Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TRANSPORTE
INTERNACIONAL
INDICE:
LOGISTICA:
Organización de cualquier actividad con el mínimo costo total.
Organización de las actividades de manipulación, almacenamiento y
transporte, de forma que la demanda se satisfaga a un costo mínimo.
La red logística básica de una empresa esta constituida por:
proveedores, fábricas, almacenes y clientes.
Y su coordinación depende de un plan logístico, en el que se
abordan entre otros aspectos, la clasificación de los productos que fabrica
la empresa, el nivel de actividad que se prevé de la misma, las fases de
transporte y almacenaje y la situación de los principales centros logísticos.
Se pueden sintetizar en seis las áreas donde la Logística influye en
la actividad de la empresa:
Organización de los aprovisionamientos.
Almacenamiento.
Mantención de los materiales.
Control de inventarios.
Previsión de la demanda
Organización de los transportes
2. LA FUNCION DEL TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN
Canal de
Distribución
Gestión Logística
Producción
(Distribución
Física)
OBJETIVO DE LAS ACTIVIDADES DE DISTRIBUCIÓN
UTILIDADES
1. Forma
2. Tiempo
3. Lugar
4. Posesión
IMPORTANCIA
1. Decisiones fundamentalmente estratégicas
2. Imprescindibles para la venta de los productos
3. Dificultad para controlar el canal de distribución
4. Influyen en el resto de variables de Marketing
5. Fuente de ventaja competitiva: importancia del servicio
EN DEFINITIVA…
Canal de distribución
Conjunto de organizaciones
FABRICANTE interdependientes involucradas en el proceso
de poner un producto a disposición de sus
usuarios o consumidores
INTERMEDIARIOS
Principales flujos
Distribución física
Transferencia de propiedad
CONSUMIDORES
Información
Financiero
Participantes
Fabricantes
Intermediarios
Clientes
Los flujos en el canal de distribución
FACTORES EXTERNOS
FACTORES INTERNOS
• La variedad de productos.
(9 = 3 3) (6 = 3 + 3)
FUNCIONES
División de la oferta
Agrupación de la oferta
Distribución física
Transporte, almacenamiento, gestión y control de inventarios,
entrega
MAYORISTAS MINORISTAS
Fabricante Consumidor
CANAL INDIRECTO CORTO: UN NIVEL
Hipermercados/grandes
almacenes
Consumidores
Supermercados
Perfurmerías/
MAYORISTA droguerías
Consumidores
Perfurmerías especializadas
Farmacias /parafarmacias
Elementos de
Elementos delos
loscostos
costosde
delalaDistribución.
Distribución.
••Almacenaje
Almacenaje25%:
25%: ParaParaque
quecoincidan
coincidan ••Transporte
Transporte50%:
50%: Afecta
Afectaplazos
plazos
losciclos
los ciclosde
deproducción
producciónyyconsumo
consumo deentrega,
de entrega,precio
precioyyelelestado
estadofinal
final
delproducto.
del producto.
••Stock
Stock10%:
10%: Garantizaexistencia
Garantiza existencia
paraatender
para atenderlas
lasnecesidades.
necesidades. Motivosde
Motivos deelección
eleccióndel
deltrasporte:
trasporte:
Velocidad,Costo,
Velocidad, Costo,Frecuencia,
Frecuencia,
disponibilidadyy
disponibilidad
capacidad.(Tren,
capacidad. (Tren,camiones,
camiones,
barcos….)
barcos….)
•• Recepción
Recepciónyyprocesamiento
procesamiento
••Embalaje
Embalaje
••Gastos
Gastosde
deadministración
administración
Colaboranen
Colaboran enelelcosto
costofinal
finalcon
conmenores
menores
porcentajes
porcentajes
Costos de Distribución
Operador ferroviario.
Transporte aéreo:
Agente de carga aérea (agente IATA).
Compañías de manipulación aeroportuaria.
Transporte en general:
Transitario.
Consolidador.
Operador logístico.
FFCC
FFCC Rodoviario
RodoviarioooTerrestre
Terrestre
Modos
Modos
de
de
Transporte
Transporte
Aéreo
Aéreo
Ducto
Ducto
Acuático
Acuático
Modos de Transporte
Internacional
MODO TERRESTRE
CAMION
PUERTA A PUERTA
LIMITADO A PAISES LIMITROFES O A
UNA REGION GEOGRAFICA
RELATIVAMENTE RAPIDO
FERROCARRIL
GRANDES VOLUMENES
LIMITADO A RED VIAL
RELATIVAMENTE LENTO
CARACTERÍSTICAS DE LOS MODOS DE TRANSPORTE TERRESTRE
Principales Principales
Modo
Ventajas Desventajas
• Flexibilidad (facilidad cambio • Menor capacidad por unidad
rutas). de transporte (40 Tm
• Accesibilidad (servicio puerta a máximo permitido) versus
puerta) marítimo y ferroviario.
• Versatilidad (unidades de trans- • Limitación de distancias a
porte de tamaños diversos) recorrer (versus todos los
• Mayor seguridad (versus tren) demás)
• Menor complejidad de embalaje
• Congestiones de tráfico en
(versus marítimo)
accesos a ciudades /
Carretero • Combinación bimodal (Remol-
terminales.
que de camión- vagón, Tiempo
de Tránsito: hasta 500 Kms
máximo 2-3 días.
Documentos de Transporte
Internacional
CRT
- Al Portador
Contrato de - A la Orden o Consignados
Transporte - Nominativo
Hoja de
Ruta
Documentos de Transporte
Internacional TERRESTRE
Emisión:
-Por la compañía naviera o su agente, firmado por capitán
- En el plazo de 24 horas desde la carga.
- Lo mas frecuente es que sea en tres originales negociables,
y un número variable de no negociables.
Tipos:
Por su condición de titulo de crédito puede ser:
- Nominativo, destinatario-transfiere por cesión de derechos
- A la orden, destinatario-transfiere por endoso
- Al portador,no especifíca consignatario-simple entrega
Documentos de Transporte Internacional
MARITIMO
Menos Robos
Mejor Llegada de la Mercadería con Menor Manipuleo
Menos Mano de Obra en el Transporte
Menores Costos de Manipuleo y Almacenaje en Puerto
Menor costo de Envases
Simplificación del Tramite Aduanero en Transbordos o
Combinaciones
Menor Estadía de Buques en Puerto
Mayor Rapidez de Viaje por Menos Tiempos en Puerto
Transporte fluvial
Se considera complementario al transporte marítimo
Se basa en dos aspectos fundamentales:
– Existencia de zonas industriales, agrícolas y yacimientos de materias primas a lo
largo de muchos ríos del mundo
– Existencia de puertos en la desembocadura.
Existen importantes zonas económicas servidas por este tipo de
transporte:
– Rin-Danubio
– Mississippi
– Grandes ríos de China
Ejemplo de transporte Fluvial…Puerto Autónomo de Lieja
– Segundo puerto fluvial de Europa que enlaza con Amberes y Rotterdam
– 22 km de muelle de atraque y más de 260 hectáreas de terrenos portuarios
Transporte aéreo
Creciente desarrollo en los últimos años, con una simplificación
considerable de la documentación para exportaciones vía
transporte aéreo, unificando tarifas y condiciones.
Adecuado para mercancías de envío urgente, alto valor y
perecederas. Importante en sectores como el de la moda.
Principales inconvenientes: Limitaciones técnicas sobre el peso
máximo de despegue, resistencia de las bodegas, tamaño de las
puertas, autonomía de vuelo
Air Cargo Containers
Mercadería Especialmente apta para el
Transporte Aéreo
Animales Vivos
Mercadería Perecedera
Mercadería Voluminosa
Productos Químicos y Farmacéuticos
Productos Electrónicos, de Computación y Telecomunicaciones
Productos de Alto Valor Agregado
Productos Delicados que deben ser transportados con sumo
cuidado
Documentos de Transporte Internacional
MODO AEREO
No es negociable / No es documento
garantizable
Carga general.
Es aquella que se presenta en estado sólido, líquido o gaseoso,
y que estando embalada o sin embalar, puede ser tratada como
unidad. La carga general se puede clasificar en:
Carga unitarizada.
Es la agrupación de artículos individuales en unidades, con o sin
envoltura, en una tarima para ser cargados y transportados en
cualquier modo de transporte.
Grúas…
Requisitos de seguridad
¾ Contar con visibilidad en la cabina
¾Contar con extintor
¾ Tener un letrero que indique la carga
máxima de uso
¾ Establecer un proceso de revisión antes de
cada jornada y cuando se le haya realizado un
servicio o cambio de piezas
Elementos de seguridad
¾Cuente con un dispositivo de frenado automático cuando el
peso
se supere
Embalaje
DEFINICIONES
Embalaje de madera
Madera o productos de madera (excluyendo los productos de
papel) utilizados para sujetar, proteger o transportar un producto
básico (incluye la madera de estiba)
Madera
Clase de producto básico correspondiente a la madera en rollo,
aserrada, virutas o madera de estiba con o sin corteza.
Madera de estiba
Embalaje de madera empleado para asegurar o sostener la carga,
pero que no permanece con el producto básico
NORMAS INTERNACIONALES
EMBALAJE DE MADERA UTILIZADO EN EL
COMERCIO INTERNACIONAL - NIMF 15
DEFINICIONES
Madera en bruto
Madera que no ha sido procesada ni tratada.
Marca
Sello o señal oficial, reconocida internacionalmente, aplicada a
un artículo reglamentado para atestiguar su estatus
fitosanitario
MARCADO DE EMBALAJES
Características.
– Es la forma identificar cada pieza de
la carga.
– Existen recomendaciones básicas del
marcado.
Legibilidad
Indelebilidad
Localización
Suficiencia
Conformidad
SIMBOLOS PICTORICOS EMBALAJE
SLIPSHEET
UNITARIZACION
• El concepto de unidad de carga significa el
agrupamiento de uno o mas ítems de la carga, es
decir, transformar unidades menores a unidades
mayores de carga.
Funciones:
Servir como unidad de carga para transporte
combinado (multimodal)
Servir como embalaje. Ayuda el puerta a puerta.
Facilitar el apilamiento.
Facilita almacenamiento.
Agiliza la manipulación (todos los tramos)
TIPOS DE CONTENEDORES
Existen principalmente dos tipos de
contenedores:
TEU
Unidad equivalente a 20’
Capacidad: 21.700 Kg. y 33 M3.
FEU
Unidad equivalente a 40’
Capacidad: 27.200 kg. y 66 M3.
CLASES DE CONTENEDORES
DRY
REEFER
CONAIR
OPEN TOP
OPEN SIDE
FLAT RACK
TANK
FLEXI-TANK
HIGH CUBE
HALF CUBE
FLAT
CONTENEDOR 20 y 40 PIES DRY
20 pies: 33 m Cubic
21 tons--ut. 18,50 tons
6 metros
2,35 mts
40 pies: 66 m Cubic
27 tons--ut. 25,80 tons
12 metros
CONTENEDOR 20 Y 40 PIES OPEN TOP
CONTENEDOR OPEN SIDE
CONTENEDOR CONAIR
CONTENEDOR REEFER
Contenedor 20" Bulk (granel)
CONTENEDOR FLAT RACK Y FLAT
NORMAS INTERNACIONALES
EMBALAJE DE MADERA UTILIZADO EN EL
COMERCIO INTERNACIONAL - NIMF 15
PERFIL DE LA NORMA
Las medidas aprobadas deberán ser aceptadas por todas las ONPF
(Organización Nacional Protección Fitosanitaria) como fundamento para
autorizar la entrada del embalaje de madera sin exigir requisitos
adicionales.
3. COMERCIO INTERNACIONAL Y TRANSPORTE. LOS INCOTERM 2000.
Es un coste adicional.
Si es prolongado, los riesgos aumentan.
Muchas mercancías no pueden dejarse a la intemperie.
La mercancía especial (peligrosa, perecedera, valiosa, etc)
precisa recintos especiales.
Los errores aduaneros pueden causar almacenaje aduanero.
Reales
Mercancía.
Precio.
Formales
Tipos:
Por su condición de titulo de crédito puede ser:
- Nominativo.
- A la orden.
- Al portador.
Por la forma de entrega o envío puede ser:
- Directo.
- Mixto.
- Embarcado (Shipped on board).
- Recibido para embarque (Received to be shipped)
ELEMENTOSA CONSIDERAR EN LA
GESTIÓN DE FLOTAS
CICLOS
DE MANTENIMIENTO DE
VEHÍCULOS
130
Dimensionamiento y Estructura de la Flota
Tipos de Servicios
Tipo de Mercancía Tipos, cantidad y
características de
Tipo de Expediciones vehículos y
Tipos de Clientes conductores
Crecimiento esperado
Legislación
Análisis Financiero
Flota Propia y/o
Análisis de Riesgos Subcontratada
Flota Propia o Subcontratada
Costos fijos Si No
Absentismo Media de la Muy bajo
Inversiones empresa
Si No
Costes combustible Impacto directo Impacto diferido
Gestión Si No
Mantenimiento
Gestión Formación Si No
Costo Total Inferior Superior (1)
Capacidad ajuste Baja Media ó alta
Motivación Según Alta
circunstancias
Las empresas que tienen flota propia lo hacen por una o varias de las
siguientes razones:
Diversificar el riesgo
– Por ejemplo ante una huelga de transportistas
Mayor capacidad de control y confianza para determinados servicios:
– Clientes críticos
– Servicios especiales, etc.
Competencia, flexibilidad y disponibilidad de conductores de la
plantilla
Menor coste total si se realiza un control y una gestión excelentes
Elevados costes de sustitución al querer desprenderse de la misma:
– Coste económico de los despidos
– Clima laboral e incidencia en el servicio
¿Por qué gestionar la flota?
Principales beneficios de la
gestión eficiente de flotas
Productividad /
Competitividad
La productividad se puede definir como una relación entre los
“resultados” de un proceso y la “cantidad de recursos empleados”. Por
ejemplo:
– servicios de entrega realizados / nº de horas empleadas
– servicios de entrega realizados / nº de vehículos empleados
– servicios realizados / litros de combustible empleados
– llamadas atendidas / nº de personas de atención al cliente
La productividad también se puede medir como la relación entre los
“resultados” de un proceso y el “coste de los recursos empleados”.
Veamos algunos ejemplos:
– servicios de entrega realizados / coste de las horas empleadas
– servicios de entrega realizados / coste de los vehículos empleados
– servicios realizados / coste del combustible empleados
– llamadas atendidas / coste del equipo de atención al cliente
– ¿Cómo se relacionan las dos formas de medir la productividad?
Productividad /
Competitividad
El grado de aprovechamiento de los recursos disponibles, es fundamental en
la optimización del coste de los mismos. Veamos algunos ejemplos:
– nº de horas empleadas / nº de horas disponibles
– nº de horas de uso de un vehículo o de una flota / nº de horas
disponibles
– nº de viajes en carga / nº de viajes realizados
– ocupación del espacio de un vehículo / espacio disponible
– peso real cargado en los vehículos / capacidad de carga de los vehículos
El cumplimiento de los compromisos acordados con los clientes es el
requisito necesario, aunque no suficiente, para ser competitivo. Veamos
algunos indicadores:
– nº de servicios correctamente realizados / nº de servicios pactados
– nº de incidencias solucionadas en plazo / nº total de incidencias
– nº de unidades dañadas en el transporte / nº total de unidades
transportadas
– nº de reclamaciones de clientes / nº total de servicios
Competitividad PRODUCTIVID
AD
COSTES
REALIZADOS
SERVICIOS
OCUPACIÓN REAL /
DISPONIBLE
COMPETENCIA
Nº SERVICIOS
POR VEHÍCULO DISEÑO DE LA
RED / RUTAS
COSTE POR
SERVICIO
COSTES
COSTE FLOTA /
EXPLOTACIÓN COSTE POR UNIDADES FLOTA
VEHÍCULO
COSTE DEPT.
TRÁFICO
RENTAB
ILIDAD
SERVICIOS
VENDIDOS PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
GASTOS
VENTAS
GENERALES PERSONAS
VALOR POR
UNIDAD SATISF SISTEMAS
AC.CLI
ENTE FLOTA /
CALIDAD DE RECURSOS
SERVICIO PROCESOS
Procesos
PROCESOS OPERATIVOS
PROCESOS DE SOPORTE
DISEÑO RED LOCAL GESTIÓN Y MTO. DISEÑO RED NACIONAL DISEÑO RED LOCAL
DISTRIBUCIÓN FLOTA VEHÍCULOS DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN
PROCESOS OPERATIVOS
%
% % %
% de Horarios % Entregas % de
Recogidas Horarios Ocupación
Incidencias de correctas Incidencias
correctas de Salida Vehículos
Llegada
Coste Flota Coste Flota / Coste Flota /
Kg por Coste Flota / Kg por
/ Kg Kg Kg
recogida Facturación expedición
recogidos transportados entregados
Definición dada en el Libro Verde que presentó la Comisión Europea en Bruselas el 18 de julio de 2001 para
fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas.
(www.jussemper.org/Inicio/Recursos/Actividad%20Corporativa/libroverdedelaue.html)
Calidad de servicio
Comunicaciones externas
a los clientes
Comunicación
boca a oreja GAP4
GAP5
Necesidades SERVICIO SERVICIO
personales ESPERADO PERCIBIDO
GAP3
Conversión de
Experiencia
percepciones en
pasada
especificaciones de la
calidad de servicio
GAP2
Percepción de los
directivos sobre las
GAP1 expectativas de los
consumidores
Fuente: PARASURAMAN;ZEITHAML Y BERRY (1985)
Tipos de Sistemas de Gestión
Monitor
Conexión a Internet
Sistemas de Gestión de
Flotas – Tipos de Servicio
Estándar Básico
– Instalación del equipamiento en vehículos
– Acceso ilimitado a plataforma web a través de Internet
– Consultas e informes estandarizados
– Alojamiento de información en Centro Procesamiento Datos (CPD)
– Mantenimiento información histórica limitado (1 a 2 años)
– Cartografía actualizada
– Tarifa plana por vehículo
– Formación de usuarios
Servicios adicionales o alternativos
– Instalación en CPD de la empresa (Intranet)
– Monitorización de condiciones a través de sensores
– Personalización de consultas e informes
Servicio a Medida
Sistemas de Gestión de Transporte y Distribución –
Funcionalidades (I)
• Las responsabilidades.
Renovación de vehículos
– Requisitos básicos
Seguridad
Economía
Flexibilidad
SOSTENIBILIDAD
SITUACIÓN ACTUAL
Metodología.
– Los vehículos se monitorizan mediante un sistema que combina la
información de un GPS con la de la propia electrónica del
vehículo.
– Se controlan tanto los resultados del consumo como los factores
que pueden afectar en mayor medida al consumo de combustible.
– La monitorización se centra en las rutas, cargas del vehículo y en
la forma y actitud de conducción del conductor.
Auditorias de eficiencia energética en el transporte
P-H-V-A sobre:
• Conductores
• Vehículos
• Rutas
Programas de mejora de la eficiencia de la flota
Metodología de implantación
250.000 €
200.000 €
150.000 €
100.000 €
160.000 €
50.000 €
0€
0 0 0 0 1 1 1 1 2 2 2 2 3 3 3 3
b-1 y -1 o-1 v -1 b-1 y -1 o-1 v -1 b-1 y -1 o-1 v -1 b-1 y -1 o-1 v -1
-50.000fe € a no fe a no fe a no fe a no
m ag m ag m ag m ag
Ahorro acumulado Gasto acumulado Beneficio acumulado
Toma de decisiones
Personas
Formación de conductores 1
Formación de conductores 2
Formación de supervisores
Coaching de conductores
Formación de Dirección
Toma de datos de vehículos Histórico de consumos Análisis de resultados Análisis de resultados: Aprobar medidas
correctoras sobre:
Instalación de dispositivos Mantenimientos Emisión de informe Vehículos
ciclo: Vehículos
Información a trabajadores Definición de rutas para Rutas
toma de datos Vehículos Rutas
Conductores
Establecer valores de Rutas Conductores
Comprobación sabotajes
referencia para
Conductores
indicadores Filtrado y selección
Comprobación sabotajes conductores “especiales”
1 a 2 semanas 3 a 5 semanas 3 semanas 3 semanas
Formación de conductores 1
Formación de conductores 2
Formación de supervisores
Coaching de conductores
Formación de Dirección
Toma de datos de vehículos Histórico de consumos Análisis de resultados Análisis de resultados: Aprobar medidas
correctoras sobre:
Instalación de dispositivos Mantenimientos Emisión de informe Vehículos
ciclo: Vehículos
Información a trabajadores Definición de rutas para Rutas
toma de datos Vehículos Rutas
Conductores
Establecer valores de Rutas Conductores
Comprobación sabotajes
referencia para
Conductores
indicadores Filtrado y selección
Comprobación sabotajes conductores “especiales”
1 a 2 semanas 3 a 5 semanas 3 semanas 3 semanas
ahorro 10% 3% 2%
acumulado 10 % 13 % 15 %
El concepto de ruta
Itinerarios o recorridos que debe realizar un
vehículo, para atender las necesidades de
entrega o recogida de todos los clientes que tiene
asignados en una jornada de trabajo.
¿Por qué la planificación de
rutas?
Proceso de planificación de cargas
Tipos de rutas
Fijas.- Rutas estandarizadas y permanentes, es decir, no sujetas a
cambios. Se caracterizan por tener puntos de recogida y entrega fijos
continuos o fijos discontinuos durante un periodo de tiempo.
– Cada cliente tiene asignado espacio en el vehículo, y a su vez están
asignados flota y conductores.
– Se dispone con tiempo de la información para una adecuada
planificación.
– Son circuitos cerrados, existen problemas estacionales, hay
exclusividad del vehículo a la ruta
Dinámicas..- Rutas que atienden las necesidades del transporte
cambiante de los clientes, necesitan una planificación desde el
departamento de tráfico.
– Mayor aprovechamiento del vehículo personal y tiempos.
– Mayores distancias recorridas.
– Se produce reprogramación constante de la ruta.
– Se necesita personal y sistemas de información adecuados.
Planificación de rutas según el tipo de flota
Clientes
Procesos
Personas
Perspectivas del CMI: ¿Qué parámetros asociamos a cada
perspectiva?
FINANCIERA
Si triunfamos, ¿Qué valor le entregaremos a nuestros accionistas?
CLIENTES
Para cumplir nuestros objetivos financieros, ¿Qué necesidades de nuestros clientes debemos satisfacer?
PROCESOS
Para satisfacer a nuestros clientes y ser eficientes ¿En qué procesos de negocios
debemos sobresalir?, ¿Qué infraestructuras y medios son necesarios?
PERSONAS
Para sobresalir en los procesos clave, ¿Qué habilidades, recompensas,
capacidades de organización, información e innovación debemos poseer?
Construcción paso a paso
1º Identificar las necesidades de información y las variables críticas a
monitorizar.
Ejemplo: Rentabilidad de la Flota
2º Definir los indicadores de las variables críticas
Rentabilidad Flota = (Facturación flota – Coste total flota) /
Facturación flota
CUBICAJE (m3)
VENTAS o VENTAS
FACTURACIÓN
PESO (kg)
RATIO DE PRECIO
(COSTE/ UNITARIO (€/
PRECIO AL FACTURACIÓN) kg)
CLIENTE (€/ RENTABILIDAD
kg) COSTE (€/ kg) REAL DE
TRANSPORTE FLOTA
VENTAS
GESTIÓN FLOTA
Indicadores diarios:
VEHÍCULO (€/
COSTE DEL
PLAN DE
TRANSPORTE Hablan sobre la eficiencia diaria y permiten
km)
DISEÑO RED
Anticipan el resultado del indicador mensual
MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS.
Estrategias de Mantenimiento
Procesos
Costes de Mantenimiento
Concepto de Mantenimiento
Es un servicio que agrupa una serie de actividades cuya
ejecución permite alcanzar un mayor grado de confiabilidad
en los vehículos que componen la flota.
Tipos de mantenimiento
Objetivos del
Mantenimiento
Fecha
Tipo de intervención
Causa tipificada
Coste
Indisponibilidad causada
Observaciones
Renovar vehículos
Pautas a seguir:
– Identificación.
– Recogida y etiquetado de
envases.
– ALmacenamiento