, o


su equivalente en energía.
Carga
f es el coeficiente de fricción.

P es la fuerza o carga normal.


Fricción

JUNIO 2006
F  f *P
PDVSA
GAS LUBRICACION Anaco
HIDRODINAMICA

EL COEFICIENTE DE FRICCIÓN DEPENDE DE VARIOS


FACTORES, DENTRO DE LOS CUALES TENEMOS:

D, Diámetro del muñón.


L, Longitud del muñón
e, Tolerancia entre muñón y cojinete.
v, Viscosidad del lubricante a la temperatura de operación.
N, Velocidad del muñón o rotor.
P, Carga sobre el cojinete.

JUNIO 2006
F  f *P
PDVSA
GAS LUBRICACION Anaco
HIDRODINAMICA

VARIACION DEL COEFICIENTE DE FRICCIÓN

1. EL COEFICIENTE AUMENTA SI LA
VISCOSIDAD AUMENTA.
2. EL COEFICIENTE AUMENTA SI LA
VELOCIDAD AUMENTA.
3. EL COEFICIENTE AUMENTA SI LA
CARGA DISMINUYE.

JUNIO 2006
F  f *P

GAS
PDVSA
LUBRICACION Anaco
HIDRODINAMICA

VARIACION DEL COEFICIENTE DE FRICCIÓN

φ=
JUNIO 2006
TF  0f,002
* P"0,001 * De
PDVSA
GAS LUBRICACION Anaco
HIDRODINAMICA

TOLERANCIAS EN LOS COJINETES

T  0,002"0,001 * De

Donde: T = Tolerancia del cojinete


De = Diàmetro del muñòn

JUNIO 2006
TF  0f,002
* P"0,001 * De
PDVSA
GAS LUBRICACION Anaco
HIDRODINAMICA

FACTORES MECANICOS IMPORTANTES EN UN COJINETES

1.- RELACIÓN LONGITUD/DIÁMETRO.


2.- AREA PROYECTADA.
3.- TOLERANCIAS.
4.- MATERIAL DE ELABORACIÓN.
5.- PULITURA DE LA SUPERFICIE.
6.- RANURADO,

JUNIO 2006
TF  0f,002
* P"0,001 * De
PDVSA
GAS LUBRICACION Anaco
HIDRODINAMICA

MATERIALES DE LOS COJINETES

En motores de combustión interna y compresores reciprocantes donde la carga


es variable y cíclica, con posibilidades de carga violenta como la generada por
detonaciones las propiedades mas importantes son:
1.- Adecuada resistencia a la fatiga, para evitar las fisuras.
2.- Buena Ductibilidad.
3.- Resistencia al rayado.
4.- Habilidad para atrapar partículas abrasivas (Plasticidad).
5.- Habilidad para absorber ciertas irregularidades y desalineación del cigüeñal.
5.- Resistencia a la corrosión.

JUNIO 2006
TF  0f,002
* P"0,001 * De
PDVSA
GAS LUBRICACION Anaco
HIDRODINAMICA
MATERIALES DE LOS COJINETES

JUNIO 2006
TF  0f,002
* P"0,001 * De
PDVSA
GAS LUBRICACION Anaco
HIDRODINAMICA
MATERIALES DE LOS COJINETES

FOTO DE LAS
CAPAS DE LOS
COJINETES

JUNIO 2006
TF  0f,002
* P"0,001 * De
PDVSA
GAS LUBRICACION Anaco
HIDRODINAMICA
MATERIALES DE LOS COJINETES

Los materiales mas comunes en la construcción de los cojinetes de los


motores son:
1.- ALUMINIO.
2.- BRONCE.(80% cobre, 10% estaño, y 10% plomo).
3.- BABBITT.(Agregado en laminado relativamente delgado, sobre bases
bastante duras hechas de acero, hierro o bronce).

JUNIO 2006
TF  0f,002
* P"0,001 * De
PDVSA
GAS LUBRICACION Anaco
HIDRODINAMICA
MATERIALES DE LOS COJINETES

JUNIO 2006
TF  0f,002
* P"0,001 * De
PDVSA
GAS LUBRICACION Anaco
HIDRODINAMICA
ALEACIONES BLANDAS - BABBITT
GRADO DE IDENTIFICACION DE LA ALEACION
Elementos Simbolo
N° 1 N° 2 N° 3 N° 7 N° 8 N° 11 N° 13
Estaño Sn 90,0 -92,0 88,0 – 90,0 83,0 - 85,0 9,3 – 10,7 4,5 – 5,5 86,0 – 89,0 5,5 – 6,5
Antimonio Sb 4,0 - 5,0 7,0 – 8,0 7,5 – 8,5 14,0 – 16,0 14,0 – 16,0 6,0 – 7,5 9,5 – 10,5
Plomo Pb 0,35 max 0,35 max 0,35 max Restante Restante 0,50 max Restante
Cobre Cu 4,5 - 5,0 3,0 – 4,0 7,5 – 8,5 0,50 max 0,50 max 5,0 – 6,5 0,50 max
Hierro Fe 0,08 max 0,08 max 0,08 max 0,10 max 0,10 max 0,08 max 0,10 max
Arsenico As 0,10 max 0,10 max 0,10 max 0,30 – 0,60 0,25 max 0,10 max 0,25 max
Bismuto Bi 0,08 max 0,08 max 0,08 max 0,10 max 0,10 max 0,08 max 0,10 max
Zinc Zn 0,005max 0,005 max 0,005 max 0,005 max 0,005 max 0,005 max 0,005 max
Aluminio Al 0,005max 0,005 max 0,005 max 0,005 max 0,005 max 0,005 max 0,005 max
Cadmio Cd 0,05 max 0,05 max 0,05 max 0,05 max 0,05 max 0,05 max 0,05 max
TOTAL 99,8 99,8 99,8 99,8 99,8 99,8 99,8

JUNIO 2006
TF  0f,002
* P"0,001 * De
PDVSA
GAS LUBRICACION Anaco
HIDRODINAMICA
DISIPACION DEL CALOR GENERADO

Q  mCp(ts  te)
Donde: Q = Calor extraído en BTU por hora.

m = masa de aceite fluyendo por el sistema…….. libras/hora.


Cp = Coeficiente de transferencia de calor………. Btu/lb/°F
ts = Temperatura del aceite saliendo del cojinete………. °F.
te = Temperatura del aceite entrando al cojinete……….. °F.

JUNIO 2006
TF  0f,002
* P"0,001 * De
PDVSA
GAS LUBRICACION Anaco
HIDRODINAMICA
COMPOSICIÒN METALOGRAFICA DE LAS PARTES DEL MOTOR

Metales mas comunes en la composición de las partes de los motores y compresores:


Aluminio, Antimonio, Cadmio, Cromo, Cobalto, Cobre, Hierro, Plomo, Magnesio,
Manganeso, Molibdeno, Níquel, Fósforo, Plata, Estaño, Titanio, Vanadio y Zinc

METALES MAS COMUNES EN LA FORMULACIÓN DE LOS ACEITES:


Aluminio, Antimonio, Bario, Boro, Cromo, Cobre, Hierro, Plomo, Magnesio,
Molibdeno, Fósforo, Potasio, Silicio, Sodio, Estaño, Vanadio y Zinc;

JUNIO 2006
TF  0f,002
* P"0,001 * De
PDVSA
GAS LUBRICACION Anaco
HIDRODINAMICA
FUENTE TIPICA DE LOS METALES EN PARTES DEL MOTOR
METAL ORIGEN Tolerancia por
desgaste. PPM
ALUMINIO Pistones, Cojinetes, Suciedad, Aditivos 40
ANTIMONIO Cojinetes, Grasas.
BARIO Agua, Aditivos, Grasas.
BORO Agua de mar, Aditivos, Refrigerantes. 40
CADMIO Cojinetes, Platinas.
CROMO Cilindros, Anillos, Cigüeñal, Engranajes, Refrigerantes. 40
COBALTO Cojinetes, Componentes de turbinas.
COBRE Cojinetes, Refrigerantes. 40
HIERRO Cilindros, Cigüeñal, Herrumbre, Agua. 100
PLOMO Cojinetes, Grasas, Pinturas. 40
MAGNESIO Cojinetes, Aditivos, Agua de mar. 5
MANGANESO Ejes, Válvulas, Volantes.
MOLIBDENO Anillos, Aditivos. 40
NIQUEL Anillos, Ejes, Engranajes, Componentes de turbinas.
FOSFORO Engranajes, Aditivos, Refrigerantes. 675
POTASIO Aditivos, Refrigerantes.
SILICIO Suciedad, Antiespumantes. 10
PLATA Cojinetes. 6
SODIO Aditivos, Agua de mar, Refrigerantes. 100
ESTAÑO Cojinetes, Refrigerantes. 40
TITANIO Resortes, Válvulas, Componentes de turbinas.
VANADIO Válvulas, Alabes de turbinas, Catalizadores.
ZINC Cojinetes, Platinas, Aditivos. 5

JUNIO 2006
TF  0f,002
* P"0,001 * De
PDVSA
GAS LUBRICACION Anaco
HIDRODINAMICA
CAUSAS Y EFECTOS DE LA CONTAMINACION DEL ACEITE
La presencia y la rata de aumento de un metal en el aceite, representa un problema
que debe ser reconocido para poder atacarlo y resolverlo.

A CONTINUACIÓN LA POSIBLE EXPLICACIÓN DE LA PRESENCIA


EN EL ACEITE DE ALGUNOS METALES, COMPUESTOS O
COMBINACIONES.

JUNIO 2006
TF  0f,002
* P"0,001 * De
PDVSA
GAS LUBRICACION Anaco
ORIGEN DE LA C0NTAMINACION
ALUMINIO
1.- Su presencia sugiere prioritariamente un desgaste de los cojinetes, si están hechos
con aluminio, aún en pequeñas concentraciones es preocupante porque puede
desprender grandes partículas del cigüeñal.
2.-Puede significar la existencia de rose en la falda de los pistones.

HIERRO
Indica desgaste severo en los cilindros o herrumbre causada por largo tiempo de
almacenaje.

SILICIO-CROMO-HIERRO
Una rata de aumento en estos tres elementos, significa lo mas probable la entrada de
polvo en el sistema de admisión (Aire de barrido) por colapso del filtro de aire, que
trae como consecuencia el desgaste de anillos y su respectiva camisa.

JUNIO 2006
TF  0f,002
* P"0,001 * De
PDVSA
GAS LUBRICACION Anaco
ORIGEN DE LA CONTAMINACION
SILICIO-HIERRO-PLOMO-ALUMINIO
Una rata de aumento en estos cuatro elementos, significa lo mas probable la
presencia de polvo en la parte interna del motor, y el riesgo de problemas en el
cigüeñal y cojinetes.
AZUFRE
La presencia de azufre es causada principalmente por contaminación y/o presencia
en el gas combustible, termina por formar ácido sulfúrico con el vapor de agua
presente en el aire.
Si el análisis cromatográfico del gas combustible indica la presencia de azufre, se
debe monitorear el TBN del aceite.

SILICIO
La presencia de silicio en el aceite se transforma en un compuesto muy abrasivo,
es un esmeril que acelera el desgaste de cualquier pieza en contacto. El único
silicio tolerado en el aceite es el agregado en el aditivo antiespumante.
JUNIO 2006
TF  0f,002
* P"0,001 * De
PDVSA
GAS LUBRICACION Anaco
ORIGEN DE LA CONTAMINACION
SODIO
El sodio está presente solo en algunos aditivos y/o refrigerantes, su presencia
excesiva indica una posible contaminación del aceite con el agua refrigerante; el
glicol del refrigerante aumenta la viscosidad del aceite, y esto causa atascamiento
de los anillos del pistón, y taponamiento de los filtros de aceite.
AGUA
La presencia de agua en el aceite, bien por contaminación o por
condensación, crea diferentes tipos de problemas: Emulsión que tapona los
filtros de aceite, formación de ácidos débiles y fuertes junto con el CO2 y el
azufre. Disminución de la viscosidad del aceite, etc.

HOLLIN
Un exceso de combustible en la relación aire/combustible, o una falta de oxígeno
por filtro de aire tapado, queda libre en la combustión moléculas de carbón que
forman el llamado hollín, esto puede generar taponamiento de los filtros de aceite
y agotar los aditivos.

JUNIO 2006
TF  0f,002
* P"0,001 * De
PDVSA
GAS LUBRICACION Anaco
ORIGEN DE LA CONTAMINACION
PRODUCTOS DE OXIDACION
La oxidación es una reacción química normal entre el aceite y el oxígeno del
aire, cuando hay exceso de oxigeno en el proceso de la combustión, los
productos de la oxidación aumenta la viscosidad de aceite, lo cual tapona los
filtros, que hacen fallar los anillos del pistón. La oxidación se controla con el
uso de inhibidores.

PRODUCTOS DE LA NITRACION
Las altas temperaturas de la combustión, y las altas presiones en los cilindros de
fuerza, hacen que el nitrógeno y el oxígeno del aire formen los óxidos de nitrógeno
(NOx), los cuales hacen que el aceite pierda sus cualidades lubricantes, además de
taponar los filtros por la formación de barnices y lacas. Esta condición es
preocupante en los motores a gas.

JUNIO 2006
TF  0f,002
* P"0,001 * De
PDVSA
GAS LUBRICACION Anaco
HIDRODINAMICA
ELEMENTO San Joaquín II Motocomp. K1 San Joaquín II Motocomp. K1 San Joaquín II Motocomp. K1
contenido máximo
Aceite Virgen A Aceite cárter B Aceite del motor C
Hierro (Fe < 100) 0.0 25 22
Cromo (Cr < 40) 0.0 1.2 1.3
Plomo (Pb < 40) 0.0 0.0 0.0
Cobre (Cu < 40) 0.0 4.4 3.9
Estaño (Sn < 40) 0.0 0.0 0.0
Aluminio (Al < 40) 0.0 7.0 6.1
Niquel (Ni < ) 0.1 01.0 1.0
Plata (Ag) 0.0 0.0 0.0
Silicio (Si < 10) 10.8 11.4 10.3
Boro (B < 40) 0.1 1.8 1.5
Sodio (Na < 100) 0.0 3.3 3.9
Magnesio (Mg < 5) 4.4 6.5 4.7
Calcio (Ca) 1151 1228 1102
Bario (Ba) 0.0 0.0 0.0
Fósforo (P < 675) 195 234 193
Zinc (Zn < 5) 263 303 251
Molibdeno (Mo < 40) 0.0 0.0 0.0
Titanio (Ti) 0.0 0.0 0.0
(V) 0.0 0.0 0.2
(H) 7860 7899 7949

JUNIO 2006
TF  0f,002
* P"0,001 * De
PDVSA
GAS LUBRICACION Anaco
HIDRODINAMICA
ARRASTRE DE TODOS LOS SUCIOS DEL SISTEMA

1.- El aceite recoge todo ese sucio y lo arrastra hasta el o los filtros de aceite.
2.- Parte del sucio se asienta en el fondo del cárter.
3.- Otra parte se queda pegado en las paredes internas del cárter.

RECOMENDACIÓN PARA LOS INGENIEROS Y MECANICOS


1.- Observar las paredes del cárter, donde encontrarà informaciòn muy valiosa,
2.- Conocer bien la composiciòn metalogràfica de la diferentes partes recorridas por
el aceite.

JUNIO 2006
PDVSA
GAS LUBRICACION Anaco
Problemas importantes en reciprocantes
1.- Aumento de la viscosidad, por oxidación, o
contaminación con sólidos, o agua.
2.- Disminución de la viscosidad, por contaminación
con hidrocarburos.
3.- Aumento de la acidez, por productos de la
oxidación, por filtros de aire en mal estado.
4.- Alto contenido de insolubles, por oxidación, o
contaminación con sólidos, polvo, metales.
5.- Alto contenido de agua, por fuga de agua, o por
usar un aire muy húmedo.

JUNIO 2006
PDVSA
GAS LUBRICACION Anaco
FUNCIONES DE LOS ADITIVOS
DE ACCIÓN QUÍMICA

• Reduce el deterioro del aceite


• Minimiza los depósitos
• Reduce la corrosión
• Reduce el desgaste de los metales en contacto

JUNIO 2006
PDVSA
GAS LUBRICACION Anaco
FUNCIONES DE LOS ADITIVOS
DE ACCIÓN FISICA
• Modifica la viscosidad
• Modifica el punto de fluidez

JUNIO 2006
PDVSA
GAS LUBRICACION Anaco
CLASIFICACIÓN DE LOS ADITIVOS

• ANTICORROSIVOS
• ANTIOXIDANTES
• ANTIESPUMANTES
• ANTIDESGASTE
• DETERGENTES
• EMULSIFICANTES
• MEJORADORES DEL INDICE

JUNIO 2006
PDVSA
GAS LUBRICACION Anaco
SISTEMAS

• SISTEMA DEL CARTER (Principal)

• SISTEMA FORZADO DE LOS C.F.

• SISTEMA FORZADO DE LOS C.C.

• SISTEMA DEL TURBO

JUNIO 2006
PDVSA
GAS LUBRICACION Anaco
SISTEMA DEL CARTER
Diagrama de Flujo

1. Tanque elevado de aceite


2. Bomba principal
3. Válvula de alivio de presión (90 lpcm)
4. Válvula controladora de temperatura 160 °F
5. Enfriador de aceite
6. Válvula de alivio de la bomba de pre y post
7. Válvula de pre y post lubricación
8. Venteo del filtro a la caja del cigüeñal
9. Filtro de aceite (10n micrones)
10. Filtro metálico colador de aceite (75 micro)
11. Entrada al controlador de nivel de aceite
12. Controlador de presión de aceite (50 lpcm)
13. Líneas de aceite a los cojinetes principales
14. A válvula de parada por baja presión
15. Filtro de aceite al turboalimentador
16. Controlador de presión del lubricador de CF
17. Tanque lubricador de los CF
18. Tanque lubricador de las etapas
19. Tanque lubricador de la 4ta etapa
20. Bomba de pre-post lubricación del turbo

JUNIO 2006
PDVSA
GAS LUBRICACION Anaco
SISTEMA DEL CARTER
FILTRO DE ACEITE Y SUS ELEMENTOS

JUNIO 2006
PDVSA
GAS LUBRICACION Anaco
SISTEMA DEL CARTER
VALVULA CONTROLADORA DE TEMPERATURA

JUNIO 2006
PDVSA
GAS LUBRICACION Anaco
SISTEMA DEL CARTER
VALVULA CONTROLADORA DE TEMPERATURA

JUNIO 2006
PDVSA
GAS LUBRICACION Anaco
SISTEMA DEL CARTER
CORTE DE UN CILINDRO DE FUERZA

JUNIO 2006
PDVSA
GAS LUBRICACION Anaco
SISTEMA DEL CARTER
RANGO OPERACIONAL

TEN = 155 => 160 ºF


TSA = 165 => 170 ºF
T = 8 ºF => 12 ºF (Incremento interno)
TACEITE < TAGUA (Entre 5 => 10 ºF)
PACEITE > PAGUA

JUNIO 2006
PDVSA
GAS LUBRICACION Anaco
SISTEMA FORZADO DE LOS CILINDROS COMPRESORES

SISTEMA OPCIONALES

• SISTEMA TRABON:
Bomba central y distribuidores primario y
secundarios, termina en una válvula cheque.

• SISTEMA Mc CORD:
Bombas individuales por punto de lubricación,
igualmente termina en una válvula cheque.

JUNIO 2006
PDVSA
GAS LUBRICACION Anaco
SISTEMA FORZADO
BLOQUE DE DISTRIBUCION

1. Distribuidores secundarios (MH-3)


2. Conexiones de línea de bomba lubricadora
de 4ta etapa
3. Distribuidor maestro (MH-4)
4. De bombas lubricadoras de 1a, 2a y 3a etapa
5. De bombas lubricadoras del cilindro de potencia
6. A la conexión 63 del motor
7. Interruptores de parada por falta de caudal
8. Al distribuidor maestro del cilindro de potencia
9. Panel monitor del cilindro de potencia
10. A la conexión 63 del motor
11 Panel monitor del compresor de 1a, 2a, y 3a etapa
12. Interruptor de parada y captador de falta de lubricación

JUNIO 2006
PDVSA
GAS LUBRICACION Anaco
SISTEMA FORZADO
BLOQUE DE DISTRIBUCION

JUNIO 2006
PDVSA
GAS LUBRICACION Anaco
SISTEMA FORZADO
• BOMBA Mc CORD

JUNIO 2006
PDVSA
GAS LUBRICACION Anaco
DIAGNOSTICOS
• POSIBLES CAUSAS DE:
1.-Alta temperatura de aceite entrando al motor.
2.-Alta temperatura de aceite saliendo del motor.
3.-Alta temperatura en los cojinetes principales.
4.-Baja presión en los cojinetes principales.
5.-Alta presión en los cojinetes principales.
6.-Alta diferencial de presión en el filtro.
7.-No flujo de las bombas del sistema forzado.

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE AGUA DE ENFRIAMIENTO Anaco
FUNCIONES

• Mantener la unidad a una temperatura constante.

• Extraer el calor generado por el roce entre


partes.

• Extraer el exceso de calor generado en la unidad


por la combustión.

• Enfriar el aire de barrido y/o combustión.


JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE AGUA DE ENFRIAMIENTO Anaco
CLASIFICACIÓN

• SISTEMA ABIERTO
El agua no se recicla, ni se enfría, ni se trata.

• SISTEMA CERRADO
El agua se recicla, se enfría, y se trata.

• SISTEMA MIXTO
Es una combinación de un sistema cerrado con
otro semi-cerrado o abierto.

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE AGUA DE ENFRIAMIENTO Anaco

SISTEMA MIXTO DE ENFRIAMIENTO

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE AGUA DE ENFRIAMIEN Anaco
UNIDAD C/B 10W-330

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE AGUA DE ENFRIAMIENTO Anaco

PROBLEMAS ADICIONALES

1.- AUMENTO DE LA CORROSIÓN

2.- ACANTAMIENTO DE SOLIDOS

3.- FORMACIÓN DE COSTRAS

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE AGUA DE ENFRIAMIENTO Anaco

TRATAMIENTO FISICO-QUIMICO

1.- FILTRADO

2.- ABLANDADO

3.- DESMINERALIZADO

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE AGUA DE ENFRIAMIENTO Anaco

CONOCIMIENTOS PREVIOS AL DISEÑO


DEL TRATAMIENTO
1.- Metales en el sistema en contacto con el
agua.
2.- Temperaturas de operación.
3.- Fuente y calidad del agua disponible.
4.- Tipo de sistema; solo agua, o con vapor.
5.- Cantidad de agua de reposición.

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE AGUA DE ENFRIAMIENTO Anaco

RANGOS PERMITIDOS
IMPUREZAS CABEZAL de AL CABEZAL de HIERRO
CAMISA de FE CAMISA de HIERRO
PH 7.0 - 8.0 7.0 - 8.0
Sólidos totales 20 ppm máximo. 50 ppm máximo
Sodio 5 ” 5 ”
Cloruros 5 ” 5 ”
Cloro libre 10 ” 10 ”
Carbonatos 10 ” 10 ”
bicarbonatos 10 ” 10 ”
Hidróxidos 10 ” 10 ”
fosfatos 5 ” 5 ”
Sulfatos 5 ” 5 ”

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE AGUA DE ENFRIAMIENTO Anaco

CORTE DE UN CILINDRO COMPRESOR

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE AGUA DE ENFRIAMIENTO Anaco

RECOMENDACIÓN OPERACIONAL
1.-El rango operacional de la temperatura del agua de
enfriamiento en la entrada, está entre 160 y 170 ºF.
2.-En los cilindros de fuerza la temperatura del agua
siempre es mayor a la temperatura del aceite, tanto a la
entrada como en la salida.
3.-En los cilindros compresores la temperatura del agua
siempre es mayor a la temperatura de entrada del gas.

4.-La presión en el sistema de agua siempre es menor a la


presión en el sistema de lubricación.
JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE AGUA DE ENFRIAMIENTO Anaco

RANGO OPERACIONAL

TEN = 160 ºF => 165 ºF


TSA = 170 ºF => 175 ºF
TAGUA = 10 ºF => 15 ºF (Incremento interno)
TAGUA > TACEITE (Entre 5 => 10 ºF)
PAGUA < PACEITE

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE AGUA DE ENFRIAMIENTO Anaco

CORTE DE UN CILINDRO DE FUERZA

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE AGUA DE ENFRIAMIENTO Anaco

INSTRUMENTACIÓN
1.- Instalar indicador en cada sitio donde se produzca un
cambio de variable: Temp, Presión, Nivel, Flujo, etc.
2.- Indicador de temperatura en todas las salidas de agua.
3.- Si fuese posible un indicador de temperatura en todas
las entradas de agua de enfriamiento.
4.- Alarmas y paradas por “baja presión de agua en las
camisas”, y por “alta temperatura a la salida del motor”
5.- Indicador y medidor de flujo en los cilin. compresores.

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE AGUA DE ENFRIAMIENTO Anaco

POSIBLES CAUSAS DE:

1.-Alta temperatura de agua entrando al motor.


2.- Alta temperatura de agua saliendo del motor.
3.-Alta temperatura saliendo del turbocargador.
4.- Alta temperatura de agua saliendo de los CC.
5.-Alta temperatura saliendo de los enfriadores.
6.-Baja presión de la bomba.
7.-Alta presión de la bomba.

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE AGUA DE ENFRIAMIENTO Anaco

RECOMENDACIONES

1.- No usar “aguas duras” ni con mucho silicio.

2.- Evitar la contaminación con aceite.

3.- Purgar regularmente el sistema.

4.- Evitar aguas con alto contenido de hierro.

5.- Mantener en un mínimo el agua de reposición.

6.- Flujo suficiente que favorezca el arrastre de material.

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE FIJACIÓN Anaco
BALANCEO - NIVELACIÓN - ALINEACIÓN
FUNCIONES:

1.- MINIMIZAR LA VIBRACIÓN DEL CONJUNTO.

2.- MINIMIZAR ESFUERZOS POR DEFLEXIÓN DEL


CIGÜEÑAL.

3,- MINIMIZAR EL DESGASTE DE LAS PARTES.

4.- MINIMIZAR LAS FUERZAS DE ACCIÓN Y REACCIÓN.

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE FIJACIÓN Anaco
BALANCEO - NIVELACIÓN - ALINEACIÓN
FUNCIONES:

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE FIJACIÓN Anaco
BALANCEO - NIVELACIÓN - ALINEACIÓN
FUNCIONES:

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE FIJACIÓN Anaco
BALANCEO - NIVELACIÓN - ALINEACIÓN

PARTES INVOLUCRADAS

1.- UNIDAD MOTO-COMPRESORA

2.- BLOQUE DE CONCRETO

3.- TUBERÍAS DE PROCESO Y SERVICIOS

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE FIJACIÓN Anaco
BALANCEO - NIVELACIÓN - ALINEACIÓN

BLOQUE DE CONCRETO - FUNCIONES

1.- MANTENER UNA ALINEACION Y ELEVACION


ADECUADA.

2.- MINIMIZAR LA VIBRACIÓN E IMPEDIR SU


TRANSMISIÓN A ESTRUCTURAS Y/O EQUIPOS
ADYACENTES.

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE FIJACIÓN Anaco
BALANCEO - NIVELACIÓN - ALINEACIÓN
VISTA FRONTAL DE UN PERNO DE ANCLAJE

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE FIJACIÓN Anaco
BALANCEO

IMPORTANTE
TODA UNIDAD MOTO-COMPRESORA VIENE BALANCEADA DE FÁBRICA
(ESTO EQUIVALE A UN DESBALANCE MÍNIMO DE LAS FUERZAS Y SUS MOMENTOS)

ESTA CONDICIÓN DEBE MANTENERSE DURANTE TODA LA VIDA ÚTIL DE

LA UNIDAD, PROCEDIENDO DE LA SIGUIENTE FORMA:

1.- TODOS LOS REPUESTOS REEMPLAZADOS POR MANTENIMIENTO


QUE TENGAN MOVIMIENTO Y ESTÉN RELACIONADO CON EL
SISTEMA MOTRIZ Y COMPRESOR, DEBEN TENER LA MISMA FORMA Y
LA MISMA MASA.

2.- SI EXISTE ALGUNA DIFERENCIA, LA MISMA DEBE SER COMPENSADA,


BIEN POR AUMENTO O POR DISMINUCION DE MASA.
JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE FIJACIÓN Anaco
BALANCEO Y VIBRACIÓN
EL NIVEL DE VIBRACIÓN DE UN EQUIPO RECIPROCANTE ES
PROPORCIONAL AL NIVEL DE DESBALANCE, POR LO TANTO DEBE
HABER UN CONTROL SOBRE ÉSTE, A TRAVES DEL NIVEL DE
VIBRACIÓN, PARA LO CUAL SE RECOMIENDA TOMAR Y REGISTRAR
LECTURAS PERIODICAS EN LOS SIGUIENTES SITIOS:

1.- BASE DE CONCRETO (A UNA ALTURA FIJA).


2.- PERNOS DE ANCLAJE (VERTICAL, HORIZONTAL, AXIAL).
3.- BASE DE FIJACIÓN DE LA UNIDAD
4.- PLACA NERVADA DEL CARTER, NIVEL DEL CIGÜEÑAL
5.- BASE DE LOS CILINDROS DE FUERZA
6.- BASE DE LOS CILINDROS COMPRESORES (V, H)
7.- BOTELLAS DE SUCCION
8.- CILINDROS COMPRESORES
JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE FIJACIÓN Anaco
BALANCEO Y VIBRACIÓN
PUNTOS DE TOMA DE VIBRACIÓN

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE FIJACIÓN Anaco
APRETADO DE LOS PERNOS
TODOS LOS TORNILLOS, ESPARRAGOS, PERNOS, ETC, TIENEN
UNA FUERZA A LA TENSIÓN MÁXIMA PERMITIDA, Y POR
CONSIGUIENTE UN TORQUE MÁXIMO PERMITIDO, EL CUAL
DEPENDE DE VARIOS FACTORES:

1.- MATERIAL DE FABRICACIÓN.

2.- TRATAMIENTO TÉRMICO.

3.- GROSOR, Ó DIÁMETRO.

4.- TEMPERATURA DE OPERACIÓN.

5.- RIESGO DEL SITIO DE OPERACIÓN.

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE FIJACIÓN Anaco
APRETADO DE LOS PERNOS

Tamaño del Espárrago 1” NF – 8 1” NF – 14 1-1/8” NF – 12 1-3/8” NF – 12


N° de Espárragos
Tamaño de
MWP Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max
Válvula
2 2.500 162 - 315
3 1.500 158 - 275 128 - 282 92 - 210
4 1.200 190 - 275 148 - 325 108 - 240
5 1.000 220 - 275 168 - 325 128 - 272 138 - 300
6 300 80 - 210 65 - 178

Fig. F-4. Torques recomendados para ensamblaje de válvulas de canal. Lbs-pie.

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE FIJACIÓN Anaco
APRETADO DE LOS PERNOS
(IN) HILOS/ ACERO AL ACERO DE ALTA HILOS/ ACERO AL ACERO DE ALTA
 PULG. CARBONO RESISTENCIA PULG. CARBONO RESISTENCIA
CSA – 75, CSA 76 CSA – 174, CSA 184 CSA – 99, CSA 306 CSA – 193, CSA 307
7/16 14 12-13 20-23 20 13-14 20-25
1/2 13 15-20 30-35 20 20-25 35-40
9/16 12 25-30 45-50 18 30-35 50-55
5/8 11 35-40 60-65 18 40-45 70-80
3/4 10 60-70 110-120 16 70-80 125-140
7/8 9 100-110 175-200 14 115-125 200-220
1 8 150-165 260-290 14 175-190 310-340
1-1/8 7 215-235 370-410 12 250-275 430-475
1-1/4 7 300-330 530-580 12 345-380 600-660
1-3/8 12 470-515 820-900
1-1/2 6 530-580 925-1025 12 615-675 1080-1200
1-5/8 12 745-825 1310-1440
1-3/4 5 835-920 1460-1600 12 975-1075 1700-1870
1-7/8 12 1235-1360 2160-2380
2 10 1450-1600 2550-2800

Fig. F-2. Torques recomendados para pernos de anclaje.

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE FIJACIÓN Anaco
DEFLEXION DEL CIGUEÑAL
• DEFINICION
• Se define como deflexión de las
muñequillas o brazos de un cigüeñal,
cualquier movimiento (angular o de
desplazamiento) de los brazos de su
posición ideal durante un giro completo
del cigüeñal (360°).

• NOTA.- La flexión del cigüeñal cuando gira una vuelta


completa, representa un ciclo de estrés.

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE FIJACIÓN Anaco
DEFLEXION DEL CIGUEÑAL

FUNCIÓN DEL SEGUIMIENTO A LA DEFLEXION


• Disminuir o casi eliminar las fuerzas de pandeo de
los muñones y brazos, y equivale a tener un eje
de rotacion del cigüeñal en una línea recta.

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE FIJACIÓN Anaco
DEFLEXION DEL CIGUEÑAL

CAUSAS DE LA DEFLEXIÓN
1 Soportes de la unidad.
2 Condiciones del repellado(Grout).
3 Torsión de los pernos de anclaje.
4 Ajuste de las placas de nivelación.
5 Alineación de los cilindros, Distanciador y Soportes.
6 Horizontalidad de la barra compresora.
7 Condiciones de las conchas de los cojinetes y sus juegos.
8 Lubricación adecuada.
9 Detonaciones en los cilindros de fuerza.
1 Sobrecarga de la unidad.
1 Condiciones mecánicas del suelo que sirve como base de soporte.

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE FIJACIÓN Anaco
DEFLEXION DEL CIGUEÑAL

Desplazamiento horizontal

CUALQUIER DESPLAZAMIENTO EN UN
PLANO PUEDE SER EXPRESADO
Desplazamiento Vertical

COMO EL RESULTADO DE DOS


otal

DESPLAZAMIENTOS:
o T
ient
am
plaz

UNO HORIZONTAL
Des

Y OTRO VERTICAL.

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE FIJACIÓN Anaco
DEFLEXION DEL CIGUEÑAL

TIPOS DE DEFLEXIÓN

• DEFLEXION EN EL PLANO HORIZONTAL

• DEFLEXION EN EL PLANO VERTICAL

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE FIJACIÓN Anaco
DEFLEXION DEL CIGUEÑAL
DEFLEXION EN EL PLANO HORIZONTAL

Inicio 0,000 0,0005 Final

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE FIJACIÓN Anaco
DEFLEXION DEL CIGUEÑAL
DEFLEXION EN EL PLANO VERTICAL
Final
0,002

0,000
Inicio

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE FIJACIÓN Anaco
DEFLEXION DEL CIGUEÑAL

TIPOS DE MEDIDORES DE DEFLEXIÓN

• ANALÓGICOS

• DIGITALES.

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE FIJACIÓN Anaco
DEFLEXION DEL CIGUEÑAL

CONDICIONES PREVIAS DE LA UNIDAD


PARA LA TOMA DE DEFLEXIONES
•Que esté operando por 3 o 4 días continuos sin pararse.
•A carga completa para alcanzar la estabilidad de todos
los parámetros operacionales.
•Expansión térmica estabilizada.

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE FIJACIÓN Anaco
DEFLEXION DEL CIGUEÑAL

CONDICIONES ADECUADAS PARA TOMAR DEFLEXION

LA DEFLEXIÓN DEBE SER TOMADA “EN CALIENTE”

EL INSTRUMENTO DEBE SER “ACLIMATADO”

•NOTA. Se entiende como “deflexión en caliente”, la medición de la deflexión


estando la máquina por encima de los 49°C (120°F).

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE FIJACIÓN Anaco
DEFLEXION DEL CIGUEÑAL

UBICACIÓN DEL DEFLEXIMETRO


PUNTO “A” RECOMENDADO POR EL FABRICANTE
PUNTO “B” SITIO ESCOGIDO POR EL MECÁNICO

BRAZO del MUÑON

MUÑON de
BRAZO del MUÑON

BANCADA

MUÑON de
BIELA

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE FIJACIÓN Anaco
DEFLEXION DEL CIGUEÑAL
TRANSPOTACION DE LECTURAS
• DA= Lectura transportada al punto “A”,
donde es válida el valor recomendado

L1 por el fabricante.

DA  DB DB = Lectura tomada por el mecánico,


dada por el indicador en el punto “B”.
L2 • L1 = Distancia del punto “A” donde
debe medirse la deflexión. (Radio del
muñón+ Radio de la bancada).
• L2 = Distancia del punto “B” donde se
colocó el indicador.

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE FIJACIÓN Anaco
DEFLEXION DEL CIGUEÑAL
COMO SE ENUMERAN LOS MUÑONES
• SE COMIENZAN A NUMERAR DESDE LA
BOMBA DE ACEITE HACIA EL VOLANTE
• Ejm.
CC N° 4 3 2 1

B9 B8 B7 B6 B5 B4 B3 B2 B1

CF N° 6–12 5–11 4–10 3–9 2–8 1–7

Diagrama del cigüeñal indicando bancadas y posiciones relativas de los cilindros de fuerza (CF) y compresores (CC).

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE FIJACIÓN Anaco
DEFLEXION DEL CIGUEÑAL
Fig. N° 3. Formato usado para reportar las lecturas de la deflexión en cigueñales.

PLANTA: TEMP. °F
MOTOR N°
DEFLEXIÖN DEL CIGÜEÑAL
LECTURAS EN MILESIMAS DE PULGADA
MUÑÓN N° 1 2 3 4 5
ABAJO - 0° 0 0 0 0 0
HACIA LOS CC – 90°
ARRIBA - 180°
OPUESTO A CC – 270°
FECHA

(-) Negativo significa que la distancia se acorta


(+) Positivo significa que la distancia se alarga

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE FIJACIÓN Anaco
DEFLEXION DEL CIGUEÑAL
Fig. 5. Tabla de lecturas - CASO N° 1.
PLANTA: X TEMP. 143 °F
MOTOR N° 1
DEFLEXIÖN DEL CIGÜEÑAL
Lecturas en pulgadas
MUÑÓN N° 1 2 3 4 5 6
ABAJO - 0° 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
HACIA LOS CC - 90 0,000 0,00025 -0,001 0,000 0,000 -0,0005
ARRIBA – 180° 0,000 -0,001 -0,005 -0,002 -0,00025 -0,001
OPUESTO A CC – 270° 0,000 0,000 -0,001 -0,00025 0,000 -0,00025
FECHA 01-01-05

Forma que toma el cigüeñal sobre su base

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE FIJACIÓN Anaco
DEFLEXION DEL CIGUEÑAL
Fig. 6a. Tabla de lecturas del CASO N° 2.
PLANTA: Y TEMP. 127 °F
MOTOR N° 1
DEFLEXIÖN DEL CIGÜEÑAL
Lecturas en pulgadas
MUÑÓN N° 1 2 3 4 5 6
ABAJO - 0° 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
HACIA LOS CC – 90° -0,00025 -0,0005 -0,0015 -0,001 -0,0005 0,000
ARRIBA – 180° -0,001 -0,003 -0,006 -0,004 -0,0015 0,000
OPUESTO A CC – 270° 0,000 -0,00025 -0,0015 -0,001 -0,00025 0,000
FECHA 02-01-05

Forma que toma el cigüeñal sobre su base

JUNIO 2006
PDVSA Anaco
GAS

Fig. 8a. Tabla de lecturas CASO N° 4.


PLANTA: Z TEMP. 127 °F
MOTOR N° 1
DEFLEXIÖN DEL CIGÜEÑAL
Lecturas en pulgadas
MUÑÓN N° 1 2 3 4 5 6
ABAJO - 0° 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
HACIA LOS CC – 90° -0,00025 -0,0015 0,000 +0,00025 +0,0015 +0,00025
ARRIBA – 180° -0,001 -0,004 -0,0005 +0,001 +0,005 +0,001
OPUESTO A CC – 270° -0,00025 -0,001 0,000 0,000 +0,001 0,000
FECHA 01-01-05

Forma que toma el cigüeñal sobre su base


JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE FIJACIÓN Anaco
DEFLEXION DEL CIGUEÑAL

DEFLEXION CON FORMA DE ARCO

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE FIJACIÓN Anaco
DEFLEXION DEL CIGUEÑAL

DEFLEXION CON FORMA DE CINCHORO

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE FIJACIÓN Anaco
DEFLEXION DEL CIGUEÑAL

DEFLEXION EN FORMA DE “S”

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE FIJACIÓN Anaco
DEFLEXION DEL CIGUEÑAL
DEFLEXIÓN MAXIMA PERMITIDA EN FUNCION DEL RECORRIDO

0
0 6 8 10 12 14 16
18

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE FIJACIÓN Anaco
ALINEACIÓN - DEFINICIÓN Y FUNCIÓN

DEFINICIÓN
• Dar continuidad entre los ejes geométricos de
rotación de dos unidades separadas que
deben de operar acopladas.

FUNCIÓN
• Disminuir o casi eliminar las fuerzas de
acción y reacción originadas entre las dos
unidades, por falta de continuidad entre los
ejes geométricos de rotación.

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE FIJACIÓN Anaco
DESALINEACIÓN

TIPOS

1.- DESALINEACIÓN PARALELA


(EN LOS PLANOS VERTICAL Y HORIZONTAL)

2.- DESALINEACIÓN ANGULAR


(EN LOS PLANOS VERTICAL Y HORIZONTAL)

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE FIJACIÓN Anaco
DESALINEACIÓN

JUNIO 2006
PDVSA
GAS VIBRACIÓN Anaco

CAUSAS DE LA VIBRACION
1.- Defectos de diseño
2.- Defectos de fabricación
3.- Defectos de transporte
4.- Defectos de almacenaje
5.- Defectos de instalación y/o ensamblaje
6.- Defectos de operación
7.- Defectos de reparación
8.- Defectos por desgaste normal……..
9.- Resonancia
JUNIO 2006
PDVSA
GAS VIBRACIÓN Anaco

DEFECTOS MAS COMUNES


1.- Desbalance de masas
2.- Desalineación
3.- Ejes doblados
4.- Cojinetes malos
5.- Engranajes malos
6.- Aflojamientos mecánicos
7.- Correas malas
8.- Fuerzas reciprocantes
9.- Fuerzas hidráulicas y/o aerodinámicas
JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE FIJACIÓN Anaco
BALANCEO Y VIBRACIÓN
PUNTOS DE TOMA DE VIBRACIÓN

BASE DEL MOTOR

JUNIO 2006
PDVSA
GAS VIBRACIÓN Anaco

CARACTERISTICAS

1.- FRECUENCIA ( Ciclos por segundo)


2.- DESPLAZAMIENTO (Milésimas de pulgada-Mils).
3.- VELOCIDAD (Mils/seg.).
4.- ACELERACIÓN (Mils/seg2).
5.- FASE (Grados de ángulo)

JUNIO 2006
PDVSA
GAS VIBRACIÓN Anaco

JUNIO 2006
PDVSA
GAS VIBRACIÓN Anaco

JUNIO 2006
PDVSA
GAS VIBRACIÓN Anaco

JUNIO 2006
PDVSA
GAS VIBRACIÓN Anaco

JUNIO 2006
PDVSA
GAS GAS COMBUSTIBLE Anaco

FUNCIÓN

SUMINISTRAR LA ENERGÍA TERMO-


QUÍMICA NECESARIA PARA SER
TRANSFORMADA EN ENERGÍA
MECÁNICA A UTILIZAR.

JUNIO 2006
PDVSA
GAS GAS COMBUSTIBLE Anaco

COMPOSICIÓN MOLAR (CROMATOGRAFÍA)


GAS PURO SIMBOLO % MOLAR
Metano C1 82,5
Etano C2 8,26
Propano C3 4,33
iso-Butano iC4 1,05
normal-Butano nC4 0,95
iso-Pentano iC5 0,35
normal-Pentano nC5 0,30
Hexano C6 0,25
Heptano C7 0,10
Octano C8 0,05
Nonano C9 0,03
Decano-Plus C10+ 0,02
Dióxido de Carbono CO2 1,80
Sulfuro de Hidrógeno H2S 0,00
100,00

JUNIO 2006
PDVSA
GAS GAS COMBUSTIBLE Anaco

CARACTERISTICAS IMPORTANTES

1.- PODER CALORÍFICO ó CALÓRICO


Cantidad de energía térmica disponible en un pie
cúbico de gas a condiciones normales, cuando se
quema.

2.- OCTANAJE ó NÚMERO DE OCTANO


Es una medida de la habilidad de un combustible
para resistir las detonaciones.

JUNIO 2006
PDVSA
GAS GAS COMBUSTIBLE Anaco

PODER CALORÍFICO

Gas puro % Molar P. Calórico (Btu/pie3) Contribución


C1 82,5
C2 8,26
C3 4,33
iC4 1,05
nC4 0,95
iC5 0,35
nC5 0,30
C6 0,25
C7+ 0,20
Impurezas
CO2 1,80 --------
H2S 0,00 --------

JUNIO 2006
PDVSA
GAS GAS COMBUSTIBLE Anaco

PODER CALORÍFICO

Gas puro % Molar P. Calórico (Btu/pie3) Contribución


C1 82,5 909.4
C2 8,26 1618.7
C3 4,33 2314.9
iC4 1,05 3000.4
nC4 0,95 3010.8
iC5 0,35 3699.0
nC5 0,30 3706.9
C6 0,25 4403.8
C7+ 0,20 5100.0
Impurezas
CO2 1,80 --------
H2S 0,00 --------

JUNIO 2006
PDVSA
GAS GAS COMBUSTIBLE Anaco

PODER CALORÍFICO

Gas puro % Molar P. Calórico (Btu/pie3) Contribución


C1 82,5 909.4 750.25
C2 8,26 1618.7 133.70
C3 4,33 2314.9 100.23
iC4 1,05 3000.4 31.50
nC4 0,95 3010.8 28.60
iC5 0,35 3699.0 13.32
nC5 0,30 3706.9 11.12
C6 0,25 4403.8 11.01
C7+ 0,20 5100.0 10.20
Impurezas
CO2 1,80 --------
H2S 0,00 -------- 1089.93

JUNIO 2006
PDVSA
GAS GAS COMBUSTIBLE Anaco

OCTANAJE
Gas puro Simbolo % Molar %Molar(ajust) Octanaje Contribu
Metano C1 82,50
Etano C2 8,26
Propano C3 4,33
iso-Butano iC4 1,05
normal-Butano nC4 0,95
iso-Pentano iC5 0,35
normal-Pentano nC5 0,30
Hexano C6 0,25
Heptano C7 0,10
HIDROCARBUROS 98,20
Impurezas
Dióxido de Carbono CO2 1,80
Sulfuro de Hidrógeno H2S 0,00
Total impurezas 1,80
MEZCLA 100,00

JUNIO 2006
PDVSA
GAS GAS COMBUSTIBLE Anaco

OCTANAJE
Gas puro Simbolo % Molar %Molar(ajust) Octanaje Contribu
Metano C1 82,50 84.01
Etano C2 8,26 8.41
Propano C3 4,33 4.41
iso-Butano iC4 1,05 1.07
normal-Butano nC4 0,95 0.97
iso-Pentano iC5 0,35 0.37
normal-Pentano nC5 0,30 0.31
Hexano C6 0,25 0.25
Heptano C7 0,10 0.20
HIDROCARBUROS 98,20 100,00
Impurezas
Dióxido de Carbono CO2 1,80
Sulfuro de Hidrógeno H2S 0,00
Total impurezas 1,80
MEZCLA 100,00

JUNIO 2006
PDVSA
GAS GAS COMBUSTIBLE Anaco

OCTANAJE
Gas puro Simbolo % Molar %Molar(ajust) Octanaje Contribu
Metano C1 82,50 84.01 120.0
Etano C2 8,26 8.41 100.7
Propano C3 4,33 4.41 97.1
iso-Butano iC4 1,05 1.07 97.6
normal-Butano nC4 0,95 0.97 89.1
iso-Pentano iC5 0,35 0.37 89.7
normal-Pentano nC5 0,30 0.31 61.9
Hexano C6 0,25 0.25 26.0
Heptano C7 0,10 0.20 0.0
HIDROCARBUROS 98,20 100,00
Impurezas
Dióxido de Carbono CO2 1,80
Sulfuro de Hidrógeno H2S 0,00
Total impurezas 1,80
MEZCLA 100,00

JUNIO 2006
PDVSA
GAS GAS COMBUSTIBLE Anaco

OCTANAJE
Gas puro Simbolo % Molar %Molar(ajust) Octanaje Contribu
Metano C1 82,50 84.01 120.0 100.81
Etano C2 8,26 8.41 100.7 8.47
Propano C3 4,33 4.41 97.1 4.28
iso-Butano iC4 1,05 1.07 97.6 1.04
normal-Butano nC4 0,95 0.97 89.1 0.86
iso-Pentano iC5 0,35 0.37 89.7 0.33
normal-Pentano nC5 0,30 0.31 61.9 0.19
Hexano C6 0,25 0.25 26.0 0.06
Heptano C7 0,10 0.20 0.0 0.00
HIDROCARBUROS 98,20 100,00 116,04
Impurezas
Dióxido de Carbono CO2 1,80
Sulfuro de Hidrógeno H2S 0,00
Total impurezas 1,80
MEZCLA 100,00

JUNIO 2006
PDVSA
GAS GAS COMBUSTIBLE Anaco

PROCESAMIENTO

JUNIO 2006
PDVSA
GAS GAS COMBUSTIBLE Anaco

PROCESAMIENTO CERCA Y SOBRE LA UNIDAD

JUNIO 2006
PDVSA
GAS GAS COMBUSTIBLE Anaco

CONSECUENCIAS DEL FOGONAZO

JUNIO 2006
PDVSA
GAS GAS COMBUSTIBLE Anaco

CONSECUENCIAS DEL FOGONAZO

JUNIO 2006
PDVSA
GAS GAS COMBUSTIBLE Anaco

CONSECUENCIAS DEL FOGONAZO

JUNIO 2006
PDVSA
GAS GAS COMBUSTIBLE Anaco

INSTRUMENTACION Y CARACTERISTICAS
1.- VALVULA CONTROLADORA DE PRESIÓN
2.- TANQUE DE VOLUMEN (Antioleaje) CON:
A.- VALVULA DE ALIVIO DE PRESIÓN
B.- VÁLVULA DE VENTEO MANUAL
C.- VÁLVULA DE DRENAJE MANUAL
4.- VALVULA DE VENTEO Y BLOQUEO AUTOMÁTICO
5.- VALVULA DE BLOQUEO MANUAL
6.- VALVULA DE CONTROL DE FLUJO OPERADA POR EL
GOBERNADOR
7.- VALVULA DE REGULACIÓN A CADA CILINDRO

JUNIO 2006
PDVSA
GAS GAS COMBUSTIBLE Anaco

VALVULA DE CONTROL DE VALBULA DE VENTEO Y


PRESIÓN BLOQUEO AUTOMÁTIC

JUNIO 2006
PDVSA
GAS GAS COMBUSTIBLE Anaco

RECOMENDACIONES GENERALES

1.- Poder calórico ajustado al manual del fabricante.


2.- Octanaje ajustado al manual del fabricante.
3.- Usar en lo posible gas dulce, seco, y pobre.
4.- Hidrocarburos líquidos - máximo 2 %.
4.- H2S - máximo permitido - 6 ppm en peso.
5.- Contenido orgánico máximo - 38 ppm.
6.- Vapor de agua máximo - 0 %.
7.- Punto de rocío - 20 °F.
JUNIO 2006
PDVSA
GAS GAS COMBUSTIBLE Anaco

JUNIO 2006
PDVSA
GAS GAS DE ARRANQUE Anaco

SISTEMAS

1.- AIRE A PRESIÓN SOBRE LOS CILINDROS


DE FUERZA.

2.- JUEGO DE PIÑÓN Y CREMALLERA


ACCIONADO POR MOTOR A AIRE O GAS
NATURAL A PRESIÓN.

JUNIO 2006
PDVSA
GAS GAS DE ARRANQUE Anaco

SISTEMA DE PIÑON Y CREMALLERA

JUNIO 2006
PDVSA
GAS GAS DE ARRANQUE Anaco

SISTEMA DE PIÑON Y CREMALLERA

JUNIO 2006
PDVSA
GAS GAS DE ARRANQUE Anaco

RECOMENDACIONES GENERALES

1.- USAR PREFERIBLEMENTE AIRE A 250 LPCM.


2.- CUANDO SE USA GAS, NORMALMENTE ES EL MISMO
GAS COMBUSTIBLE.
3.- AGREGAR LUBRICANTE AL FLUÍDO EN FORMA DE
NEBLINA.
4.- EN EL SISTEMA DE CREMALLERA Y PIÑÓN, CADA
ARRANQUE TIENE UN TIEMPO MÁXIMO DE 20 SEG.
5.- SI FUERA NECESARIO MAS DE DOS ARRANQUES,
DEBE ESPERARSE UN MINUTO ENTRE ELLOS, PARA
ENFRIAMIENTO DEL PIÑÓN.

JUNIO 2006
PDVSA
GAS GAS DE ARRANQUE Anaco

PROCESO DE ARRANQUE DE UN MOTO-COMPRESOR


(MANUAL ó AUTOMÁTICO)

1.-Descargue los cabezales inter-etapa.


2.-Arranque la bomba de pre-lubricación.
3.-Arranque el sistema de agua de enfriamiento.
4.-Pase aire al sistema de control.
5.-Reponga todos los controles de parada de seguridad.
6.-Reponga el interruptor de encendido.
7.-Ponga el regulador de velocidad en posición de arranque.
8.-Abra la válvula estranguladora, de arranque por aire para
girar el motor entre 15 y 20 revoluciones.
9.-Conecte el interruptor de encendido.
JUNIO 2006
PDVSA
GAS GAS DE ARRANQUE Anaco

PROCESO DE ARRANQUE DE UN MOTO-COMPRESOR


(MANUAL ó AUTOMÁTICO)
10.-Abra lentamente la llave de paso de gas combustible, hasta
que se inicie las explosiones internas normales(Combustión).
11.-Espere que la velocidad del motor alcance un mínimo.
12.-Cierre el aire de arranque tan pronto el motor gire por sus
propios medios.
13.-Abra la llave de gas combustible hasta su posición máxima.
14.-Deje que la máquina corra en vacío por un tiempo (fijado por
el fabricante), hasta lograr temp. cercas a las operacionales.
15.-Cargue la sección compresora, según el tipo de unidad.
16.-Observe continuamente los instrumentos, (valores normales).
17.-Pase el panel a “operación automática” si fuese el caso.
JUNIO 2006
PDVSA AIRE DE COMBUSTIÓN Y BARRIDO Anaco
GAS

COMPOSICIÓN
EL AIRE ES UNA MEZCLA DE GASES
PUROS:
1.-OXIGENO.
2.-NITROGENO.
3.-DIÒXIDO DE CARBONO.
4.-VAPOR DE AGUA.
5.-GASES NOBLES.
6.-OTRAS IMPUREZAS.
7.-SOLIDOS SUSPENDIDOS.

JUNIO 2006
PDVSA AIRE DE COMBUSTIÓN Y BARRIDO Anaco
GAS

FUNCIÓN
1.- SUMINISTRAR EL OXIGENO NECESARIO
PARA LA REACCIÓN QUIMICA EXOTERMICA
CON EL GAS COMBUSTIBLE.

2.- BARRER LOS GASES PRODUCTO DE LA


COMBUSTIÓN (Motores de dos tiempos,
turbocargados, y supercargados).

3.- ENFRIAR LAS CAMISAS DE LOS CILINDROS


DE FUERZA.
JUNIO 2006
PDVSA AIRE DE COMBUSTIÓN Y BARRIDO Anaco
GAS

CLASIFICACIÓN DE LOS MOTORES


SEGÚN EL SISTEMA DE AIRE

1.-DE ASPIRACIÓN NATURAL.

2.-SUPER-CARGADOS.

3.-TURBO-CARGADOS.

JUNIO 2006
PDVSA AIRE DE COMBUSTIÓN Y BARRIDO Anaco
GAS

PROCESOS PREVIOS SOMETIDOS

1.- PROCESO DE FILTRADO.

2.- PROCESO DE COMPRESIÓN.

3.- PROCESO DE ENFRIAMIENTO.

JUNIO 2006
PDVSA AIRE DE COMBUSTIÓN Y BARRIDO Anaco
GAS

PROCESO DE FILTRADO - FUNCIÓN

Eliminar la presencia de sólidos en suspención.


1.- EN SECO.
Se hace pasar el aire por un tamiz muy fino, (3
micrones), se fabrican de papel o de fibra.
2.-EN BAÑO DE ACEITE.
Se ponen en contacto el aire y el aceite, es
importante el direccionado del flujo de aire.
NOTA: En ambos casos PMAX = 5”- 6” H2O

JUNIO 2006
PDVSA AIRE DE COMBUSTIÓN Y BARRIDO Anaco
GAS

FILTRO DE AIRE EN BAÑO DE ACEITE

JUNIO 2006
PDVSA AIRE DE COMBUSTIÓN Y BARRIDO Anaco
GAS

ELEMENTO DE FILTRO DE AIRE - TIPO SECO

JUNIO 2006
PDVSA AIRE DE COMBUSTIÓN Y BARRIDO Anaco
GAS

CAJA DE ELEMENTOS DE FILTRO DE AIRE - TIPO SECO

JUNIO 2006
PDVSA AIRE DE COMBUSTIÓN Y BARRIDO Anaco
GAS

PROCESO DE COMPRESIÓN - FUNCIÓN

Suministrar mas oxígeno a los cilindros de fuerza.

CONDICIÓN 1. =====> P1atm*VCF = Zatm*n1*R*T1


CONDICIÓN 2. =====> P2*VCF = Z2*n2*R*T2
P*VK = Contante donde: K = 1,44
Si hay mas oxígeno, debe inyectarse mas
combustible.
Si hay mas combustible, hay mas energía.
Si hay mas energía, habrá mas potencia generada.
JUNIO 2006
PDVSA AIRE DE COMBUSTIÓN Y BARRIDO Anaco
GAS

PROCESO DE ENFRIAMIENTO - FUNCIÓN

1.- Aumentar capacidad de almacenaje de


oxígeno en el volumen (fijo) de los cilindros
de fuerza.
2.- Disminuir la temperatura de compresión
del aire dentro del cilindro de fuerza.

JUNIO 2006
PDVSA AIRE DE COMBUSTIÓN Y BARRIDO Anaco
GAS

UNIDADES I-R DE ASPIRACIÓN NATURAL


Porcentaje de carga vs. Presión múltiple de admisión

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE IGNICIÓN Anaco

FUNCIÓN

PROVEER LA CHISPA NECESARIA PARA


INICIAR LA COMBUSTIÓN DE LA MEZCLA
EXPLOSIVA (AIRE - HIDROCARBURO) DENTRO
DE CADA UNO DE LOS CILINDROS DE
FUERZA EN EL MOMENTO ADECUADO.

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE IGNICIÓN Anaco

IMPORTANTE
EL CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE
IGNICIÓN ES MUY IMPORTANTE PARA EL
OPERADOR, YA QUE DE ÉL DEPENDE
GRAN PARTE DE LA EFICIENCIA DEL
MOTOR, INCLUYENDO HASTA LA
PRESENCIA O AUSENCIA DE MUCHOS
PROBLEMAS.
JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE IGNICIÓN Anaco

TIPOS

1.- MAGNETO O PLATINO. (YA OBSOLETO)

2.- GENERADOR DE CORRIENTE ALTERNA.


(GENERALIZADO DENTRO DE PDVSA).

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE IGNICIÓN Anaco

PARTES DEL SISTEMA

1.- GENERADOR DE CORRIENTE ALTERNA.


2.- RECTIFICADOR DE ONDA COMPLETA.
3.- CONDENSADOR.
4.- MECANISMO DE DISTRIBUCIÓN DE CHISPA.
5.- BOBINA.
6.- CABLES.
7.- BUJÍA.

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE IGNICIÓN Anaco

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE IGNICIÓN Anaco

IMPORTANTE

1.-EN TODOS LOS MOTORES EL SISTEMA DE


IGNICIÓN ESTÁ INTIMAMENTE LIGADO AL
SISTEMA DE CONTROL Y PROTECCIÓN DE LA
MÀQUINA.

2.- TODAS LAS FALLAS CONSIDERADAS DE ALTO


RIESGO ESTÁN LIGADAS AL SISTEMA DE
IGNICÍON, QUE LOGRA PARAR LA UNIDAD DE
FORMA INMEDIATA.
JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE IGNICIÓN Anaco

FALLAS DE ALTO RIESGO


1.- Alta temperatura del agua de las camisas de los CF.
2.- Alta temperatura de los cojinetes de Bancada.
3.- Alta temperatura del gas de descarga de alguna etapa de
compresión, (> 330 ºF).
4.- Alta temperatura de los gases de escape (> 1000 ºF).
5.- Baja presión de aceite de lubricación.
6.- Sobre-velocidad de rotación del cigüeñal(> 10 %).
7.- Sobre-velocidad del turbocargador (> 10 %).
8.- No flujo de lubricante en los sistemas forzados.
9.- Excesiva vibración.

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE IGNICIÓN Anaco

FALLAS DE ALTO RIESGO

10.- Torsión excesiva del cigüeñal


11.- Incendio
12.- Parada de emergencia
13.- Cualquiera otra señal que se considere critica.

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE IGNICIÓN Anaco

DIAGRAMA DE UN SISTEMA DE IGNICIÓN


MOSTRANDO LA SECCIÓN COMPACTA.

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE IGNICIÓN Anaco

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE IGNICIÓN Anaco

INFORMACIÓN TÉCNICA - ALTRONIC II

1.- CANTIDAD DE CILINDROS DE POTENCIA 3 a 20


2.- VELOCIDAD MÁXIMA DEL MOTOR 2 CICLOS 500 RPM.
4 CICLOS 1000 RPM.
3.- VOLTAJE DE SALIDA BOBINA SIMPLE 40.000 V.
BOBINA DOBLE 50.000 V.
4.- VELOCIDAD DE ARRANQUE BOBINA SIMPLE 40 RPM.
BOBINA DOBLE 50 RPM.
5.- RELACIÓN DE TRANSMISIÓN. 2 CICLOS 1:1- 2:1- 2,5:1- 3:1
4 CICLOS 1,5:1 - 1:1 - 1,25:1
6.- DURACION DE CHISPA EN MICROSEGUNDO 300 - 500

JUNIO 2006
PDVSA
GAS
SISTEMA DE IGNICIÓN Anaco
SEÑAL DE DESCARGA DEL PRIMARIO
C402 - E Cilindro P1L 07/03/1997 8:07:43 AM

5.5
P4L P5L P2L P3L P6L P1L
5.0 P1R P4R P5R P2R P3R P6R
4.5
Voltaje (Voltios)

4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
0 45 90 135 180 225 270 315 360
Angulo de giro (en grados)

JUNIO 2006
PDVSA Anaco
GAS SISTEMA DE IGNICIÓN
SEÑAL DE DESCARGA DEL SECUNDARIO

Descarga del Coil ring down


Capacitor

Voltaje secundario Desaparece la chispa

Duración del arco

Voltaje de
ionización

0 1 2 3 4 5
Tiempo en milisegundos

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE IGNICIÓN Anaco

BUJÍAS - FUNCIONES A CUMPLIR

1.- CONDUCTORA DE CALOR.


2.- AISLANTE ELÉCTRICO.
3.- RESISTIR ALTOS CAMBIOS DE TEMPERATURA
4.- RESISTIR ALTOS CAMBIOS DE PRESIÓN.
5.- RESISTIR LA CORROSIÓN.
6.- HACER SALTAR LA CHISPA MILLONES DE VECES AL DIA.

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE IGNICIÓN Anaco

PARTES DE LA BUJÍA

1.- NUCLEO.

2.- AISLANTE ELÉCTRICO.

3.- CASCO METÁLICO

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE IGNICIÓN Anaco

CORTE DE UNA BUJIA

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE IGNICIÓN Anaco

NUCLEO DE LA BUJÍA - FUNCIÓN

1.- CONDUCIR LA CORRIENTE ELECTRICA


DESDE EL CABLE (FUERA DEL CILINDRO)
HASTA EL ELECTRODO (DENTRO DEL
CILINDRO).
2.- DISIPAR EL CALOR DE LA PUNTA DEL
ELECTRODO.

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE IGNICIÓN Anaco

AISLANTE ELÉCTRICO DE LA BUJÍA


FUNCIÓN
1.- NO PERMITIR FUGAS DE CORRIENTE
ELÉCTRICA HACIA EL CASCO METÁLICO.

COMPOSICIÓN
1.- FORMADA POR UN CUERPO DE CERÁMICA,
QUE SEPARA AL NUCLEO DEL CASCO
METÁLICO

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE IGNICIÓN Anaco

CASCO METALICO - FUNCIÓN

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE IGNICIÓN Anaco

CLASIFICACION DE LAS BUJIAS

1.- POR LA FORMA Y ARREGLO DE LOS


ELECTRODOS

2.- POR SU DISEÑO DE PROTECCION

3.- POR SU RANGO DE TEMPERATURA


OPERACIONAL

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE IGNICIÓN Anaco

POR LA FORMA Y ARREGLO DE LOS ELECTRODOS


• Estandar
• Tipo B
• Tipo C
• Tipo D
• Tipo F
• Tipo G
• Tipo N
• Tipo P
• Tipo G

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE IGNICIÓN Anaco

POR SU DISEÑO DE PROTECCION

1.- PROTEJIDAS

2.- NO PROTEJIDAS

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE IGNICIÓN Anaco

POR SU DISEÑO DE PROTECCION


PROTEJIDAS

1.-

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE IGNICIÓN Anaco

POR SU DISEÑO DE PROTECCION


NO PROTEJIDAS
• RW-83F
• RW-80N
• RW-82P
• W-35N
• D - 89D
• RL - 85G

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE IGNICIÓN Anaco

CLASIFICACION DE LAS BUJIAS


POR SU RANGO DE TEMPERATURA OPERACIONAL

1.- Bujía tipo fría

2.- Bujía tipo caliente

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE IGNICIÓN Anaco

JUNIO 2006
PDVSA
GAS SISTEMA DE IGNICIÓN Anaco

JUNIO 2006
PDVSA Anaco
GAS

JUNIO 2006
PDVSA Anaco
GAS

JUNIO 2006
PDVSA Anaco
GAS

JUNIO 2006
PDVSA Anaco
GAS

CORTE DE UN MOTOCOMPRESOR

JUNIO 2006

También podría gustarte