Está en la página 1de 25

Telecomunicaciones

Comunicaciones I / Comunicación Electrónica

Telecomunicaciones Modulación en Amplitud


Transmisión de una Señal por un Canal

Las características propias del canal de transmisión: ruido,


atenuación y retardo, dentro de un cierto ancho de banda, implican
que no cualquier señal de información pueda viajar a través de él.

CANAL
f(t) TRANSMISOR DE RECEPTOR f(t)
TRANSMISIÓN

ruido, atenuación, retardo

En ocasiones se requiere transferir la información de la señal


original a otra cuyas características son apropiadas para ser
transmitida por el canal.

Telecomunicaciones Modulación en Amplitud


Modulación
La modulación es el proceso por medio del cual la información
contenida en una señal f(t), denominada como señal moduladora,
es transferida a otra señal, señal portadora sp(t), cuya transmisión
es más apropiada para el canal de transmisión a utilizar. La señal
resultante de la modulación se denomina señal modulada, sMOD(t).

f t MODULADOR sMOD (t )

s p (t )

Telecomunicaciones Modulación en Amplitud


Condiciones para la Modulación
• Limitaciones del canal de comunicación.
La respuesta en frecuencia del canal no incluye las frecuencias de la señal de
información o sus características de atenuación y/o retardo son muy severas
para las frecuencias de la señal original.

• Existencia de ruidos e interferencias.


Se presentan ruidos e interferencias distribuidos en ciertas frecuencias,
mientras que en otras estos efectos son menores.

• Transmisión Simultánea de Varias Señales.


Se transmiten varias señales por el mismo canal, de manera simultánea,
tratando de ocupar cada una distintos rangos de frecuencia.

• Facilidad para la Radiación y Propagación.


El tamaño de las antenas está en función inversamente proporcional a la
frecuencia de transmisión. La propagación de las ondas electromagnéticas
sufre de diversos efectos dependiendo de su frecuencia.
Telecomunicaciones Modulación en Amplitud
Proceso de Modulación

La modulación se obtiene haciendo variar alguno de los parámetros


de la señal portadora en función de la señal de información.
Usualmente la señal portadora es una señal con el menor contenido
de información posible, por lo cual cualquier señal senoidal es
adecuada:
s p (t )  Ap cos  p t   p 
siendo su amplitud Ap, su frecuencia p y su fase p los parámetros
propensos a ser variados.
s p (t )
Ap 1
t fp 
p

p  p  2 f p
Telecomunicaciones Modulación en Amplitud
Ejemplos de Modulación

f(t)
Señal de Información t

Señal Portadora sp(t)


t

Señal modulada sMOD(t)AM


variando la amplitud de
t
la señal portadora

Señal modulada sMOD(t)FM


variando la frecuencia de t
la señal de información
Telecomunicaciones Modulación en Amplitud
Modulación en Amplitud de Doble Banda Lateral Sin Portadora I

f t F  f  t    F ( )
A

t  m  m 

cos  p t    
F cos  p t  1     p  1     p  

t  p p 
p p  2
p

f  t   cos  p t    
F f (t ) cos  p t  12 F    p  12 F    p  

t  p p 

Telecomunicaciones Modulación en Amplitud


Modulación en Amplitud de Doble Banda Lateral Sin Portadora II

F  f  t    F ( )

    
F f (t ) cos  p t  12 F    p  12 F    p 

A
2

 p  m  p  p  m  p  m  p  p  m 
2 m

AB  2  m

Telecomunicaciones Modulación en Amplitud


Esquema de Generación de la Modulación DBL-PS

S AM DBLPS (t )  f  t   cos  p t

Esquema para la generación de la señal modulada

f t X f  t   cos  pt

cos  pt

Telecomunicaciones Modulación en Amplitud


Demodulación en Amplitud I

g (t )  f  t   cos  p t     
G ( )  F f (t ) cos  p t  12 F    p  12 F    p 

t  p p 

La demodulación, traslado de la señal de información a su rango


de frecuencias original, puede obtenerse trasladando a su vez a la
señal modulada g(t), es decir, volviendo a modular:

g (t )  cos  p t

Telecomunicaciones Modulación en Amplitud


Demodulación en Amplitud II

g (t )  f  t   cos  p t   
G ( )  F f (t ) cos  p t  12 F    p  12 F    p   

t  p p 

cos  p t
   
F cos  p t  1     p  1     p  

t  p p 

g (t )  cos  p t
   
F g (t )  cos  p t  12 G    p  12 G    p  
 
 12 F    p  F     12 F    p  

t
 2 p  p p 2 p 

Telecomunicaciones Modulación en Amplitud


Demodulación en Amplitud III

Los componentes adicionales producidos por la nueva modulación


pueden eliminarse empleando un filtro pasa-bajas:
    
F f (t )  cos p t  cos p t  12 F    p  F     12 F    p 
    
F f (t )  cos p t  cos  p t  12 F    p  F     12 F    p 

 2 p  p p 2 p 

f t F  f  t    F ( )
A
t
 m  m 

Telecomunicaciones Modulación en Amplitud


Esquema para la Demodulación

Modulación
DBL-PS X f t
ó
 m  c   p
DBL-PT
cos  p t

Telecomunicaciones Modulación en Amplitud


Modulación en Amplitud con Portadora
La modulación en amplitud sin portadora exige para su
demodulación que en el demodulador exista una señal portadora
de la misma frecuencia y fase (sincronizada) que la señal
portadora, lo cual no es siempre posible o económico de realizar.
Por esta razón se encuentra conveniente añadirle a la modulación
sin portadora la señal portadora, de manera que esta pueda
emplearse en la demodulación para realizarla de una manera más
sencilla.

Modulación en Amplitud Sin Portadora Modulación en Amplitud Con Portadora

 p p   p p 
f  t  cos  p t f  t  cos  p t  k 0 cos  p t

Telecomunicaciones Modulación en Amplitud


Generación de la Modulación DBL-PT

S AM DBLPT  f  t  cos  p t  k 0 cos  p t   f  t   k 0   cos  p t

Esquemas para la generación de la señal modulada

f t +  f  t   k 0   cos  pt
X

k0 cos  p t

f t X + f  t  cos  p t  k 0 cos  p t

cos  p t k0

Telecomunicaciones Modulación en Amplitud


Modulación en Amplitud de Doble Banda Lateral Con Portadora I

f t f t   k0 F  f  t    F ( ) F ( )     
k0 A

t  m  m 

cos  p t
   
F cos  p t  1     p  1     p  

t  p p 
p p  2

     
p

 f  t   k 0   cos  pt F f (t ) cos  p t  12 F    p  12 F    p

t  p p 

Telecomunicaciones Modulación en Amplitud


Modulación en Amplitud de Doble Banda Lateral Con Portadora II

 f  t   k 0   cos  pt  f  t  cos  p t  k 0 cos  p t


F  f (t )  k 0  cos  p t   1
2
  
F    p  12 F    p   k0


   p   k0


   p 

 k0
A
2

 p  m  p  p  m  p  m  p  p  m 
2m

AB  2  m

Telecomunicaciones Modulación en Amplitud


Índice de Modulación I

s AM (t )  f  t   cos  p t  Ap cos  p t
f (t ) max
m Ap
m %  100 m

Am
f (t )  Am cos  mt m Ap

s AM (t )
Ap  Am
Ap
 Am

Telecomunicaciones Modulación en Amplitud


Índice de Modulación II

s AM 1 (t )
Am  Ap
t
m %  100 %

s AM 2 (t )
Am  A p
t
m %  100 %

s AM 3 (t )
Am  A p
t
m %  100 %

Telecomunicaciones Modulación en Amplitud


Esquemas de Demodulación de la Modulación DBL-PT
• Multiplicando nuevamente por la señal portadora

f  t  cos  p t  k 0 cos  p t X f t


m  c   p

cos  p t
• Detectando la envolvente de la señal modulada: amplitud máxima de los picos.
(No se requiere señal portadora en el demodulador)

f  t  cos  p t  k 0 cos  p t DETECTOR


DE
f t
ENVOLVENTE

• Eliminando picos negativos de señal modulada (rectificando) y obteniendo su valor


promedio (filtando).
(No se requiere señal portadora en el demodulador)

f  t  cos  p t  k 0 cos  p t RECTIFICADOR f t


m  c   p

Telecomunicaciones Modulación en Amplitud


Comparación de Modulación en Amplitud Sin y Con Portadora

f t F  f  t    F ( )
A

t  m  m 

f  t   cos  p t
A
2

t  p  m  p  p  m  p  m  p  p  m 
2 m

 f  t   k 0   cos  pt  k0 A
2

t  p  m  p  p  m  p  m  p  p  m 
2m

Telecomunicaciones Modulación en Amplitud


Modulación en Amplitud con Banda Lateral Única

Banda Lateral Única Superior


F  f  t    F ( )
A
 m  m   p  m  p  p  m  p  m  p  p  m 

f t X S BLU  t 

La modulación en banda lateral


c   p El filtro debe dejar pasar
única puede ser superior o sólamente la banda lateral
inferior, dependiendo de la deseada (superior o inferior) y
banda lateral que se desee cos  p t tener una respuesta en frecuencia
obtener. muy selectiva para eliminar
completamente la banda lateral
Ventaja: Menor ancho de no deseada.
banda.

 p  m  p  p  m  p  m  p  p  m 
2m

Telecomunicaciones Modulación en Amplitud


Modulación en Amplitud con Banda Lateral Residual

F ( )
Espectro de frecuencias de señal original

 m m 
característica real del filtro
Espectro de frecuencias de señal modulada
en doble banda lateral y característica del
filtro empleado para eliminar (reducir) una
banda.
 p  m  p  p  m  p  m  p  p  m 
porción residual de la porción atenuada de la
banda lateral inferior banda lateral superior
Espectro de frecuencias de señal modulada
con banda lateral residual (banda superior
completa y banda inferior residual – ambas
porciones deben ser complementarias)
 p  m  p  p  m  p  m  p  p  m 

Espectro de frecuencias de la magnitud resultante del traslape


demodulación de la banda de las bandas en el origen
lateral residual.
En el origen se compensan las
porciones atenuadas y las
porciones residuales al ser
 2 p 2 p 
complementarias. forma en que se traslapan las bandas laterales en el origen

Telecomunicaciones Modulación en Amplitud


Fin del Tema

Telecomunicaciones Modulación en Amplitud

También podría gustarte