Está en la página 1de 65

Sistema Político Mexicano

Estado Mexicano

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


 ESTRUCTURA DEL ESTADO MEXICANO
 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, documento jurídico que da vida a nuestra nación,
establece que su estructura y organización, en su forma de Estado y de gobierno, consiste en una República
representativa, democrática, laica, federal, compuesta de estados libres y soberanos pero unidos en una
federación para salvaguardar los principios fundamentales que rigen a la nación.
 En cuanto a su forma de gobierno, el Estado mexicano se estructura de la siguiente manera: el poder se ejerce por
medio de representantes elegidos de manera democrática por los ciudadanos, pero la soberanía reside esencial y
originariamente en el pueblo. Nuestra carta magna retoma las ideas de la ilustración francesa, especialmente los
principios establecidos por Rousseau, quien además estudió la pertinencia de un Estado en donde el poder público
se dividiera en tres grandes funciones: legislativa, ejecutiva y judicial.
 En el sistema jurídico mexicano el poder legislativo es el encargado de la función de la creación de normas
jurídicas generales y abstractas mediante un proceso de carácter formal y único que le pertenece, denominado
proceso legislativo. Esta serie de pasos tienen como finalidad garantizar que en la expedición participen las dos
cámaras que integran este cuerpo colegiado (senadores y diputados). Cuando cualquiera de ellas funciona como
cámara de origen la otra tiene el papel de revisora, sin contar que durante este proceso se contempla una etapa de
discusión para determinar o esclarecer los alcances de los preceptos legales y llegar finalmente a una aprobación.
Cabe destacar que el poder legislativo federal sólo puede emitir normas cuya competencia no está expresamente
reservada para las legislaturas locales de los estados.
 Por lo que hace al poder ejecutivo, su titularidad está encomendada a una sola persona, denominada
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Conforme a nuestra ley suprema este funcionario público tiene
la facultad de delegar sus funciones en un grupo de personas que ayudan al despacho de los asuntos de
carácter público, comúnmente denominado gabinete. Asimismo, conforme a las leyes federales que regulan
su ejercicio, la función que realiza el ejecutivo de la unión es conocida como administración pública. Ésta,
legalmente, se divide en dos grandes sectores: centralizada y paraestatal. La primera incluye las secretarías
de estado y la oficina de la presidencia, entre otras; la administración pública paraestatal se integra por
organismos descentralizados, fideicomisos públicos, empresas de participación estatal y demás organismos
que contemplan las leyes administrativas.
 El poder judicial de la federación se integra por varios órganos jurisdiccionales. En la cúspide de ellos está
un órgano colegiado cuyas resoluciones representan la última verdad jurídica: la Suprema Corte de Justicia
de la Nación. Debajo de ella se encuentran los Tribunales de Circuito, colegiados o unitarios, y al final de la
jerarquía los Juzgados de Distrito. A un lado de todos ellos y sin que la Suprema Corte pueda ejercer
jurisdicción sobre él, está el Tribunal Electoral.
 Es importante señalar que cada entidad federativa cuenta con sus propios órganos de impartición de justicia,
los cuales se encargan de resolver las controversias del orden común (civil y penal principalmente).
 Por último, el Estado mexicano cuenta dentro de su estructura política con organismos públicos autónomos
que complementan a las otras autoridades estatales, como el Banco de México y el Instituto Nacional
Electoral.
Concepto de ciudadanía

 El concepto de ciudadanía se ha desarrollado en dos vertientes principales:


 la sociología política y la filosofía política.
 La sociología se pregunta por el origen histórico del estatuto de ciudadanía, por su evolución y desarrollo, y
por el contenido de los derechos que constituyen la ciudadanía, y ubica estos procesos como parte de una
larga etapa histórica en la que las relaciones entre los individuos y el Estado se han ido redefiniendo. La
filosofía política se cuestiona sobre el carácter y el sentido de la ciudadanía, sobre el significado de ser
ciudadano, sobre las relaciones que debe haber entre individuos y Estado, y sobre las relaciones entre
ciudadanía y democracia. Los dos enfoques son en realidad complementarios, pues se informan mutuamente.
La ciudadanía desde la sociología política
a) Nacionalidad y ciudadanía

 En primer lugar, como podemos observar, se alude a la membresía en un Estado-nación. Podríamos llamar a
esta dimensión jurídica o normativa, la cual, si la analizamos desde la perspectiva de la adscripción formal
de la gente a un Estado y a su territorio, podríamos definirla simplemente como nacionalidad. Uno es
mexicano, guatemalteco o canadiense por el hecho de haber nacido en un determinado Estado-nación, y
desde que uno nace tiene una adscripción formal a ese país, es decir, tiene nacionalidad.
 Nacionalidad antecede a la idea de ciudadanía como ejercicio de derechos en tanto que pertenencia, una
pertenencia adscriptiva que resulta del hecho de nacer en un lugar determinado. De esta primera perspectiva
surge una serie de problemas centrales, sobre todo en los tiempos actuales en que la gente emigra
masivamente. En efecto, ¿cómo concebir a alguien que nació en un Estado-nación y vive en otro Estado-
nación?, ¿cómo pensarlo como sujeto de derechos si para empezar carece de la nacionalidad del país donde
vive?
 Ciudadanía como pertenencia en el sentido de nacionalidad nos habla de las reglas que permiten a un país
aceptar a alguien como un nacional, es decir, como un ciudadano con plenos derechos, fundados esos
derechos en el otorgamiento de un reconocimiento de pertenencia al Estado-nación.
 hay varias formas de resolver este problema, aun en el mundo occidental. Hay un modelo integracionista,
más o menos tolerante e inclusivo, que se practica en Francia, en Estados Unidos y en buena parte de los
países occidentales, en el cual se otorga la nacionalidad por nacimiento o por procesos de nacionalización (o
naturalización, como se le llama en nuestro país).
 Aun los países integracionistas han fallado en incorporar efectivamente a sus propias poblaciones indígenas,
por más que de jure sean desde el nacimiento ciudadanos en tanto que nacionales. Este problema no ha sido
considerado como tal en la teoría de la ciudadanía puesto que ésta en general asumía la identidad entre el
individuo y el Estado-nación. Esta limitación no es única del concepto de ciudadanía, ya que se aplica
también a la idea de democracia.
 Para el caso de América Latina, es relevante recordar que hasta la fecha el tema de la integración de los
pueblos indígenas dentro de la nación permanece irresuelto. No sólo se ha fallado en reconocer sus derechos
específicos en una forma efectiva, sino que además las políticas públicas siguen siendo omisas frente a su
marginación histórica.
 La democracia se ha pensado siempre dentro del contorno territorial de un Estado-nación. La modernidad ha
constituido unas nociones de espacio y de tiempo específicas en este periodo, que se refieren precisamente al
tiempo y al espacio del Estado-nación, y esto se aplica por igual a los conceptos de ciudadanía y democracia.
Como acabamos de observar, esta asociación conceptual no era aplicable a muchas de las realidades
históricas de Occidente ni se compadece hoy de las nuevas realidades internacionales. La globalización
cuestiona esta asociación entre Estado-nación-ciudadaníademocracia, y lo hace desde el momento en que los
Estados han perdido soberanía debido a la creciente interdependencia económica internacional y desde el
momento en que los individuos mismos se mueven de un país a otro en forma masiva.
b) Los derechos de ciudadanía

 Los derechos de ciudadanía se han desarrollado históricamente en tres dimensiones sucesivas: la civil, la
política y la social. Los derechos civiles protegen la seguridad del ciudadano y le permiten ser autónomo
respecto del Estado, en tanto que consideran al individuo como un sujeto competente y capaz de tomar
decisiones y de reconocer sus intereses y preferencias. Los derechos políticos se refieren a la capacidad de
estos sujetos para elegir a quienes han de gobernarlos, y los derechos sociales garantizan las condiciones
mínimas de supervivencia y dignidad para todos los miembros de una comunidad en condiciones de
igualdad.
 Los derechos sociales se han desarrollado principalmente a lo largo del siglo XX (si bien tienen lejanos
antecedentes históricos), siendo los derechos a la educación y a la salud los principales.
 Los derechos políticos estaban originalmente reservados a los propietarios, a los hombres y a los educados,
pero fueron después extendidos cada vez más a los trabajadores hasta hacerse universales gracias a las luchas
de la clase obrera. El largo proceso de ampliación de los derechos políticos se combina con la construcción
del concepto de derechos sociales y su aplicación en Europa Occidental desde fines del siglo XIX, pero
especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, siguiendo las pautas marcadas por la confrontación
obrero-patronal y la necesidad de regular las relaciones de clase.
 Ahora bien, la ciudadanía no solamente permite la inclusión y el reconocimiento de derechos, sino también
implica simultáneamente la exclusión y el desconocimiento de otros. Vimos ya que a través de la idea de
nacionalidad es posible excluir a los no nacionales de cualquier acceso a derechos. La exclusión en términos
de derechos civiles y políticos se puede producir por la vía jurídica o por la vía fáctica.
 Por la vía jurídica, al no reconocer como sujetos de derecho a ciertas categorías de personas: niños, mujeres,
indígenas, “vagos y malvivientes”, por ejemplo. De acuerdo con la época, hay más o menos sujetos
legalmente excluidos. Por la vía de hecho, se niegan derechos fundamentales a quienes la justicia no da
acceso: los pobres, los indígenas, los extranjeros. En México, por ejemplo, la inseguridad pública afecta ante
todo a los más pobres, y las cárceles están llenas de pobres que no tienen debido proceso o no son
procesados en absoluto. La anulación de los derechos políticos es un hecho muy conocido por todos,
principalmente en América Latina y en México, donde durante largas décadas hemos padecido diversos tipos
de regímenes autoritarios que limitaron o anularon directamente los derechos políticos, aunque éstos
permanecieran formalmente reconocidos en la Constitución.
Ciudadanía liberal, cívica y republicana
Sistema Político Mexicano

 ¿Qué forma de organización política tiene México?


 México es una república federal compuesta por 31 Estados autónomos en su régimen de gobierno interno y
un Distrito Federal. El poder supremo de la federación se divide en tres poderes, distribuidos entre las
siguientes personas.

Poder ¿Qué hace? ¿Quién lo ejerce?


Legislativo Elabora las leyes El Congreso de la Unión
Ejecutivo Se encarga de que se cumplan El Presidente de la República
La Suprema Corte de Justicia, el Tribunal Electoral del
Interpreta las leyes e imparte
Judicial Poder Judicial de la Federación, los Tribunales Colegiados
justicia
de Circuito y los Juzgados de Circuito
 Los Poderes Ejecutivos de la Unión, de los Estados y del Distrito Federal son nombrados por 6 años sin
posibilidad de reelección y se depositan en:
 El Presidente de la República
 Los Gobernadores de cada Estado
 Jefe de Gobierno del Distrito Federal.
 En cada entidad federativa, los poderes legislativos se componen de una sola Cámara, mientras que el
Congreso de la Unión se integra de la siguiente manera:
Congreso de la Unión (Arts. 50 a 70 de la Constitución)
• Cámara de Diputados (500 miembros). • Cámara de Senadores (128 miembros)
• 300 elegidos por el principio de Mayoría Relativa. • 64 se eligen por el principio de Mayoría Relativa (una fórmula de
• 200 elegidos por el principio de Representación Proporcional. 2 candidatos por cada entidad federativa).
• Se renueva cada 3 años. • 32 asignados a la Primera Minoría.( 1 para el partido que obtuvo
el 2o.lugar en la elección de cada entidad)
• 32 elegidos por el principio de Representación Proporcional
• Se renueva cada 6 años.
El Poder Judicial de cada una de las 32 Entidades Federativas lo encabezan sus respectivos
Tribunales Superiores de Justicia, en tanto que el Poder Judicial Federal se organiza de la siguiente
forma:
¿Qué son los partidos políticos?

 Los partidos políticos son asociaciones de interés público que se conducen de acuerdo con ciertos

principios e ideas, con el fin de promover la participación democrática y servir como organizaciones de

ciudadanos para ocupar cargos de elección popular, mediante el voto universal, libre, secreto y directo.
Requisitos para ser presidente – Según lo que
dicta la constitución.

 Los requisitos para ser presidente de los Estados Unidos Mexicanos de acuerdo al Artículo 82 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, que rige a los ciudadanos son los siguientes:
 —El primero de los requisitos para ser presidente es ser ciudadano mexicano por nacimiento en pleno goce de los
derechos, que sea hijo de padre o madre mexicanos y haber residido en el país al menos durante 20 años.
 —Tener 35 años cumplidos al tiempo de la elección. Haber residido en el país durante todo el año anterior al día de las
elecciones, así que la ausencia del país debe ser hasta por 30 días lo cual no interrumpe la residencia.
 —No debe ser ministro de algún culto religioso y no ser comprendido, en alguna de las incapacidades que señala el artículo
59 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
 —Otro de los requisitos para ser presidente es no estar en servicio activo, en caso de pertenecer al Ejército, noventa días
antes del día de la elección. .
 —No debe ser titular de alguno de los organismos a los que la constitución otorga autonomía.
 —No ser secretario, subsecretario de Estado, titular de alguno de los organismos descentralizados o desconcentrados de la
administración pública Federal a menos que se separe de manera definitiva de las funciones 90 días antes de la elección es
otro de los requisitos para ser presidente.
 —Uno de los requisitos para ser presidente es que no debe ser ministro de la suprema corte de justicia del
gobierno de los estados, ni magistrado, secretario del tribunal electoral del poder judicial de la Federación ni
consejero, consejero electoral en los consejos general del Instituto Federal electoral, ni secretario o director
ejecutivo personal profesional, directivo del Instituto Nacional Electoral por lo menos 3 años antes del día de
la elección.
 —Además también los gobernadores de los estados y jefe de gobierno no podrán ser electos en las entidades
de sus respectivas jurisdicciones locales o distritales del durante el periodo de su encargo aun cuando se
separen de manera definitiva de los puestos.
Funciones en los requisitos para ser Presidente.

 Las facultades del Presidente de la República es promulgar y ejecutar leyes que expida el Congreso de la
Unión.
 Promover y remover libremente a los secretarios de despacho, agentes diplomáticos y empleados superiores
de hacienda y remover libremente además de empleados de la unión.
 Nombrar ministros, agentes diplomáticos y cónsules generales con aprobación del Senado. Nombrar con 
aprobación del Senado coroneles y demás oficiales superiores del ejército, la armada y Fuerza Aérea
nacionales, así como empleados superiores de hacienda.
Principales requisitos para ser diputado
 Para poder figurar en una de las listas  electorales plurinominales como un candidato a diputado, se tienen que cubrir ciertos requisitos para ser
diputado:
 Ser ciudadano mexicano de nacimiento.
 Contar con 21 años de edad cumplidos hasta el día de la elección.
 Ser originario del estado donde se lleve a cabo la elección o vecino de el con residencia efectiva y oficial de más de seis meses anteriores a la fecha en la
elección.
 Ser originario de alguna de entidad federativa que conforma la circunscripción en la que se realiza la elección.
 No encontrarse activo ante el ejército.
 No tener algún mando en la policía cuando menos 90 días antes de las elecciones.
 No ser secretario o subsecretario de estado ni aun ministro de la SCJN.
 Los gobernadores de los Estados no pueden ser electos en las entidades de sus respectivas jurisdicciones, aun después de que se separen definitivamente
de sus puestos.
 No ser ministro de algún culto religioso, o tener cargo en alguna iglesia.
 No padecer alguna de las incapacidades que señala el artículo 59 de la constitución.
 Los senadores y diputados al congreso de la unión no podrán ser electos para el periodo inmediato.
 Los suplentes pueden ser electos para el próximo periodo con el carácter de propietarios, siempre que éstos no hubieran estado en ejercicio.
 Los senadores y diputados propietarios no pueden ser electos para el periodo inmediato ni con carácter de suplentes, de acuerdo a la ley específica
“sufragio efectivo, no reelección”.
Funciones de los diputados en México

 De acuerdo con el artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos las funciones y facultades de un
diputado son:
 Expedir el Bando Solemne para dar a conocer en toda la República la Declaración de Presidente Electo que hubiere hecho el
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
 * Aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación, previó estudio y análisis del mismo, y en su caso modificar, ampliar o
reducir los conceptos de dicho presupuesto.
 * Declarar si ha o no lugar a proceder penalmente contra servidores públicos que hubieran incurrido en delitos en términos del
artículo 111 de la Constitución.
 * Revisar la Cuenta Pública del año anterior para evaluar los resultados.
 * Aprobar o no las iniciativas de Ley que el Poder Ejecutivo propone.
 * Proponer, analizar y aprobar o rechazar leyes que se consideren necesarias para cuidar y proteger a la población.
 * Vigilar que el Poder Ejecutivo trabaje para el bien de la población.
 * Realizar la fiscalización de los recursos públicos de las diversas dependencias federales.
 * Gestionar el otorgamiento de recursos para la realización de obras de carácter público y social para su distrito.
Requisitos para ser Senador
 De acuerdo a la constitución política de los Estados Unidos mexicanos, los senadores son quienes representan a la nación, así que para
hacer a una persona  senador por el principio de mayoría relativa o por representación proporcional es necesario tener los siguientes requisitos:
 Ser ciudadano mexicano, por nacimiento, en el ejercicio de sus derechos.
 Tener veinticinco años cumplidos el día de la elección
 Ser originario del Estado en que se haga la elección o vecino con residencia efectiva de más de seis meses.
 Ser originario de alguna de las entidades federativas que comprenden las elecciones, (la vecindad no se pierde por ausencia en el desempeño
de los cargos públicos de elección popular)
 No debe estar en servicio activo en el ejército federal o tener algún mando en la policía, gendarmería etc.
 No debe ser titular de alguno de los organismos a los que esta constitución otorga autonomía
 No ser secretario, subsecretario de Estado, titular de alguno de los organismos descentralizados o desconcentrados de la administración
pública Federal a menos que se separe de manera definitiva de las funciones 90 días antes de la elección.
 No debe ser ministro de la suprema corte de justicia del gobierno de los estados, ni magistrado, secretario del tribunal electoral  del poder
judicial de la Federación ni consejero, consejero electoral en los consejos generales locales o digitales del Instituto Federal electoral, ni
secretario o director ejecutivo personal profesional, directivo del Instituto nacional electoral por lo menos 3 años antes del día de la elección.
 Además también los gobernadores de los estados y jefe de gobierno no podrán ser electos en las entidades de sus respectivas
jurisdicciones durante el periodo de su encargo aun cuando se separen de manera definitiva de los puestos.
 Por último no ser ministro de algún culto religioso y no ser comprendido, en alguna de las incapacidades que señala el artículo 59 de la
constitución política de los estados unidos mexicanos.
Funciones de los senadores en México

 Además de cumplir con los requisitos para ser senador en México, también hablemos un poco sobre sus
funciones. Dentro de las funciones exclusivas de los senadores en México, son aprobar los tratados
internacionales  suscritos en el poder Ejecutivo Federal, así como también deben permitir la salida de
las tropas nacionales fuera de los limites del país, también se encargan de autorizar al presidente de la
Republica a disponer de las Guardias Nacionales de cada estado. Los senadores designan a cada uno
de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y son los autorizados en nombrar al
Procurador General de la Republica.
¿Cómo obtiene un partido político reconocimiento
legal?

 Para obtener su registro legal, los partidos políticos deben cumplir los siguientes requisitos:

 A: Elaborar sus documentos básicos: Declaración de Principios, Programa de Acción y Estatutos.


 B: Contar con 3,000 afiliados en 20 entidades federativas o 300 afiliados en 200 distritos electorales.
 C: El número de sus afiliados no puede ser menor al 0.26% del Padrón Electoral de la elección federal anterior.
 D: Notificar al INE en el mes de enero siguiente al de la elección presidencial, su propósito de organizarse como partido político.
 E: Informar al INE mensualmente sobre el origen y destino de sus recursos. Celebrar una asamblea nacional constitutiva para
aprobar sus documentos básicos y elaborar su padrón de afiliados.
 F: Informar al INE mensualmente sobre el origen y destino de sus recursos. Celebrar una asamblea nacional constitutiva para
aprobar sus documentos básicos y elaborar su padrón de afiliados.
 G: El Consejo General del INE integrará una Comisión de 3 consejeros para examinar los documentos y el procedimiento de
constitución y formulará un proyecto de dictamen para otorgar o negar el registro.
 H: En caso de aprobarse el registro del partido, éste será válido a partir del 1° de agosto del año anterior a la elección.
¿De qué forma pueden obtener recursos los partidos políticos para sus
actividades?

 Los partidos políticos obtienen recursos para sus actividades mediante el financiamiento público
principalmente, aunque la ley contempla la posibilidad del financiamiento privado en menor medida.
 ¿Qué características tiene el financiamiento público para los partidos políticos?
 Es equitativo.
 Su monto es mayor que el de origen privado.
 Se compone de tres tipos de financiamiento:
 a) Para actividades ordinarias permanentes: El monto para este rubro se fija anualmente multiplicando el
número total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral por el 65% del Salario Mínimo General Vigente
en el Distrito Federal. El 30% de la cantidad que resulte se distribuye entre los partidos políticos en partes
iguales y el 70% de acuerdo con el porcentaje de votos obtenidos por cada partido político en la última
elección para diputados federales.
 b) Para campañas electorales: Cuando se renuevan los poderes Ejecutivo y Legislativo de la Unión se les
otorga a cada partido político una cantidad equivalente al 50% del monto de su financiamiento para
actividades ordinarias, mientras que para la renovación exclusiva de la Cámara de Diputados se les otorga
una cantidad equivalente al 30%.
 c) Para actividades de carácter específico: De acuerdo con la normatividad vigente, los partidos políticos
deben destinar el 3% de su presupuesto para actividades específicas como educación, capacitación política,
investigación y tareas editoriales.
 ¿Bajo qué términos pueden recibir financiamiento privado los partidos políticos?

 A partir de 1993 la legislación electoral le permite a los partidos políticos obtener recursos mediante cuatro
fuentes privadas de financiamiento:

 Mediante las cuotas de sus afiliados, las aportaciones de sus organizaciones sociales o las cuotas
proporcionadas por los candidatos para sus propias campañas.
 Mediante aportaciones en dinero o especie que realicen personas físicas o morales residentes en el país.
 Por los ingresos que obtengan de actividades promocionales como conferencias, espectáculos, rifas y
sorteos, ventas editoriales o cualquier otra similar.
 Por rendimientos financieros, fondos y fideicomisos abiertos con sus propios recursos.
 La legislación electoral les prohíbe a ciertas personas y organizaciones realizar cualquier aportación o
donativo a los partidos políticos, tanto en dinero como en especie. Entre estas personas y organizaciones se
encuentran:

 Todos los poderes públicos y dependencias de la administración pública en cualquiera de sus niveles.
 Los partidos políticos, individuos o instituciones extranjeras.
 Los organismos internacionales de cualquier naturaleza.
 Los ministros de culto y cualquier tipo de organización religiosa.
 Las personas que viven o trabajen en el extranjero.
 Las empresas mexicanas de carácter mercantil.
 ¿Los partidos políticos deben rendir cuentas de sus finanzas?
 Sí. Los partidos están obligados a presentar ante el INE un informe anual sobre sus ingresos totales y gastos
ordinarios durante ese periodo, así como un informe de gastos por cada una de las campañas electorales que
hayan realizado.
¿Cuáles son las sanciones en caso de que los partidos políticos no
informen sobre sus finanzas?

 De acuerdo con el artículo 354, numeral 1, inciso a) del Código Federal de Instituciones y Procedimientos
Electorales, las sanciones que pueden recibir los partidos políticos por no cumplir adecuadamente con sus
obligaciones en materia de fiscalización son las siguientes:
 Amonestación pública.
 Multa de hasta diez mil días de salario mínimo general vigente para el Distrito Federal según la gravedad de la falta. En
caso de superar las cantidades límite fijadas por el INE a los gastos de los partidos durante las campañas, o los límites
aplicables en materia de donativos, aportaciones de simpatizantes y aportaciones de los candidatos para sus campañas, la
cantidad de la multa será un tanto igual a la del monto ejercido en exceso.
 En caso de reincidencia, la sanción será de hasta el doble de lo anterior.
 Reducción de hasta el cincuenta por ciento de las ministraciones del financiamiento público que les corresponda, según la
gravedad de la falta y por el periodo de tiempo que señale el Consejo General del Instituto Nacional Electoral.
 La cancelación del registro como partido político, en caso de violaciones graves y reiteradas a lo dispuesto por la
Constitución y las leyes electorales vigentes.
 ¿Son públicos los informes financieros y las resoluciones del INE en materia de financiamiento y
fiscalización de los partidos políticos?

 Sí. Por ley, el INE está obligado a publicar en su página de Internet los dictámenes que haya emitido
sobre los informes financieros presentados por los partidos políticos y, de ser el caso, las resoluciones que
haya emitido al respecto el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
¿Cómo pueden tener acceso los partidos políticos a los medios
de comunicación?

 La Legislación electoral mexicana prohíbe que los partidos políticos adquieran publicidad en radio y televisión. Por esta razón, el
INE es el encargado de distribuir entre ellos una parte de los tiempos que le corresponden al Estado en estos medios para fines
electorales.
 La distribución de los tiempos que les corresponden a los partidos políticos en radio y televisión se realiza de la siguiente forma:
 En periodos no electorales, el INE dispondrá de hasta el 12% del tiempo total de que disponga el Estado en radio y televisión. Del
tiempo asignado, los partidos políticos podrán disponer el 50% en forma igualitaria para transmitir un programa mensual de 5
minutos en cada estación de radio y canal de televisión, mientras que el tiempo restante podrán utilizarlo en la transmisión de
mensajes de 20 segundos.
 Durante el periodo de campañas y precampañas, el INE realiza la distribución de tiempos aire para los partidos políticos de la
siguiente forma.
 1) Precampañas: 18 minutos diarios en conjunto por cada hora de transmisión en cada estación de radio y televisión.
 2) Campañas: 41 minutos diarios en conjunto por cada hora de transmisión en cada estación de radio y televisión.
 En número de mensajes, el INE realiza la distribución del tiempo en radio y televisión para los partidos políticos de esta manera:
 30% en forma igualitaria
 70% de acuerdo con el porcentaje de votos obtenido por cada partido en la última elección para diputados federales.
¿Se permiten las candidaturas independientes
para cargos federales?

 Sí. De acuerdo con la última reforma realizada al artículo 35 de la Constitución, aprobada el 18 de julio de
2012, cualquier ciudadano puede solicitar su registro independiente como candidato a algún cargo federal de
elección popular, siempre y cuando cumpla con los requisitos, condiciones y términos que determinen las
leyes en materia electoral. Actualmente, el Congreso de la Unión discute las reformas que se realizarán a
dichas leyes, con la finalidad de que el INE pueda registrar este tipo de candidaturas a partir del Proceso
Electoral Federal de 2015.
Requisitos
Para poder obtener la constancia de registro como candidato independiente, debe
realizarse lo siguiente:

 1. Manifestar al INE sobre la intención de participar como candidato Independiente


 Dentro de los plazos y ante las autoridades que señale la convocatoria. Para ello deberá presentar:
 Acta constitutiva de una Asociación Civil (A.C.)
 Documento que acredite el registro de la A.C. ante el SAT
 Comprobante de apertura de cuenta bancaria a nombre de la A. C.
 Si cumple con los requisitos se otorga Constancia de Aspirante y a partir de ese momento pasa a la siguiente
etapa.
 2. Recabar apoyo ciudadano en los porcentajes y conforme a los plazos siguientes:
 Presidente: 1% de la lista nominal de electores en el país, distribuido en al menos 17 entidades federativas
con igual porcentaje en cada una de ellas. 120 días.
 Senadores: 2% de la lista nominal del estado por el que participan, distribuido en al menos la mitad de los
distritos electorales con un porcentaje del 1% en cada uno de ellos. 90 días
 Diputados Federales: 2% de la lista nominal del distrito por el que participan, distribuido en al menos la
mitad de las secciones electorales con un porcentaje del 1% en cada una de ellas. 30 días
 Si reúne el apoyo ciudadano se encuentra en aptitud de pasar a la siguiente fase.
 3. Presentar su solicitud de registro
 Acompañada de la documentación que acredite que cumple con los requisitos establecidos en la Constitución
y la LGIPE. Si cumple con los requisitos, el Consejo General del INE le otorga una Constancia de Registro
como Candidato Independiente y a partir del día siguiente puede iniciar su campaña electoral.
Registro de candidatos

 Los candidatos independientes para presidente de la República, senadores y diputados federales, se registran
ante el Instituto Nacional Electoral. Los demás cargos que se eligen en los estados, deben registrarse ante los
Organismos Públicos Locales electorales.
 A partir de 2014 se integró la figura de candidatos independientes lo que da valor a la participación
democrática. Para ejercer este derecho debes manifestar al INE la intención de participar.
 Derechos
 Como Aspirante:
 Realizar actos para recabar el apoyo ciudadano
 Utilizar financiamiento privado para el desarrollo de sus actividades
 Nombrar un representante para asistir a sesiones del Consejo que corresponda
 Como Candidato:
 Participar en la elección para la cual fue registrado
 Tener acceso a tiempo en radio y televisión
 Obtener financiamiento público y privado
 Realizar actos de campaña y difundir propaganda electoral
 Replicar y aclarar la información que generen los medios de comunicación
 Designar representantes ante los órganos del Instituto
Principales Obligaciones

 Como Aspirante:
 Conducirse con respeto a la Constitución y la Ley.
 No aceptar ni utilizar recursos de procedencia ilícita.
 No aceptar aportaciones en efectivo, metales o piedras preciosas de cualquier persona física o moral.
 Rechazar toda clase de apoyo económico, político o propagandístico de extranjeros, ministros de culto,
asociaciones religiosas, o de cualquiera de las personas a las que la ley prohíbe realizar aportaciones o donativos.
 Abstenerse de realizar actos de presión o coacción para obtener el apoyo ciudadano.
 Abstenerse de proferir ofensas, difamación, calumnia o cualquier expresión que denigre a otros aspirantes o
precandidatos, partidos políticos, personas, instituciones públicas o privadas.
 Rendir el informe de ingresos y egresos.
 Respetar los topes de gasto fijados para la obtención del apoyo ciudadano.
 Como Candidato:
 Conducirse con respecto a la Constitución, la Ley y los Acuerdos del Consejo General del INE.
 Respetar los topes de gastos de campaña.
 Ejercer las prerrogativas y aplicar el financiamiento exclusivamente para los gastos de campaña.
 Rechazar toda clase de apoyo económico, político o propagandístico de extranjeros, ministros de culto,
asociaciones religiosas, ni de las personas a las que la ley prohíbe realizar aportaciones o donativos.
 Abstenerse de utilizar símbolos, expresiones, alusiones o fundamentaciones de carácter religioso en su
propaganda, así como emblemas y colores utilizados por los partidos políticos nacionales.
 Abstenerse de proferir ofensas, difamación, calumnia o cualquier expresión que denigre a otros aspirantes o
precandidatos, partidos políticos, personas, instituciones públicas o privadas.
 Abstenerse de realizar actos que generen presión o coacción a los electores.
 Presentar informes sobre el origen y monto de los ingresos para gastos de campaña, así como su aplicación y
empleo.
Instituto Nacional Electoral

 El Instituto Nacional Electoral es el organismo público autónomo encargado de organizar las elecciones federales, es decir, la elección
del Presidente de la República, Diputados y Senadores que integran el Congreso de la Unión, así como organizar, en coordinación con
los organismos electorales de las entidades federativas, las elecciones locales en los estados de la República y la Ciudad de México.
 Una autoridad electoral de carácter nacional
 El INE, además de organizar los procesos electorales federales, se coordinará con los organismos electorales locales para la
organización de los comicios en las entidades federativas. De esta forma, será más fácil para la ciudadanía participar en los procesos
electorales y ejercer su derecho al sufragio.
 El Consejo General del INE está integrado por 11 ciudadanos elegidos por la Cámara de Diputados. Uno de ellos funge como Consejero
Presidente y los 10 restantes como Consejeros Electorales.
 El INE contará con un Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN) para asegurar la imparcialidad y profesionalismo de todos los
funcionarios que participan en la organización de elecciones, tanto a nivel federal como local.
 El SPEN garantizará que todos sus miembros cuenten con los conocimientos y méritos profesionales necesarios para desempeñar su
función.
 El Consejo General del INE designará a los consejeros de los organismos electorales locales y podrá asumir las funciones que le
corresponden a dichos institutos en los casos que la ley prevea.
Nuevas funciones del INE para fortalecer la
democracia

 A petición de los partidos políticos, podrá organizar la elección de sus dirigentes.


 Garantizará que los candidatos independientes tengan acceso a tiempos del Estado en radio y televisión, para que
puedan difundir sus campañas.
 Verificará que se cumpla el requisito mínimo (2% de la lista nominal) para solicitar el ejercicio de las consultas
populares y realizará las actividades necesarias para su organización, incluido el cómputo y la declaración de
resultados.
 El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación será la instancia encargada de resolver procedimientos
sancionadores expeditos y no el INE como antes ocurría.
 Con el propósito de sancionar conductas que pretendan vulnerar las condiciones de equidad en las elecciones, se
establecen tres causales para la anulación de elecciones:
 Exceder el gasto de campaña autorizado en un 5%.
 Comprar tiempo o cobertura informativa en radio y televisión.
 Recibir o usar recursos ilícitos o públicos.
 Misión
 Organizar procesos electorales libres, equitativos y confiables, para garantizar el ejercicio de los derechos
político-electorales de la ciudadanía y contribuir al desarrollo de la vida democrática de México.
 Visión
 Ser el organismo electoral nacional autónomo que contribuya a la consolidación de la cultura y convivencia
democrática en México, distinguiéndose por ser una institución moderna, transparente y eficiente, en la que
la sociedad confíe plenamente para la organización de elecciones equitativas e imparciales.
 Fines
 Contribuir al desarrollo de la vida democrática.
 Preservar el fortalecimiento del régimen de partidos políticos.
 Integrar el Registro Federal de Electores.
 Asegurar a los ciudadanos el ejercicio de sus derechos político electorales y vigilar el cumplimiento de sus
obligaciones.
 Garantizar la celebración periódica y pacífica de las elecciones para renovar a los integrantes de los Poderes
Legislativo y Ejecutivo de la Unión.Velar por la autenticidad y efectividad del sufragio.
 Llevar a cabo la promoción del voto y coadyuvar a la difusión de la cultura democrática.
 Fungir como autoridad única para la administración del tiempo que corresponda al Estado en radio y televisión,
destinado a los objetivos propios del Instituto y a otras autoridades electorales, además de garantizar el ejercicio de
los derechos que la Constitución otorga a los partidos políticos en la materia.
Principios Rectores
 Certeza
 Todas las acciones que desempeñe el Instituto Nacional Electoral estarán dotadas de veracidad, certidumbre
y apego a los hechos, esto es, que los resultados de sus actividades sean completamente verificables,
fidedignos y confiables.
 Legalidad
 En el ejercicio de las atribuciones y el desempeño de las funciones que tiene encomendadas, el Instituto
Nacional Electoral debe observar escrupulosamente el mandato constitucional que las delimita y las
disposiciones legales que las reglamenta.
 Independencia
 Es la garantía y atributos de que disponen los órganos y autoridades que conforman la Institución para que
sus procesos de deliberación y toma de decisiones se den con absoluta libertad y respondan única y
exclusivamente al imperio de la ley, afirmándose su total independencia respecto a cualquier poder
establecido.
 Imparcialidad
 En el desarrollo de sus actividades, todo el personal del Instituto Nacional Electoral debe reconocer y velar
permanentemente por el interés de la sociedad y por los valores fundamentales de la democracia, supeditando a
éstos, de manera irrestricta, cualquier interés personal o preferencia política.
 Máxima Publicidad
 Todos los actos y la información en poder del Instituto Nacional Electoral son públicos y sólo por excepción se
podrán reservar en los casos expresamente previstos por las leyes y justificados bajo determinadas circunstancias.
 Objetividad
 La objetividad implica un quehacer institucional y personal fundado en el reconocimiento global, coherente y
razonado de la realidad sobre la que se actúa y la obligación de percibir e interpretar los hechos por encima de
visiones y opiniones parciales o unilaterales, máxime si éstas pueden alterar la expresión o consecuencia del
quehacer institucional.
Actividades fundamentales
 Además de realizar todas las actividades relacionadas con la preparación, organización y conducción de los
procesos electorales federales, la Constitución y la legislación electoral le ordenan al Instituto Nacional Electoral
realizar otras actividades, entre las que se encuentran las siguientes:
 Realizar labores de capacitación y educación cívica.
 Elaborar la geografía electoral del país.
 Garantizar los derechos y prerrogativas de los partidos políticos y agrupaciones políticas nacionales.
 Elaborar el Padrón Electoral y las Listas de Electores.
 Diseñar, imprimir y distribuir los materiales utilizados en las jornadas electorales federales.
 Preparar las jornadas electorales federales.
 Realizar el cómputo de resultados electorales.
 Declarar la validez de las elecciones de diputados y senadores y otorgar las constancias correspondientes.
 Regular la observación electoral, así como la realización de encuestas y sondeos de opinión.
 Administrar el tiempo que le corresponde al Estado en radio y televisión para fines electorales.
Órganos Directivos

 Consejo General: Es el órgano superior de dirección de todo el Instituto, responsable de vigilar el


cumplimiento con las disposiciones constitucionales y legales en materia electoral, y velar porque los
principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad guíen todas las actividades de la
institución.
 Los integrantes del Consejo General con derecho a voz y voto son:
 1 Consejero Presidente
 10 Consejeros Electorales
 Los Consejeros Electorales son electos por el voto de las 2/3 partes de los miembros presentes de la Cámara
de Diputados mediante el procedimiento descrito en el apartado A, base V el Artículo 41 Constitucional.
Los integrantes con voz pero sin voto son:

 Los Consejeros del Poder Legislativo (Uno por cada fracción parlamentaria representada en el Congreso de
la Unión)
 Los representantes de los partidos políticos nacionales (Uno por cada partido que cuente con reconocimiento
legal)
 El Secretario Ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (Nombrado por las 2/3 partes del Consejo General a
propuesta del Consejero Presidente)
 Los Consejeros Electorales son electos por el voto de las 2/3 partes de los miembros presentes de la Cámara
de Diputados mediante el procedimiento descrito en el apartado A, base V el Artículo 41 Constitucional.
Consejos Locales y Distritales

Consejos Locales Consejos Distritales

Son los órganos de dirección constituidos en cada una de Son los órganos de dirección constituidos en cada uno de
las 32 entidades federativas que, a diferencia del Consejo los 300 distritos uninominales en que se divide el
General, únicamente se instalan y sesionan durante los territorio nacional para efectos electorales. Al igual que
procesos electorales federales. los Consejos Locales, únicamente se instalan y sesionan
durante los procesos electorales federales.
Principales Atribuciones De los Consejos Locales: Principales Atribuciones de los Consejos Distritales:

• Designar en diciembre del año anterior al de la elección, por mayoría • Determinar el número y la ubicación de las casillas donde se recibirá la
absoluta, a los consejeros electorales que integrarán los consejos votación el día de la jornada electoral.
distritales. • Realizar el segundo y último de los sorteos ordenados por la ley para
• Acreditar a los ciudadanos mexicanos, o agrupaciones a las que integrar las mesas directivas de casilla y vigilar la debida instalación de
pertenezcan para participar como observadores durante el proceso las mismas.
electoral. • Acreditar a los ciudadanos mexicanos, o agrupaciones a las que
• Efectuar el cómputo total y la declaración de validez de la elección de pertenezcan para participar como observadores durante el proceso
senadores por el principio de mayoría relativa. electoral.
• Efectuar el cómputo de entidad federativa de la elección de senadores por • Efectuar los cómputos distritales y la declaración de validez de las
el principio de representación proporcional. elecciones de los diputados por el principio de mayoría relativa y el
• Supervisar las actividades que realicen las juntas locales ejecutivas cómputo distrital de la elección de diputados por representación
durante el proceso electoral. proporcional.
• Nombrar las comisiones de consejeros que sean necesarias para vigilar y • Realizar los cómputos distritales de la elección de senadores por los
organizar el adecuado ejercicio de sus atribuciones, con el número de principios de mayoría relativa y de representación proporcional.
miembros necesarios. • Realizar el cómputo distrital de la votación para Presidente de los Estados
Unidos Mexicanos.
• Supervisar las actividades de las Juntas Distritales Ejecutivas durante el
proceso electoral.
Órganos Técnico Ejecutivos

 Junta General Ejecutiva


 Descripción
 Es el órgano ejecutivo y técnico de mayor jerarquía. Se encarga de instrumentar las políticas y programas generales del
Instituto y cumplir con los acuerdos y resoluciones aprobados por el Consejo General.
 La Junta General Ejecutiva está integrada por:
 El Presidente del Consejo General, quien la preside.
 El Secretario Ejecutivo del Instituto Nacional Electoral.
 Los Directores Ejecutivos del Registro Federal de Electores, Prerrogativas y Partidos Políticos, Organización Electoral,
Servicio Profesional Electoral, Capacitación Electoral y Educación Cívica y Administración.
 El titular de la Unidad de Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos y el contralor general podrán participar, a
convocatoria del Consejero Presidente, en las sesiones de la Junta General Ejecutiva.
 Al Secretario Ejecutivo del Instituto le corresponde coordinar la Junta General Ejecutiva, así como conducir la administración y
supervisar el desarrollo adecuado de las actividades de los órganos ejecutivos y técnicos del INE
 Atribuciones
 Debe sesionar por lo menos una vez al mes y entre sus atribuciones están las siguientes:
 Proponer al Consejo General las políticas y programas generales del Instituto.
 Fijar los procedimientos administrativos, conforme a las Políticas y Programas Generales del Instituto.
 Supervisar el cumplimiento de los programas relativos al Registro Federal de Electores.
 Supervisar el cumplimiento de las normas aplicables a los partidos políticos nacionales y a las agrupaciones
políticas, así como las prerrogativas de ambos.
 Evaluar el desempeño del Servicio Profesional Electoral.
 Supervisar el cumplimiento de los programas de capacitación electoral y educación cívica.
 Presentar a consideración del Consejo General los Dictámenes de pérdida de registro de Partidos y Agrupaciones
Políticas Nacionales.
Juntas Locales Ejecutivas

 Son los órganos permanentes de ejecución y soporte técnico de las actividades del Instituto en cada entidad federativa.
 Integración de las Juntas Locales Ejecutivas:
 1 Vocal Ejecutivo, quien la preside.
 1 Vocal Secretario.
 Los Vocales de Organización Electoral, Registro Federal de Electores y Capacitación Electoral y Educación Cívica.
 El personal de las Juntas Locales Ejecutivas está integrado por funcionarios del Servicios Profesional Electoral.
 Deben sesionar por lo menos una vez al mes y entre sus atribuciones se encuentran:
 Supervisar y evaluar el cumplimiento de los programas y acciones de sus vocalías y de los órganos distritales.
 Supervisar y evaluar el cumplimiento de los programas relativos al Registro Federal de Electores, Organización Electoral, Servicio
Profesional Electoral y Capacitación Electoral y Educación Cívica.
 Recibir, sustanciar y resolver los medios de impugnación que se presenten durante el tiempo que transcurra entre dos procesos
electorales contra los actos o resoluciones de los órganos distritales, en los términos establecidos en la ley de la materia.
Juntas Distritales Ejecutivas

 Son los órganos permanentes de ejecución y soporte técnico de las actividades del Instituto en cada uno de los 300 distritos electorales uninominales, los
cuales tienen sede en la cabecera de cada uno de los distritos.
 Al igual que las Juntas Locales, estas se integran por un total de cinco miembros:
 El Vocal Ejecutivo, quien la preside.
 El Vocal Secretario.
 Los Vocales de Organización Electoral, Registro Federal de Electores y de Capacitación Electoral y Educación Cívica.
 El cargo de Vocal Ejecutivo lo asume y ejerce el Consejero Presidente del Consejo Distrital, quien es designado por el Consejo General.
 Los funcionarios de estas juntas también están adscritos al Servicio Profesional Electoral.
 Deben sesionar por lo menos una vez al mes y entre las atribuciones que tienen encomendadas, dentro del ámbito de su competencia territorial, figuran:
 Evaluar el cumplimiento de los programas relativos al Registro Federal de Electores, Organización Electoral, Capacitación Electoral y Educación Cívica.
 Proponer al Consejo Distrital correspondiente el número y ubicación de las casillas que habrán de instalarse en cada una de las secciones
comprendidas en su distrito.
 Capacitar a los ciudadanos que habrán de integrar las mesas directivas de casilla.
 Presentar al Consejo Distrital para su aprobación, las propuestas de quienes fungirán como asistentes electorales el día de la jornada electoral.
Órganos de Vigilancia

 Son órganos colegiados cuya finalidad es coadyuvar y supervisar los trabajos relacionados con la
integración, depuración y actualización del Padrón Electoral.
 Comisión Nacional de Vigilancia
 Es la instancia superior de estos órganos con representación a nivel nacional y se integra con los siguientes
funcionarios:
 El Director Ejecutivo del Registro Federal de Electores, quien la preside.
 Un representante propietario y un suplente por cada uno de los partidos políticos nacionales.
 Un secretario designado por el presidente de la Comisión, entre los miembros del servicio profesional
electoral adscritos al Registro Federal de Electores.
 Un representante del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
 Comisiones Locales y Distritales de Vigilancia
 En las Comisiones Locales y Distritales de Vigilancia participan los siguientes funcionarios:
 Los Vocales del Registro Federal de Electores de las respectivas Juntas, quienes fungen como presidentes.
 Un representante propietario y un suplente por cada uno de los partidos políticos nacionales.
 Un secretario designado por el presidente de la comisión, entre los miembros del servicio profesional
electoral adscritos a la vocalía del Registro Federal de Electores de cada Junta Local o Distrital Ejecutiva.
 Los Órganos de Vigilancia tienen encomendadas las siguientes funciones:
 Vigilar que la inscripción de los ciudadanos en el Padrón Electoral y en las Listas Nominales de Electores,
así como la actualización de sus datos, se lleven a cabo en los términos señalados por la ley.
 Vigilar que las credenciales para votar se entreguen oportunamente a los Ciudadanos.
 Recibir las observaciones que formulen los partidos políticos a las Listas Nominales de Electores.
 Coadyuvar en la campaña anual de actualización del Padrón Electoral.
Organismos Públicos Locales

 Los organismos públicos autónomos depositarios de la autoridad electoral, responsables del ejercicio de la función
estatal de organizar los procesos electorales locales y los de plebiscito y referéndum.
 Los Organismos Públicos Locales (OPL) son los encargados de la organización de las elecciones en su entidad federativa
para la designación de:
 Gobernadores
 Diputados locales
 Presidentes municipales
 Integrantes de ayuntamientos
 Jefes delegacionales
 Jefe de gobierno
 Entre otros.
Funciones de los OPL

 Garantizar los derechos y el acceso a las prerrogativas de los partidos políticos y candidatos.
 Desarrollar y ejecutar los programas de educación cívica en la entidad.
 Preparación de la jornada electoral.
 Imprimir documentos y producir los materiales electorales.
 Efectuar el escrutinio y cómputos con base en los resultados de las actas de cómputo distritales y municipales.
 Declarar la validez y otorgar las constancias en las elecciones locales.
 Efectuar el cómputo de la elección del titular del Poder Ejecutivo de la entidad.
 Implementar y operar el Programa de Resultados Electorales Preliminares conforme a las reglas emitidas por el INE.
 Verificar el cumplimiento de la normatividad en materia encuestas o sondeos de opinión en la entidad.
 Organizar, desarrollar y realizar el cómputo de votos y declarar los resultados de los mecanismos de participación ciudadana en la entidad.
 Supervisar las actividades que realicen los órganos distritales locales y municipales en la entidad durante proceso electoral.
 Ejercer la función de oficialía electoral respecto de actos o hechos exclusivamente de naturaleza electoral.
 Informar al Instituto Nacional Electoral sobre el ejercicio de las funciones delegadas.
 Las reformas constitucional y legal en materia electoral implicaron un rediseño al régimen electoral mexicano,
dando paso a la transformación del entonces Instituto Federal Electoral al ahora Instituto Nacional Electoral.
Esta nueva autoridad cuenta con una estructura, funciones y objetivos novedosos a fin de homologar los
estándares con los que se organizan los procesos electorales federales y locales, para garantizar altos niveles de
calidad en la organización de las elecciones. Entre las nuevas atribuciones de la autoridad electoral nacional,
destaca lo referente a su coordinación y vinculación con los Organismos Públicos Locales Electorales.
 Para cumplir con esta nueva tarea, la coordinación de actividades entre el Instituto y los Organismos Públicos
Locales Electorales está a cargo de la Comisión de Vinculación con los Organismos Públicos Locales y del
Consejero Presidente de cada organismo público local, a través de la Unidad Técnica de Vinculación con los
Organismos Públicos Locales, en los términos previstos en la Ley General de Instituciones y Procedimientos
Electorales (LEGIPE).
Convenios Generales de Coordinación

 Para dar cumplimiento a lo previsto por la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LEGIPE)
se celebraron convenios de coordinación entre el Instituto Nacional Electoral y los Organismos Públicos Locales,
que contemplan, en general, los siguientes apartados:
 Apartados:
 Casilla única
 Programas en materia registral
 Sistemas informáticos relacionados con el proceso electoral
 Acceso a Radio y Televisión
 Fiscalización de los recursos de los partidos políticos
Actividades fundamentales

 Educación cívica
 Participación ciudadana
 Producción editorial para la difusión de la cultura democrática
 Derechos y prerrogativas de candidatos y partidos políticos
 Preparación de la jornada electoral
 Impresión de materiales electorales
 Cómputo de resultados
 Declaración de validez y otorgamiento de constancias en las elecciones del estado de Jalisco
 Conforme con la regulación establecida por el Instituto Nacional Electoral, lo relativo a resultados preliminares; encuestas o sondeos de
opinión; observación electoral, y conteos rápidos
 Organización, desarrollo, cómputo y declaración de resultados de los procesos electorales de referéndum y plebiscito
 En las solicitudes de iniciativa popular, dictaminar que los ciudadanos que la promuevan representen, cuando menos, el número exigido
en la Constitución local y en las leyes. De ser así, hacer la declaración correspondiente
Proceso electoral local

También podría gustarte