Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL

ALCIDES CARRIÓN
Facultad Ciencias Económicas Y
Contables

Curso: Seminario de Investigación Científica I


Docente: Mg. ROJAS GALLUFI, Julián Cipriano Integrantes:
 CONDOR QUISPE, Raúl
 CURIMANIA TRINIDAD, Keiddy
 CRUZ CALDERÓN, Selena
 JAPA CORNELIO, Estrella
 VEGA CARHUAZ, Elizabeth
 

Semestre: “VII” Turno: “C”


LA
EN
S N O
M A L E
IG P
A D E N
A R N
P I Ó XI
OS A C X
EV IG L O
U ST I G
N VE S
IN
Según Navarro

La complejidad, es un enfoque que viene a romper el modelo especular lógico-


positivista, puede verse en dos sentidos

PSICOLÓGICO EPISTEMOLÓGICO
Horgan
(1995)

al indicar que la complejidad,


entre otros nuevos métodos,
viene a ser sinónimo de riqueza
del pensamiento, un
pensamiento que asume a la
vez, principios antagónicos,
concurrentes y complementarios.
ENFOQUE CUALITATIVO

• el pensamiento
complejo viene a
ser un ‘método’
Edgar para auto
Morín organizar el
conocimiento que
articula lo
desvinculado.
la educación ante las demandas del siglo XXI

señala la necesidad de derrumbar el


encantamiento del sueño positivista de que
Miguel Martínez se podía lograr un lenguaje privilegiado de
la realidad, un lenguaje que describiera
fielmente el mundo. Otto Neurath fue uno
de los paladines de aquel encantamiento
positivista

Sostenía que el progreso continuo del


saber, pues la investigación empírica, junto
Otto Neurath con un adecuado aparato lógico-
matemático, podía ir suprimiendo las
teorías falsas.
¿HAY COMO TAL UNA MIRADA CIENTÍFICA NEUTRA?

Estas afirmaciones, teorías y marcos, hacían sostener al positivista la


existencia de una ciencia neutra. Es decir, una medida del hombre
honesto que dejaba de lado sus prejuicios y sometía su imaginación a la
observación descriptiva, a dar cuenta de los objetos dados del mundo.
N O
E R
O D
, M
O
N
ER
D NO
M O R
E D E
P R O
S T M
M A OS
I G P
AD Y
R
PA
PRIMER PARADIGMA

• El primero de estos paradigmas, el premoderno, tiene en primera religión su núcleo central.


Augusto Comte lo llamará la etapa teológica. Arranca ya desde el mundo judío y se desarrolla
con el cristianismo. Los conceptos de creación y finitud, de un orden cósmico establecido por
Dios, de sabiduría y voluntad divinas, revelados en la Biblia e interpretados por sus
representantes, eran los "dadores" universales de significado.
SEGUNDO PARADIGMA:

• Durante los últimos siglos de la Edad Media, XIII y XIV, y especialmente en el Renacimiento, el
punto de apoyo, el fulcro, el referente lógico, va pasando de la religión a la razón, de la teología
a la filosofía y a la ciencia. El hombre occidental comenzará a aceptar las ideas en la medida en
que concuerden con su lógica y razonamiento, con sus argumentos de razón, y no por tradición o
por exigencias dogmáticas, sean religiosas o de otro tipo
TERCER PARADIGMA:

• Actualmente, según muchos autores, estamos en el umbral de un nuevo paradigma de la


racionalidad Sin embargo, por todo lo que hemos señalado en los capítulos anteriores, estamos
todavía bastante lejos de tener una claridad y, menos aún, un consenso de opiniones sobre los
rasgos definitorios de dicho paradigma. Nuestra visión de lo que podríamos considerar como los
"postulados" iniciales del nuevo paradigma
CRÍTICA A LA RAZÓN ILUSTRADA

Desde dentro del propio paradigma modernista han surgido críticas agudas
contra sus aspectos más débiles. Este hecho ha originado una dialéctica entre la
modernidad y la postmodernidad y está cargado de consecuencias filosóficas,
políticas, sociales y religiosas.
el intelecto humano como una pasiva cámara oscura que reflejaba los objetos
externos en su interior. Así, la mente construía una representación exacta, o
adecuada, de la realidad. Esta orientación, poco a poco, llegó a formar lo que ha
constituido el llamado "modelo cartesiano", por ser Descartes el que le da su
formalismo filosófico. Kant y el idealismo alemán
CRÍTICA SOCIAL

Según (Habermas, 1982), 4 Marx representa el


primer intento de convertir la teoría del
conocimiento en teoría social. La realidad
históricosocial, con sus condicionamientos,
limitaciones y prácticas sociales, cambia la pureza
perceptiva del sujeto, la nitidez del objeto y, sobre
todo, la dinámica y la naturaleza de la interacción
entre ambos. De esta manera, la mente no reflejará
sin más la realidad, ya que los órganos de
percepción estarán orientados
CRITICA PSICOLÓGICA

Otro poderoso ataque contra la


supuesta autonomía de la razón y
contra su pretendida
"racionalidad" y visión
transparente, es realizado por
Freud. La orientación
psicoanalítica de Freud señala que
no existe tal capacidad
representativa pura y limpia, e
incluso, algo peor todavía: que no
hay medios, técnicas o estrategias
capaces de reparar esta situación,
que tiene su base en la misma
naturaleza del hombre
CRÍTICA EPISTÉMICA

Esta crítica trata de desmantelar otro


importante constituyente de la razón
ilustrada: su escondida "voluntad de
poder", que la viciaría en cuanto tal.
Nietzsche es su representante más
destacado, quien en 1888 escribe su
obra La voluntad de poderío, en
donde proclama el advenimiento del
nihilismo y lo convierte en el padre del
postmodernismo actual.
Entre el primer grupo de autores de la
Escuela de Frankfurt: M. Horkheimer y
T. Adorno, señalan (1971)
El modelo cartesiano y la filosofía en que se sustenta, llevaban
POSICIONES implícitas dos limitaciones que lo afectaban seriamente: una gran
duda sobre la realidad del mundo y una notable inseguridad ante
ANTE LA
los datos de los propios sentidos y la misma razón.
INCERTIDUMBRE
Las posiciones tomadas ante esta pérdida del mundo y falta de
DE LA RAZÓN confianza en la razón, han sido varias, dependiendo de cada autor
pero, básicamente, se pueden reducir a tres: supresión de la crítica,
supresión de los fundamentos y el diálogo-comunicación.
SUPRESIÓN DE LA RAZÓN CRÍTICA

Esta es la posición que asume un notable grupo de autores,


sobre todo de origen estadounidense, como D. Bell, P.
Berger, M. Novak, R. Nisbet y otros, que tratan de
readquirir la confianza en la razón, volviendo a posiciones
anteriores a la crítica y al racionalismo.
pretende desconocer e, incluso, anular la obra de la
Ilustración, la obra que realizó el pensamiento autocrítico
con la toma de conciencia de los factores que entran en su
proceso.
CONCLUSIÓN

La lectura del libro de Miguel Martínez sobre Nuevos Paradigmas en la


investigación, logra plasmar una visión completamente distinta de hacer
ciencia, de realizar investigación que sea ajustada a la realidad del ser
humano. A medida que avanza la lectura del libro, se va construyendo un
pensamiento donde logre reflexionar que no se puede ser espectador y un
simple consumidor de conocimiento.
Por ello es menester dejar de observar solo las sombras, se debe romper las
cadenas paradigmáticas que nos esclaviza y salir de la caverna para cambiar e
interpretar la realidad que nos rodea desde otra visión más amplia, más
completa y más humana.

También podría gustarte