Está en la página 1de 58

Cuidados Paliativos: Estándar de

calidad en oncología pediátrica

Ximena García Quintero

Pediatra

Master en Cuidados Paliativos Pediátricos


Porqué CPP en niños con cáncer?

20% De los niños todavía mueren de su enfermedad


Ward E, DeSantis C, Robbins A, Kohler B, Jemal A. Childhood and adolescent Cancer Statistics, 2014. CA Cancer J Clin
2014;64:83–103

Tasas de supervivencia a 5 años son mas bajas comparado con países en


desarollo
Ospina ML, Huertas JA, Montaño JI, Rivillas JC. Observatorio Nacional de Cáncer Colombia.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2015; 33(2): XXX.

Segunda causa de muerte entre


los 2 y 19 años
VIGICANCER. Sistema de vigilancia epidemiológica de
cáncer pediátrico para la ciudad de Cali, Colombia.
Porqué CPP en niños con cáncer?

Boletín epidemiológica semana 8, 2019. MINSALUD.

Serie situación del cáncer en la población pediátrica atendida en el SGSSS de


Colombia, 2017. Cuenta de Alto Costo.
Porqué CPP en niños con cáncer?

Serie situación del cáncer en la población pediátrica atendida en el SGSSS de Colombia, 2017. Cuenta de Alto Costo.
Diagnóstico de cáncer
• Vínculos familiares marcados por la desorganización
• Los cuidados médicos como parte de la cotidianidad

• Nuevas limitaciones en su vida:


 Alimentos que no pueden comer
 Deportes que no pueden jugar
 Eventos a los que no pueden asistir.

“La meta es añadir vida a los años de


vida del niño y no simplemente añadir
años a la vida del niño”
Waldman, E. & Wolfe, J. Palliative care for children with cancer. Nat. Rev. Clin. Oncol. 10, 100–107 (2013)

Pediatric Palliative Care and Hospice Care Commitments, Guidelines, and Recommendations. Pediatrics 2013;132;966
Elementos Esenciales
Comunicación con el paciente
y su familia Toma de decisiones

Final de la vida

Manejo psicosocial

Alivio de dolor y síntomas Cuidado de los cuidadores


que causan sufrimiento
Comunicación con el oncólogo

• Los niños y sus familias casi siempre buscarán primero


a su equipo principal para la orientación.

• Al introducir y mejorar la familiaridad con los cuidados


paliativos, el oncólogo se asegurará de proporcionar la
mejor atención posible, independientemente de los
resultados.

Waldman, E. & Wolfe, J. Palliative care for children with cancer. Nat. Rev. Clin. Oncol. 10, 100–107 (2013)
Toma de Desiciones

Pronóstico

Metas de Cuidado

Opciones terapéuticas

Plan de Cuidados Avanzados/Individualizados


Metas de cuidado en oncología pediátrica
Prolongar la vida
Intensamente Prolongar la vida
Curar Comfortablemente Comfort

Morbilidad
Leve
Alta Moderada Minima

Actitud
Vivir con ella
Psicológica Pelea Lucha Aceptación

Efecto Tumoral
Parar
Erradicar Respuesta Ninguno
crecimiento
Continuidad de los cuidados
• Los padres valoran mucho la continuidad de la atención.
• Aclarar quien el principal responsable de los cuidados del paciente durante el trayecto de la enfermedad.

Van der Geest IM,  Darlington AS,  Streng IC,  et al. (2014) Parents’ experiences of pediatric palliative care and the impact on longterm parental grief. J Pain Symptom Manage 47(6):1043–1053.
Porque no desde el principio?

-Falta de equipos de CPP.


-Incertidumbre pronóstica.
-Pensar que el tto curativo no es compatible con los CPP.
-Pensar que los CPP sólo se ofrecen en la etapa final de la vida.
-Dificultades emocionales del equipo médico para reconocer que no existe tto
curativo.
-Pensar que el contacto precoz con el equipo de CPP pueda generar ansiedad en los
padres.
Modelos de integración de CPP a
oncología

Snaman, J. M., Kaye, E. C., Baker, J. N., & Wolfe, J. (2018). Pediatric palliative oncology. Current Opinion in Pediatrics, 30(1), 40–48.  
Incluir al equipo de CPP al momento del Dx ¿Cuándo recomendaría que un equipo de cuidados
sería… paliativos se involucre en el cuidado de un niño con
cáncer?

Levine DR et al. Patients' and Parents' Needs, Attitudes, and Perceptions About Early Palliative Care Integration in Pediatric Oncology.
JAMA Oncol. Published online March 9, 2017.
Demostrar la viabilidad de un servicio de CPP.

QoLS: Ofreció recomendaciones al equipo primario para la planificación y


coordinación de la atención y activó medidas para mejorar la atención general
del paciente.

• Planificación previa del cuidado


• Control de los síntomas
• Coordinación y continuidad del cuidado
• Apoyo emocional, social y espiritual
• Cuidado fin de vida; apoyo de duelo
Levine et al. Integrating Palliative Care in Pediatric Oncology: An Evolving Paradigm for Comprehensive Cancer Care. J Natl Compr
Canc Netw. 2016 June ; 14(6): 741–748.
• CENTRO MÉDICO DE LA UNIVERSIDAD DE ROCHESTER, Marzo 2013 a 2014
• Evaluar la factibilidad y aceptabilidad de los servicios de CP temprano.
• MALIGNIDAD DE ALTO RIESGO:
• 1. Sobrevida estimada al Dx menor de 50%
• 2. TMO Tumor SNC (Glioblastoma, Gliomas
difusos)
• 3. Recaida o progresión de la enfermedad Tumores sólidos metastásicos
• CASOS BORDERLINE (en acuerdo con el oncólogo):
• Neuroblastoma estadio 4
• LMA y LMMJ
• “Equipo de cuidados de soporte pediátrico”
Tumores de SNC
• Son los tumores sólidos más frecuentes en la edad pediátrica.
• Peor pronóstico en menores de 3 años de vida (fases avanzadas, al Dx).
• Sx: Cefalea, vómito, irritabilidad y alteraciones neurológicas (ataxia, parálisis de pares craneales y
convulsiones).

• Meduloblatoma
• Astrocitomas
• Ependimomas
• Tumores de tallo
• Craneofaringiomas
• Tumores Germinales

• Tto: Cirugía (pronóstico), Radioterapia (mayores 3 años), Quimioterapia


Tumores de SNC
• Son los niños que más tiempo pueden estar dentro del programa de cuidados y requerir más tiempo y
energía para el equipo (los más parecidos a los pacientes neurológicos).
• Son los niños con mayores discapacidades físicas y psíquicas.
• Son los niños donde las secuelas neurológicas físicas y psíquicas pueden alterar más la imagen corporal y
la autoestima.
• Pueden ser portadores con frecuencia de dispositivos como: DVP, Traqueostomía, Gastrostomía.
Caso Clínico: Tumor SNC
Paciente sin CPP

• JUAN, 7 años, Popayan


• Meduloblastoma grado IV de la OMS
• Masa altamente vascularizada, Resección parcial, fístula de LCR.
• POP entra a UCIPED: Glasgow 6/15
• Traqueostomia, VM permanente
• Seculas neurológicas severas
• Cuidados de paciente crónico
• Institucionalizado en IPS especializada RNM Cerebral: Masa centrada en región del cuarto
ventrículo con signos de hernia transtentorial ascendente y
• Ha tenido 3 paros cardiorespiratorios. tonsilar e hidrocefalia aguda supratentorial.
Caso Clínico: Tumor SNC
Paciente con CPP

• ELIAN, 1 año, Florencia-Caquetá


• Tumor de tallo cerebral con infiltración extensa del tallo y
lobulo temporal izquierdo. Posible Glioma de alto grado.
• Neurocirugia: Sin posibilidad de resección
• Entra en status convulsivo refractario, IOT, traslado a UCIP
• Abordaje de CPP: No Traqueostomia / Se retira ventilador
• Sobrevida de 4 semanas recibe cuidados de confort
TAC Cerebral: Lesión expansiva intraaxia, con compromiso
• Avance natural de la enfermedad. gangliobasal izquierdo que se extiende hacia la región supraselar,
pedúnculo cerebral izquierdo, mesencéfalo y bulbo, ocasionando
• Fallece en hospital de lugar de origen compresión del sistea ventricular supratentorial y cisternas
anteriores.
Caso Clínico: Tumor SNC
Paciente con CPP/Paciente crónico

• JHON, 17 año, Cali


• Meduloblastoma Desmoplásico Nodular, grado IV de la OMS
• Resección tumoral
• Meningoencefalitis, Neumonía, traqueostomia, gastrostomía, DVP
• Secuelas neurológicas: Parálisis facial, hemiparesia derecha, trastorno de deglución.
• Terminó QMT y Radioterapia Sep 2018
• Última RNM Julio 2019: No hay imágenes que sugieran lesión residual
• Lansky 60%, gastrostomía, dolor neuropático, terapias.
Caso Clínico: Tumor SNC
Paciente con CPP/Paciente crónico

• JUAN, 13 años, Cali


• Glioma difuso de Tallo
• Recibe QMT y Radioterapia con buena tolerancia.
• Progresión con disminución de fuerza de hemicuerpo derecho y disartria pero RNM muestra
disminución de la lesion: Se propone Nimotuzumab (Ac Monoclonal Anti Factor de crecimiento
epidérmico).
• Progresa rápidamente.
• Dolor y convulsiones refractarias: Sedación
Neuroblastoma
• Segundo tumor sólido en frecuencia tras los TSNC.
• Tumor embrionario que se desarrolla en las cadenas
simpáticas paravertebrales, cuya localización principal es
abdominal (retroperitoneal).
• Suelen debutar con fiebre intermitente, astenia, palidez,
pérdida de peso, dolor abdominal y dolores óseos mal
definidos. La afectación de los huesos retroorbitarios ofrece
el aspecto típico de ojos de mapache.
• Tto: Cirugía y Quimioterapia.
Tumores óseos

OSTEOSARCOMA
• Preadolescentes y adolescentes (12-17 años).
• Epífisis de huesos largos
• Dolor y cambios inflamatorios
• Metástasis Pulmonares
Tumores óseos
SARCOMA DE EWING
• Niños entre 10 y 14 años
• Diáfisis de huesos largos
• Localizaciones axiales, columna sacrolumbar y pelvis
• Metástasis pulmonares y óseas. Crecimiento lento
• Actualmente TMO Autólogo como parte del tto.
Manejo de síntomas

• DOLOR
• Fatiga
• Disnea
• Sangrado
• Emesis
• Estreñimiento
• Delirium
Definición de dolor

“Una experiencia sensorial y emocional desagradable


que se relaciona con un daño tisular real o potencial o
que se describe términos de ese daño”

Directrices de la OMS sobre el tratamiento farmacológico del dolor persistente en niños. 2012
Cuidados Paliativos Pediátricos

Dolor Total

International Association for the Study of Pain. Total Cancer Pain. October 2009.
Dolor Infantil: Puntos Claves
• Existen conocimientos médicos para aliviarlo, pero es frecuente que el dolor de los niños:
 No se reconozca
 Se ignore
 Se niegue

• La adicción a los opioides es poco frecuente


• La exposición repetida al dolor conlleva a un aumento de la ansiedad y de la percepción del dolor.
• Puede que no lo expresen.
• La percepción del dolor ocurre desde temprana edad.

Directrices de la OMS sobre el tratamiento farmacológico del dolor persistente en niños. 2012
Principios del manejo de dolor oncológico la
OMS

1 Vía de Administración

2 Intervalos Regulares

3 Tratamiento Individualizado

4 Estrategia Bifásica

WHO Guidelines on the Pharmacological Treatment of Persisting Pain in Children with Medical Illnesses. World Health Organization; 2012. http:// whqlibdoc.who.int/publications/
2012/9789241548120_Guidelines.pdf
Principios del manejo de dolor oncológico la
OMS
1 Vía de Administración
• Promover la forma MENOS INVASIVA y mas efectiva.
• Oral e intranasal son rápidas y bien toleradas para el manejo inicial del dolor.
• Intranasal: Rápido inicio y mayor biodisponibilidad
• Endovenoso: Dolor moderado-severo.

Evitar medicamentos
INTRAMUSCULARES

WHO Guidelines on the Pharmacological Treatment of Persisting Pain in Children with Medical Illnesses. World Health Organization; 2012. http:// whqlibdoc.who.int/publications/
2012/9789241548120_Guidelines.pdf
Principios del manejo de dolor oncológico la
OMS

2 Intervalos Regulares

• Promover el alivio del dolor con la dosis oportuna.


• Comenzar con una dosis que coincide con los resultados de la evaluación del dolor.
• Titular la dosis si el alivio es insuficiente.
• Modificar los intervalos entre las dosis (intensidad del dolor)

WHO Guidelines on the Pharmacological Treatment of Persisting Pain in Children with Medical Illnesses. World Health Organization; 2012. http:// whqlibdoc.who.int/publications/
2012/9789241548120_Guidelines.pdf
Principios del manejo de dolor oncológico la
OMS

3 Tratamiento Individualizado

• Desarrollo neurológico o etapa de desarrollo.


• Escoger y titular de forma individual
• Evaluar frecuentemente
• Dosis efectiva: Depende de la respuesta, se ajusta individualmente
• A dosis analgésica: No se espera sedación
• Pensar en efectos secundarios

WHO Guidelines on the Pharmacological Treatment of Persisting Pain in Children with Medical Illnesses. World Health Organization; 2012. http:// whqlibdoc.who.int/publications/
2012/9789241548120_Guidelines.pdf
Principios del manejo de dolor oncológico la
OMS

4 Estrategia Bifásica
l or
el do
nu y e
d ismi
ndo
Cua Severo

Moderado - Morfina
- Hidromorfona
Leve - Codeína NO - Fentanyl
- Tramadol??? -Oxicodona
- Acetaminofén
- AINES

WHO Guidelines on the Pharmacological Treatment of Persisting Pain in Children with Medical Illnesses. World Health Organization; 2012. http:// whqlibdoc.who.int/publications/
2012/9789241548120_Guidelines.pdf
Mitos y barreras frente al uso de opiodes
Caso Clínico

• Pasando revista, encuentran a un paciente de 5 años con dolor agudo severo (por
ejemplo, cáncer, crisis de anemia de células falciformes, quemaduras graves, etc.).
• Usted propone administrar un opioide como morfina.

¿Cuáles serían las preocupaciones más comunes de sus colegas o padres que
discuten contra el uso de opioides en este niño?
Metabolismo de los opioides en niños

DEPENDENTE DE ACTIVIDAD METABOLICA:


• Metabolizador Pobre, intermedio, rápido o ultra-
rápido
• Variación de los metabolitos activos.
• Variaciones clínicas impredecibles
interindividuales.

Morfina, Hidromorfona y Tapentadol VO son la excepción

Chidambaran V, et al. Codeine and opioid metabolism: implications and alternatives for pediatric pain management. Curr Opin Anaesthesiol. 2017 Jun;30(3):349-356.
Efectos secundarios de Opioides

Efectos Secundarios

• Tolerancia y síndrome de abstinencia

• Nausea y vómito

• Retención urinaria

• Hipomotilidad intestinal

• Depresión respiratoria

• Tórax en leño por administración rápida de fentanyl

Volkow N.D y McLellan A.T. Opioid Abuse in Chronic Pain. N Engl J Med 2016;374:1253-63.
Opioides en pediatría
Morfina
Fentanyl Codeina
SI Hidromorfona
NO Hidrocodona
Oxicodona Meperidina
Metadona

Antídoto: NALOXONA 0,02 mg/Kg/dosis (max 0,4 mg/dosis).

Si no hay respuesta se repite la dosis cada 2-3 minutos

WHO Guidelines on the Pharmacological Treatment of Persisting Pain in Children with Medical Illnesses. World Health Organization; 2012. http:// whqlibdoc.who.int/publications/
2012/9789241548120_Guidelines.pdf
Opioides en pediatría
Medicamento Ruta de Administración Dosis Pediátrica Intervalo de dosis

  EV, SC 0.05-0.1 mg/Kg 2-4 horas


  Oral, SL, PR 0.15-0.3 mg/Kg
Morfina PCA: Controlada por paciente y
enfermería
Infusión basal: 0.015 mg/Kg/hora
Dosis PCR: 0.015 mg/Kg
1 hora limite máximo. 4-6
bolos/hora

Hidromorfona EV bolos 15 mcg/Kg 2-4 horas


EV infusión continua 2-5 mg/Kg/hora

Oxicodona Oral 0,1-0,2 mg/Kg 4-6 horas


Fentanyl EV bolo 1-2 mcg/Kg 10 min-
EV infusion continua 1 mcg/Kg/hora 1 hora
Subcutáneo

Metadona** Oral 0,1 mg/Kg 4 horas en las primeras 2-3 dosis,


luego c/8-12 horas

**Metadona: Requiere manejo por expertos, su eliminación bifásica puede resultar en toxicidad medicamentosa 2-5 días despues de iniciar o aumentar la dosis.
WHO Guidelines on the Pharmacological Treatment of Persisting Pain in Children with Medical Illnesses. World Health Organization; 2012. http:// whqlibdoc.who.int/publications/
2012/9789241548120_Guidelines.pdf
Depresión respiratoria

- Manejo de acuerdo al estado de salud del paciente.


- Usualmente es leve y fácilmente reversible.
- Rara vez requiere uso de NALOXONA.
- Disminuir la dosis 50% de la inicial y titular.

Volkow N.D y McLellan A.T. Opioid Abuse in Chronic PainN Engl J Med 2016;374:1253-63.
Tolerancia/Dependencia

- Tolerancia Vs Adicción
- ADICCIÓN: Poco frecuente, después de meses
de exposición

- TOLERANCIA: Fenómeno fisiológico


(adaptación de los receptores)
- Uso crónico, si se retira abruptamente produce
síntomas
- Se evita con el retiro gradual
- Comportamiento de “Pseudoadicción”: dosis
subóptima?

Volkow N.D y McLellan A.T. Opioid Abuse in Chronic PainN Engl J Med 2016;374:1253-63

WHO Guidelines on the Pharmacological Treatment of Persisting Pain in Children with Medical Illnesses. World Health Organization; 2012. http:// whqlibdoc.who.int/publications/
2012/9789241548120_Guidelines.pdf
Conceptos importantes
NO
• Importante diferenciar: U SA
RP
L
PO ACE
R C BO
ÁN EN
Tolerancia  Necesidad de aumentar el opioide con el tiempo C ER DOL
O R

Abstinencia  Síntomas secundarios al retiro o descenso rápido de


opioides.

Adicción  una condición crónica recurrente caracterizada por una


dependencia persistente y compulsiva de un comportamiento
o sustancia a pesar de las consecuencias adversas
Desmonte de opioides

Tratamiento Reducir en un 10–20% cada 8 h, aumentando


Corto gradualmente el intervalo entre dosis.
7-14 días

Tratamiento
La dosis debe reducirse en no más de un 10–20% a la
Largo semana.
>14 días

WHO Guidelines on the Pharmacological Treatment of Persisting Pain in Children with Medical Illnesses. World Health Organization; 2012. http:// whqlibdoc.who.int/publications/
2012/9789241548120_Guidelines.pdf
Manejo de dolor irruptivo

• Aumento temporal de la intensidad del dolor por encima del nivel doloroso preexistente.
• Inicio subito, intenso y de corta duración. Mas frecuente en dolor del cáncer.
• Rescates de opioides: 5-10% de la dosis total diaria de opioides que necesita el paciente.

WHO Guidelines on the Pharmacological Treatment of Persisting Pain in Children with Medical Illnesses. World Health Organization; 2012. http:// whqlibdoc.who.int/publications/
2012/9789241548120_Guidelines.pdf
• 21 Artículos (1948 – 2017)
• 795 pacientes
• Evidencia fuerte
• Nauseas-vomito por EMT
• Epilepsia refractaria

• Evidencia Insuficiente
• Espasticidad
• Dolor neuropático
• Sind. Estrés postraumático
• Sind de Tourette

Wong and Wilens. Medical Cannabinoids in Children and Adolescents: A Systematic Review. Pediatrics 2017;140
Sangrado y Anemia

• Produce gran estrés


• Van desde sangrados ocultos anemizantes hasta
hemorragias externas.
• Advertir a los padres
• Se relaciona con la presencia de tumores, infiltración
vascular, efectos de quimioterapia, radioterapia o
cirugía, progresión del cáncer.

Hauer J, Duncan J.Pediatric Pain and Symptom Management Guidelines. Dana Farber Cancer Institute/Boston Children´s Hospital. Pediatric Advanced Care Team.2014; 1-27
Sangrado y Anemia

• Uso de sábanas, toallas y compresas oscuras


• Rápida respuesta
• Ácido tranexámico oral, tópico, IV.
- VO: 25 mg/kg/dosis
- IV: 10 mg/kg/dosis. Cada 6 horas.

• Adrenalina 1:1000 en una gasa para poner sobre la zona

Jassal SS. Basic symptom control in paediatric palliative care: the Rainbows Children’s Hospice Guidelines; 2016.
Sangrado y Anemia

• Decisión de trasfundir hemoderivados esta ligada a expectativa de


vida (mayor de 3 meses) y a metas terapéuticas acordadas con la
familia.
• Transfusión plaquetaria debe considerarse cuando se presenta
sangrado importante con valores menores de 50.000
• Transfusión de glóbulos rojos con Hb. inferior a 5 mg/dl

Jassal SS. Basic symptom control in paediatric palliative care: the Rainbows Children’s Hospice Guidelines; 2016.
Urgencias en CPP
• Las urgencias son situaciones que amenazan a corto plazo el equilibrio que venían manteniendo
el enfermo y su familia.
• Puede ocurrir que objetivamente conlleven un riesgo grave para el paciente o que la percepción
de gravedad sea solamente subjetiva.
• Para la persona que llama, sea el enfermo o un familiar no existen diferencias, piensa que toda
demanda debe ser atendida de forma inmediata y se acompaña de un gran componente emocional
añadido.
• Se ha acuñado el término “crisis de necesidades” para las situaciones de urgencia, intentando
resaltar la interrelación existente entre el nivel biológico, psicológico y socio-familiar.

Manejo de situaciones urgentes en cuidados paliativos. http://paliativossinfronteras.org/wp-content/uploads/URGENCIAS-PALIATIVAS-DIAZ-ALBO.pdf


Urgencias en CPP: Tener en Cuenta!

• El estado funcional del paciente


• La presencia o no de deterioro cognitivo y su grado
• Velocidad con que ha progresado la enfermedad
• Si hay alteración de la ingesta y malnutrición
• Reversibilidad de la situación
• Comorbilidades

• Deseos del paciente y de los cuidadores


• Podrá el tratamiento mantener o mejorar la calidad de vida?
Cistitis Hemorrágica
Causas
• Terapia con Ifosfamida y Ciclofosfamida

• Infecciones
 Adenovirus
 Citomegalovirus

• Inicia como edema, ulceración y necrosis mucosa


• Luego evoluciona a sangrado, fibrosis, reflujo e hidronefrosis, falla renal.
 Sx: Disuria, Urgencia, Frecuencia, Polaquiuria, Dolor hipogástico
 Uronálisis: Leucocitos, Eritrocitos, Coágulos

Oncology Emergencies. Pizzo, Poplack. Principles & Practice of Pediatric Oncology, 2006
Cistitis Hemorrágica

Tratamiento:

PREVENCION
 Hiperhidratación
 MESNA (2 – Mercapto Etano sulfonato de Sodio) :
 Para la ciclofosfamida: 40% de la dosis de esta 15 minutos antes y a las 4 y 8 horas después de la dosis
 Para la Ifosfamida: 3600 mg/mt2/día iniciando 1 hora antes de este en infusión continua
 Corrección de coagulopatía
 Irrigaciones vesicales
Compresión medular
 Masa que comprometa la integridad de la médula espinal, cono medular o cauda equina,
requiriendo atención urgente para minimizar la disfunción neurológica a largo plazo.
 Puede aparecer en el 3-5 % de los niños con cáncer.
 Dolor + deficit motor y/o sensitivo.
 Inicio rápido
 Espasticidad, hiperreflexia
 Dx RNM
 Tto: Dexametasona 1-2 mg/Kg c/6h
 Tto de dolor, Rx, QMT
Retención Urinaria
 Causas:
 El efecto secundario de la morfina.
 Estreñimiento.
 Compresión medular.
 Crecimiento tumoral: compresión extrínseca de un tumor abdominal o tumor primario de vías
urinarias.
 Obstrucción uretral por coágulos sanguíneos.
Infección urinaria.

 Cuidados-medidas de confort
 Buscar un ambiente tranquilo, que favorezca la micción espontánea.
 Invitar a la micción espontánea mientras el paciente está sumergido en un baño de agua tibia.
Sindrome de Vena Cava Superior
 Síntomas y signos derivados de la obstrucción parcial o completa del flujo sanguíneo desde la vena cava
superior hasta la aurícula derecha.
 Causas (Tumorales y no tumorales)
 Compresión extrínseca, Trombosis intraluminal, Invasión directa de la
pared intraluminal.

•80 – 90% son por causa tumoral


•Masas mediastinales
• 70 – 80% de las masas mediastinales son malignas
• 47% son hematológicas
Sindrome de Vena Cava Superior
 Signos y Sintomas
 Comienzo insidioso, pero puede progresar rápidamente
 Tos y disnea, que empeora con el decúbito (75%)
 Edema en esclavina (facial y cervical) y cuando es avanzado
afecta también a miembros superiores.
 Disfagia
 Dolor torácico.
 Síntomas neurológicos: Cefalea, somnolencia, mareo,
convulsiones.
 Presencia de circulación colateral en tronco superior.
Sindrome de Vena Cava Superior

Manejo de soporte Tratamiento definitivo


• Oxigeno, diuréticos
• Esteroides
• Cabecera elevada, para ayudar al
• Disminuyen la carga tumoral y
drenaje de la sangre y disminuir el
edema reducen el edema de la vía aérea
• LEV • Dexametasona (4-6 mg/m2/d) o
• Aire fresco en cara hidrocortisona (5 mg / kg / dosis,
• Todas las líneas intravenosas deben ser cada 6 horas) IV
colocados en las extremidades inferiores • Radioterapia
• Morfina (disnea), BZD (Ansiedad) • Otros: Quimioterapia
La ciencia moderna aún no ha producido
un medicamento tranquilizador tan
eficaz como lo son unas pocas palabras
bondadosas

Sigmund Freud

También podría gustarte