INTEGRANTES :
- Águila Palomino Lizet
- Vizcardo Rivas Leidy Diana
- Flores Omonte Lucia Esperanza
- Chalco Karina
- Karla Manco Marigorda
LEY 30364
PSICOLOGI
A PATRIMONIA
Pérdida, sustracción,
Agresión a través de
palabras, calumnias, gritos,
destrucción, retención,
insultos, desprecios, burlas, apropiación de objetos,
ironías, situación de control, documentos, bienes, no
humillaciones, amenazas y dar recursos
otras acciones para económicos.
menoscabar la autoestima.
■ La persona agraviada:
■ La Defensoría del Pueblo.
■ Cualquier persona que conozca
¿QUIÉNE
los hechos de violencia.
S
PUEDEN
DENUNC
IAR?
DERECHOS LABORALES DE
LAS VÍCTIMAS
■ A no sufrir despidos por causas relacionadas a dichos actos de violencia.
■ Al cambio de lugar de trabajo en tanto sea posible y sin menoscabo de susderechos
remunerativos y de categoría. Lo mismo se aplica para el horario de trabajo, en lo
pertinente.
■ A la justificación de las tardanzas en las instancias de trabajo derivadas de dichos
actos de violencia. Estas instancias no pueden exceder de cinco días laborales en un
periodo de treinta días calendario o más de quince días laborales en un periodo de
180 días calendario.
■ A la suspensión de la relación laboral. El juez a cargo del proceso, puede a pedido de
la víctima y atendiendo a la gravedad de la situación, conceder hasta un máximo de
cinco meses consecutivos de suspensión de la relación laboral sin goce de
remuneraciones. La reincorporación del trabajador o trabajadora a su centro de
trabajo debe realizarse en las mismos condiciones existentes en el momento de la
suspensión de la relación laboral.
¿Qué derechos asisten en el proceso luego de OPERADORES DE JUSTICIA
interponer la denuncia? Es deber de la Policía Nacional del Perú y del
Ministerio Público, y de todos los operadores deJustic
ia, actuar con responsabilidad, imparcialidad
• Ser tratado/a con respeto en todas las instancias
yen estricto respeto del derecho de privacidad y
públicas o privadas inmersas en la ruta de
confidencialidad de la víctima acerca de sus derechos
atención.
y de los mecanismos de denuncia.
• Que el personal de la PNP reciba tu denuncia y la
remita al Poder Judicial en 24 horas de
recepcionada. Operadores de Justicia
• Que el/la juez/a te otorgue medidas de protección Art. 21.- Responsabilidad funcional
y/o cautelares a más tardar en 72 horas después “…Quien omite, rehúsa o retarda algún acto a su
de haber recibido tu denuncia y remita tu cargo, en los procesos originados por hechos que
expediente a la Fiscalía Penal. constituyen actos de violencia contra las
• Que la persona agresora sea detenida en el mujeres o contra los integrantes del grupo familiar
momento o dentro de las 24 horas en que comete
ocurrieron los hechos, en caso de flagrancia, DELITO SANCIONADO
incluso con allanamiento del domicilio. en los artículos 377 o 378 del Código Penal, según
• Que la PNP te brinde un número telefónico corresponda…”
disponible las 24 horas del día, a efectos de
monitorear y hacer cumplir las medidas de
protección dictadas por el juez/a Artículo 22.-Medidas de protección
• No ser despedida/o de tu trabajo, al cambio de • Retiro del agresor del domicilio.
lugar de trabajo, a la justificación de inasistencias y • Impedimento de acercamiento o proximidad.
tardanzas por causas relacionadas a los actos de • Prohibición de comunicación con la víctima.
violencia. • Prohibición del derecho de tenencia porte de
• Cambiarte de lugar y horario de estudios, a la armas para el agresor.
justificación de inasistencias, tardanzas y a la • Inventariosobre sus bienes.
atención especializada ante las secuelas derivadas • Cualquier otra requerida para la protección de la
de los actos de violencia. integridad personal y la vida de sus víctimas o
• Retirarte voluntariamente del hogar. familiares.
Decreto Legislativo que modifica la Ley N°
30364
TÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES
• Tiene por objeto fortalecer la prevención, erradicación y sanción de toda forma de violencia contra
las mujeres y contra los integrantes del grupo familiar, mejorando los mecanismos de atención y
protección de las víctimas, especialmente el marco que regula las medidas de protección.
“Artículo 3.- De los sujetos de protección de la Ley.
• 1. Las mujeres durante todo su ciclo de vida: niña, adolescente, joven, adulta y adulta mayor.
cónyuges, ex cónyuges, convivientes, ex convivientes, madrastras, padrastros o quienes tengan
hijas o hijos en común; las y los ascendientes o descendientes por consanguinidad, adopción o
por afinidad; parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad o adopción y segundo
grado de afinidad y quienes habiten en el mismo hogar siempre que no medien relaciones
contractuales o laborales, al momento de producirse la violencia.”
Articulo 4 Definiciones
5. Violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes
Es toda conducta con connotación sexual realizada por cualquier persona, aprovechando la condición
de especial vulnerabilidad de las niñas, niños o adolescentes, o aprovechando su cargo o posición de
poder sobre las mismas, afectando su indemnidad sexual, integridad física o emocional, así como la
libertad sexual de acuerdo a lo establecido por el Código Penal y la jurisprudencia de la materia. No es
necesario que medie violencia o amenaza para considerar la existencia de violencia sexual.
7. Violencia económica o patrimonial