Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD PRIVADA “DOMINGO SAVIO”

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

Filomeno Carvajal Ticona


Competencia a desarrollar

Elabora la tabla de distribución de frecuencias, desarrollando

los pasos que corresponda e interpreta la significación de sus

diferentes elementos.
¿Qué es una Tabla de Distribución de Frecuencias?

Es un formato tabular en la que se organizan los datos en


clases, es decir, en grupos de valores que describen una
característica de los datos y muestra el número de
observaciones del conjunto de datos que corresponden a cada
valor de la variable o que están incluidos en cada una de las
clases o intervalos.
Elementos de una tabla de frecuencias
Una tabla de frecuencias contiene los siguientes elementos,
organizados en columnas:

• Valores distintos que toma la variable (xi): en la primera columna se


organizan los distintos valores que toma la variable, en forma
ascendente.

• Frecuencia Absoluta (fi): es la cantidad de veces que aparece cada


valor de la variable, entre los datos obtenidos.
• Frecuencia Absoluta Acumulada (Fi): es la suma de todas las frecuencias
absolutas iguales o inferiores al valor considerado (suma acumulativa de
las frecuencias absolutas).

• Frecuencia Relativa (hi): representa la proporción de la frecuencia


absoluta, con relación al total y se obtiene dividiendo la frecuencia
absoluta sobre el total.

• Frecuencia Relativa acumulada (Hi): es la suma de todas las frecuencias


relativas iguales o inferiores al valor considerado (suma acumulativa de las
frecuencias relativas).
La taba de frecuencias cuando la variable es discreta.

• Ejemplo:
• Siendo la variable: X: Número de trabajos prácticos presentados, por estudiante.
• Con n = 25 Datos: 4 4 3 3 5 3 1 2 2 2 3 3 5 3 3 3 4 5 4 4 1 4 4 2 2

Xi fi Fi hi Hi

1 2 2 0.08 0.08
2 5 7 0.20 0.28
3 8 15 0.32 0.60
4 7 22 0.28 0.88
5 3 25 0.12 1.00
∑ 25 1.00
Interpretación
En la interpretación se destaca el valor de la variable que tiene mayor
frecuencia (mayor ponderación o peso).
• 8 estudiantes presentaron 3 trabajos prácticos.
• 15 estudiantes presentaron entre 1 a 3 trabajos prácticos.
• El 32% de los estudiantes presentaron 3 trabajos prácticos.
• El 60% de los estudiantes presentaron, entre 1 a 3 trabajos prácticos.

Como resumen podrá destacarse indicando el porcentaje, entonces se


indicará:
• El 32% de los estudiantes presentaron 3 trabajos prácticos.
La taba de frecuencias cuando la variable es continua

Ejemplo A:
X: Calificaciones de los estudiantes de la UPDS (n = 25)
Siendo los datos:
74.5 86.1 81.5 82.6 87.3
73.8 85.5 79.8 70.0 80.6
76.6 83.5 88.5 85.8 77.5
85.6 80.6 81.3 76.8 84.5
90.0 84.4 85.8 78.5 77.9
Proceso organización de intervalos
Procedimiento Ejemplo
Determinación del N° de intervalos (K) mediante la raíz cuadra de n

Regla de Sturges Según los datos del ejemplo (A)


Regla de Sturges Según los datos del ejemplo (A)
Fórmula: n = 25
Fórmula: n = 25
K = 1 + 3.3log(n) K = 1 + 3.3*log(25) = 5.61 (que puede ser 5 ó 6
K = 1 + 3.3log(n) K = 1 + 3.3*log(25) = 5.61 (que puede ser 5 ó 6
  intervalos)
  intervalos)
 
 
Por aproximación  

PorSe determina el rango R
aproximación 1º
  R = Xmáx – Xmín
 1º Se determina el rango R 1º R
R == 90
Xmáx – 70– =Xmín
20

  Se define el valor del número de intervalos (K) Se sugiere entre 5 a 2º R
K == 90
5 – 70 = 20
10,
2º Se(5,define
6, 7 …..10). Luego
el valor se dividedeR/K,
del número obteniendo
intervalos (K) Sede esta manera
sugiere entre 5ela 2º R/K=C
K=5
valor
10, (5,del
6, 7recorrido (C). se divide R/K, obteniendo de esta manera el
…..10). Luego R/K=C
20/5=4
3º Se organizan los
valor del recorrido (C).intervalos colocando como límite inferior del primer 3º 20/5=4
intervalo el menor valor y como límite superior, más el valor del
3º Se organizan los intervalos colocando como límite inferior del primer 3º Li - Ls
recorrido,elrepitiéndose
intervalo menor valoreste proceso
y como ensuperior,
límite los siguientes
más elintervalos.
valor del 70
Li - - Ls74
 recorrido, repitiéndose este proceso en los siguientes intervalos. 74
70 -- 7874
  78
74 - 82
- 78
82
78 - 86
- 82
86
82 -- 9086
  86 - 90
 
Tabla de distribución de frecuencias

Li - Ls fi Fi hi Hi

70 - 74 2 2 0.08 0.08

74 - 78 5 7 0.20 0.28

78 - 82 6 13 0.24 0.52

82 - 86 8 21 0.32 0.84

86 - 90 4 25 0.16 1.00

∑ 25 1.00
Interpretación

• 8 estudiantes tienen calificaciones comprendidas entre 82 y 86.


• 21 estudiantes tienen calificaciones comprendidas entre 70 a 86.
• El 32% de los estudiantes tienen calificaciones comprendidas entre 82 a 86.
• El 84% de los estudiantes tienen calificaciones comprendidas entre 70 a 86.
Resumen de la Tabla de distribución de frecuencias
(utilizando simbología)

Xi fi Fi hi Hi
x1 f1 F1=f1 h1=f1/N H1=h1
x2 f2 F2=f1+f2 h2=f2/N H2=h1+h2
x3 f3 F3=f1+f2+f3 h3=f3/N H3=h1+h2+h3
. . . . .
. . . . .
xm fm fm=f1+f2+ …fm = N Hm=fm/N Hm=h1+h2+…+hm= 1
∑ N 1
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte