Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE TURISMO Y HOTELERÍA

DOCENTE:
ANTONIO TERÁN VIGO

CURSO:
TEORÍA Y TÉCNICA DEL TURISMO Y LA HOTELERÍA

TEMA:
• DEFINICIONES BÁSICAS RELACIONADAS AL PRODUCTO TURÍSTICO.
• CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE PRODUCTO TURÍSTICO EN FUNCIÓN A LOS TIPOS
DE TURISMO .

INTEGRANTES:
ALAYA SÁNCHEZ DIANA
 ATALAYA CHUSHO ANDY
 CARUAJULCA NARRO MARITZA
 CHÁVEZ VILLANUEVA MARÍA
 MACHUCA ALCALDE JUNIOR
INTRODUCCIÓN

La actividad turista, de acuerdo a su planificación y desarrollo, puede ayudar a los


pueblos a salir de la pobreza y a construir mejores vidas. Es tanta la dinámica del
turismo en la actividad económica, que la misma amerita ser temática de
investigación desde diversos ámbitos (social, económico, administrativo, legal,
ambiental, entre otros). Adicionalmente, dado a que en la literatura del turismo no
existe una definición única de turismo y de producto turístico, a continuación se
presenta un trabajo que pudiera impulsar a enriquecer los conocimientos de los
estudiantes de turismo. En esencia, el siguiente trabajo analiza los conceptos y
definiciones del producto turístico a partir de una revisión bibliográfica que permite
presentar sus componentes, características, clasificación y composición.
DEFINICIONES BÁSICAS RESPECTO AL
PRODUCTO TURÍSTICO
PRODUCTO
Un producto es cualquier cosa que se puede ofrecer
a un mercado para satisfacer un deseo o una
necesidad.

En mercadeo se entiende por producto a:

- Bienes o productos físicos

- Servicios: son intangibles, son inseparables (se


producen y consumen al mismo tiempo).
NIVELES DE UN PRODUCTO
- Producto genérico: versión básica del producto.

- Producto esperado: conjunto de atributos y características que


los consumidores buscan habitualmente al adquirir un producto.

- Producto aumentado: son los agregados al productor, por


encima de lo que brinda la competencia; como mejor servicio,
mejores características.

- Producto potencial: consiste en anticipar los deseos y


requerimientos de los compradores, para la mejora o desarrollo
de nuevos productos.
Producto Turístico
Para Medlik & Middleton
(2004), el producto turístico
desde el punto de vista del
cliente son todos los complejos
servicios que el turista recibe
(alojamiento, recreación,
transporte y restaurantes).
Cárdenas (2004), al indicar
que el producto turístico es
todo lo que contribuye a
satisfacer al turista,
conformado, en un nivel
básico, por las facilidades,
accesibilidad y el nivel más
elevado o la experiencia
completa se logra gracias a
los atractivos.
Concepción Sistémica del
Producto Turístico

Para Acerenza (2001), la teoría general


de sistemas se convierte en un marco
de referencia coherente y obligatoria
que permite entender los elementos,
funciones y demás componentes que,
con influencia recíproca, interactúan
en el fenómeno turístico.
Trauer (2006) el producto turístico es concebido como un
sistema interdisciplinario donde la demanda turística es
un elemento importante en el que confluyen un sistema
global, un sistema de oferta y un sistema de demanda.
Características del
Producto Turístico
1. Intangibilidad.
2. Subjetivo.
3. Caducidad.
4. Agregabilidad.
5. Heterogeneidad.
6. Simultaneidad de producción y consumo.
7. Tecnológico
TIPOS DE PRODUCTO TURÍSTICO EN
FUNCIÓN A LOS TIPOS DE TURISMO
1. PRODUCTOS TURÍSTICOS BASADOS EN
TURISMO VACASIONAL
TURISMO DE SOL Y
PLAYA La gran mayoría de los turistas de sol y
playa se fijan en los servicios asociados a la
zona de baño, desde el alquiler de hamacas o
sombrillas, hasta la existencia de bares y
restaurantes cercanos, pasando por zona de
duchas o vestuarios a pie de playa.
TURISMO DE MONTAÑA Los viajes de montaña a menudo
incluyen pernoctar una o más
noches. Cuando se utilizan formas
temporales de alojamiento como
tiendas o vehículos (por ejemplo
autocaravanas y casa móviles),
estas pernoctaciones se consideran
acampada.
2. PRODUCTOS TURÍSTICOS BASADOS EN
TURISMO ESPECIALIZADO
TURISMO DE AVENTURA El turismo de aventura requiere de zonas y
atractivos naturales peculiares, apoyados por
Es un turismo especializado que de acuerdo a servicios (alojamiento o transporte)
Cárdenas (2001), incluye los desplazamientos acondicionados para el ambiente donde se lleva a
realizados hacia regiones o localidades poco cabo y capaces de agregar valor (equipamiento y
exploradas o visitadas (Antártida, Sahara, selvas y apoyo especializado). Para Francés (2003), este
otros). tipo de turismo es demandado por pequeños
grupos, los cuales reportan elevados ingresos.
TURISMO CIENTÍFICO

El turismo científico incluye los desplazamientos


realizados por motivos de investigaciones en
determinadas universidades, bibliotecas, centros
de investigación, archivos y a todo el
desplazamiento cuyo motivo sea el carácter
intelectual y científico.
TURISMO DE SALUD
Se requiere atención de personal
especializado en el traslado y en
los sitios receptores (clínicas,
fuentes de aguas termales,
Otro tipo de turismo especializado es el hoteles, institutos).
turismo de salud, el cual, para Ramírez
(2006 ) y Cárdenas (2001), es el
fenómeno social-humano impulsado
por la necesidad de mejorar, mantener,
fomentar o restaurar su salud.
ECOTURISMO

Desde hace varios años Stringer (1994) señala que el ecoturismo es un


movimiento conservativo dentro de la actividad turística, que preserva el entorno
y el bienestar de las comunidades receptoras y se practica de diferentes maneras y
en diferentes sitios, utilizando los bosques, selvas, lagos, ríos, montañas y
desiertos. Se desarrollan infinidad de actividades como la pesca, zafarís, cacería,
tala, toma de fotos, recolección de flora, estudios de investigación, entre otras.
3. PRODUCTOS TURÍSTICOS BASADOS EN
TURISMO DE AFINIDAD
TURISMO DEPORTIVO

Comprende a todos los desplazamientos


efectuados por motivos de eventos
deportivos apoyados por la relevancia de
la actividad deportiva mundial,
instituciones y asociaciones recreativas.
TURISMO RELIGIOSO
Según Ramírez (2006 ), el turismo religioso como
parte del turismo de afinidad, es motivado por la
curiosidad e interés por conocer monumentos,
templos, sitios o eventos que simbolizan un credo
(personaje, templo o lugar de acontecimiento
religioso).
Los operadores turísticos suelen contar con
TURISMO DE NEGOCIOS
clientela fija, siempre que ofrezcan:

 una infraestructura adecuada (salón de


reuniones, internet, tele-fax, escritorios y
El Turismo de negocios, el cual contempla los
papelería en habitaciones, servicio de bar, y
viajes efectuados por ejecutivos, comerciantes y
otros).
funcionarios del gobierno con algún incentivo
laboral o económico (Vidal, 2004), con excepción
de aquellos desplazamientos efectuados por
inmigrantes cuyo principal propósito es lograr
empleo y mejores remuneraciones.
CONCLUSIONES

 En la actualidad se ha desarrollado una concepción del producto turístico según


la perspectiva de las experiencias del turista desde y durante su desplazamiento,
en el lugar del destino hasta su retorno: De este modo, el turista define al
producto turístico desde su perfil psico-sociológico.

 Es común la concepción del producto turístico como un sistema abierto,


compuesto por elementos que interactúan coordinadamente dentro del destino
turístico y que se materializan a través de los servicios de alojamiento,
restauración, transporte, recreación y apoyo.

 La interdisciplinariedad de la actividad turística, el producto turístico queda


definido dentro de la noción de un viaje con un interés especial, el cual
comprende un componente global (local y mundial) con aspectos políticos,
económicos, ecológicos entre otros.
BIBLIOGRAFÍA

• Acerenza, M. (2001). Administración del Turismo. Vol. 1. Editorial Trillas.


México.

• Boullón, R. (2003). Planificación del espacio Turístico. 3ra.ed. Editorial Trillas.


México.
• Briceño, F. (2000). Turismo 2020. Ediciones IESA. Caracas.

• Álvarez, J., Díaz, F. y Álvarez, I. (2001). El Sistema Canario de innovación y el


Sector Turístico. Editado por la Fundación FYDECaja Canarias. España.

• Morillo Moreno, Marysela Coromoto. Turismo y producto turístico. Evolución,


conceptos, componentes y clasificación Visión Gerencial, núm. 1, enero-junio,
2011, pp. 135-158. Universidad de los Andes Mérida, Venezuela

También podría gustarte