Está en la página 1de 11

Entorno

sociocultural
Dinero- Feb 11 2019
Buen año para el ahorros de los colombianos.
Jorge Castaño, Superintendente Financiero.
POR: PORTAFOLIO NOVIEMBRE 29 DE 2019
En lo que va de este 2019 hasta septiembre, los ahorros de los colombianos
a través de las distintas herramientas que ofrece el sistema financiero han
presentado un buen año. De acuerdo con la Superintendencia Financiera, la
rentabilidad de estos asciende a unos $57,8 billones.

Estos recursos irán a parar a las cuentas de los afiliados a los fondos de
pensiones obligatorias y voluntarias; a las cesantías, así como también a los
que tienen dinero en los fondos de inversión colectiva (FIC), entre otros.

(Falta de dinero, la excusa de los colombianos para no ahorrar).

Según indica el reporte mensual de la Superfinanciera, los mayores


rendimientos alcanzados en ese periodo del año son para los más de 16,2
millones de afiliados a los fondos de pensiones privados (AFP) a cuyas
cuentas individuales han llegado hasta septiembre más de $33,3 billones,
derivados de las ganancias provenientes de las inversiones hechas a lo largo
de estos años.
Así se fija el salario mínimo en Colombia
POR:  PORTAFOLIO  NOVIEMBRE 29 DE 2019

Ya hay fecha para el inicio de las negociaciones del salario mínimo


en Colombia. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de
Trabajo, dio a conocer el cronograma de las discusiones de la
Mesa de Concertación Laboral tripartita, que inicia el 5 de
diciembre y que deberá tomar una decisión antes del 30 de ese
mes, fecha límite para lograr un acuerdo. De lo contrario será
fijado por decreto.
LA BASE PARA ENTRAR A CONCERTAR
Tanto los representantes de los empresarios como de los
trabajadores deberán poner sobre la mesa una propuesta de
ajuste, una vez se conozcan los cinco datos económicos clave
sobre los que se basa el incremento salarial y que están citados
a continuación.

1. Índice de Precios al Consumidor (indicador que representa el


valor del costo de vida).
2. Meta de inflación fijada por el Banco de la República para el
siguiente año.
3. Incremento del Producto Interno Bruto (valor de la actividad
económica de un país).
4. La contribución de los salarios al ingreso nacional.
5. La productividad de la economía.
Entorno político legal

También podría gustarte