Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA
QUIMICA ANALITICA

PROYECTO:
ELABORACION DE LA CURVA DE CALIBRACION DE
MCFARLAND
POLIMERIZACIÓN DE ACIDO LÁCTICO A ACIDO POLI LÁCTICO.

INTEGRANTES:
JOSUE GAMARRA JAMA
EVELYN BORBOR ASENCIO
LETICIA COELLO
SAMUEL GUAMAN

DOCENTE:
ING. AGUSTA JIMENEZ SANCHEZ Msc.

CURSO: 4-2

PERIODO LECTIVO
2019 2020 C2
ESCALA DE MCFARLAND
INTRODUCCION
La metodología tradicional de Microbiología para el
conteo de microorganismos es trabajosa y se necesita
de mucho tiempo de disponibilidad. Se han
implementado técnicas nuevas de cuantificación
efectiva sin la necesidad de realizar muchos ensayos
o repeticiones. (Alonso & Poveda, 2008)
Un método es la escala McFarland que reside en la
elaboración de estándares a partir de Cloruro de Bario
y Ácido Sulfúrico generando como tal partícula de
sulfato de bario. Los modelos básicos para la
predicción de turbidez son el espectrofotómetro y el
nefelómetro. (Lambrou, Anastasiou, & Panayiotou)
MATERIALES Y METODOS
REACTIVOS
• 0.27 g de cloruro de bario (BaCl2)
• 115 ml de agua destilada
• 19.6 ml de ácido sulfúrico (H2SO4)
MATERIALES
• 11 Tubos de ensayo con tapón de 10 ml
• 1 Gradilla
• 1 Vidrio reloj
• 1 Balanza analítica
• 2 Pipetas de 5ml
• 1 Pipeteador
• 1 Espátula
• 1 Probeta
• 2 Vasos de precipitación de 250 ml
• 2 Varillas de vidrio
• METODOLOGÍA
Para la preparación de la escala de Macfarlán se pesaron en un
vidrio reloj 0.27 g de cloruro de bario (BaCl2), además se pipeteo
19.6 ml de ácido sulfúrico (H2SO4) con el respectivo cuidado al
momento de manejar los reactivos para la realización de las
soluciones.
Preparar cada solución de la siguiente manera, en un vaso de
precipitación de 250 ml se coloraron 100 ml de agua destilada y 19.6
ml de ácido sulfúrico (H2SO4) y en un segundo vaso de
precipitación de 250 ml se colocaron 25 ml de agua destilada y 0.27
g de cloruro de bario (BaCl2), luego de esto se procedió a agitarlas
con la ayuda de una varilla de vidrio.
POLIMERIZACION DEL ACIDO LACTICO A
ACIDO POLILACTICO
INTRODUCCION
• Gracias a la exigente demanda de material plástico en los distintos ámbitos
del ser humano, se ha producido un exceso de residuos en el entorno lo
que ha generado una gran contaminación en todos los aspectos causando
estragos en el área marítima, subsuelos, y en el aire que respiramos, lo que
ha conllevado a realizar un análisis profundo en el estudio de los polímeros
biodegradables y ajustar sus características y ventajas a la realidad
existente esperando resultados favorables. (Zapata, Pujol, & Coda, 2012)
• Dentro de todos estos polímeros biodegradables tenemos al ácido
poliláctico que resulta de la polimerización del ácido láctico. Es uno de los
biopolímeros más utilizados dentro de las industrias en general pero se
requiere que la producción del mismo sea más económica y sobre todo eco
amigable con el medio ambiente. (Del Angel, 2009)
MATERIALES Y METODOS
Reactivos
• 200 ml de Ácido láctico
• 10 ml de cloroformo
• 60 ml de alcohol etílico
• 2.4 g de óxido de zinc
• 180 ml de metanol
• 75 ml de aceite mineral
• Materiales
• 1 hornilla eléctrica
• 1 pipeta
• 1 probeta de 10 ml, 50 ml y 100 ml
• 1 vidrio reloj
• 1 vaso de precipitación de 100 ml
• 1 balanza analítica
• 1 Papel filtro
• Equipo de destilación
• Equipo de filtración al vacío
Metodología
Resultados y Discusión
• Escala McFarland
Concentración Absorbancia 1 Absorbancia 2 Absorbancia 3
0,5 0,073 0,077 0,075
1 0,143 0,151 0,152
2 0,322 0,315 0,313
3 0,512 0,505 0,496
4 0,596 0,582 0,568
5 0,67 0,665 0,661
6 0,786 0,777 0,77
7 1,015 1,01 1
8 1,099 1,09 1,077
9 1,186 1,162 1,13
10 1,288 1,268 1,229

1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 2 4 6 8 10 12
Resultados y Discusión
• POLIMERIZACION DEL ACIDO
LACTICO A ACIDO POLILACTICO

También podría gustarte