Está en la página 1de 11

CAPITULO I

LOS FLUIDOS
• Los cuerpos de la naturaleza, atendiendo a su aspecto físico, pueden ser sólidos y fluidos, comprendiendo estos
últimos a los líquidos y los gases
• Cuando volcamos sobre una mesa un poco de agua o echamos una bocanada de humo apreciamos que tanto el
agua como el humo fluyen con facilidad. Los fluidos, a diferencia de los sólidos y debido a su constitución molecular,
pueden cambiar continuamente las posiciones relativas de sus moléculas sin ofrecer resistencia apreciable a la
deformación.

a) las moléculas se encuentran en posiciones relativamente fijas en un sólido, b) grupos de moléculas se mueven unos
respecto a otros en la fase líquida y c) las moléculas se mueven en todas direcciones al azar en la fase gaseosa.
LOS FLUIDOS

• Pero entre los líquidos y los gases también hay diferencias. Considerando un
mismo volumen de líquido y de gas, vertiéndolos en dos recipientes iguales
se aprecia que el liquido adopta la forma del recipiente· y permanece quieto
con una superficie libre horizontal, mientras que el gas se expande hasta
ocupar todo el recipiente para adquirir recién el equilibrio estático.
• Los líquidos son prácticamente incompresibles mientras que los gases son
muy compresibles; esta es la otra diferencia importante. En la práctica se
considera que el agua es incompresible (salvo contados casos en que está
sometida a grandes presiones) y que los gases son compresibles (salvo
contados casos en que están sometidos a presiones muy pequeñas).
EL CONTINUO
• El continuo.- La estructura molecular real de los fluidos es tal que
entre las moléculas hay espacios más o menos apreciables. Por
"velocidad en un punto" se entendería la velocidad de la molécula
que ocupa ese punto y en un medio así no seria aplicable el
análisis matemático: Por esta razón se introduce la hipótesis de
que el fluido es un medio continuo, en el cual por "velocidad en un
punto" se entiende la velocidad media de las moléculas que
rodean el punto, y en el cual varían también de modo continuo a
través del fluido los parámetros de estudio: velocidad, densidad,
presión, aceleración, etc. (o son constantes por supuesto). En un
medio así, sin espacios vacíos, ya es aplicable el análisis
matemático.
EL CONTINUO
• La idealización del medio continuo permite tratar las
propiedades como funciones de punto y suponer que esas
propiedades varían de manera continua en el espacio, sin
discontinuidades por salto. Esta idealización es válida en
tanto el tamaño del sistema con el que se trate sea grande
en relación con el espacio entre las moléculas. Éste es el
caso en prácticamente todos los problemas, excepto en
algunos especializados. La idealización del medio continuo
está implícita en muchos enunciados que se hacen, como
“la densidad del agua en un vaso es la misma en cualquier
punto”.
LOS FLUIDOS
• Una sustancia en la fase líquida o en la gaseosa se conoce como fluido. La diferencia entre un sólido y
un fluido se hace con base en la capacidad de la sustancia para oponer resistencia a un esfuerzo
cortante (o tangencial) aplicado que tiende a cambiar su forma. Un sólido puede oponer resistencia a un
esfuerzo cortante aplicado por medio de la deformación, en tanto que un fluido se deforma de manera
continua bajo la influencia del esfuerzo cortante, sin importar lo pequeño que sea. En los sólidos, el
esfuerzo es proporcional a la deformación, pero en los fluidos el esfuerzo es proporcional a la razón de
deformación. Cuando se aplica un esfuerzo cortante constante, llega un momento en que un sólido, a
un cierto ángulo fijo, deja de deformarse, en tanto que un fluido nunca deja de deformarse y tiende a
cierta razón de deformación.
1.3 FUERZAS EN EL INTERIOR DE UN FLUIDO

• Supongamos que en un fluido en movimiento se aísla idealmente un cierto volumen limitado por la
superficie S. El efecto de la masa fluida que rodea a la porción aislada es un conjunto de fuerzas
desigualmente distribuidas sobre S denominadas fuerzas de superficie. Si se considera en S el elemento
de área ΔA correspondiente a un punto P, este elemento ΔA puede representarse por el vector ΔA,
normal al elemento ΔA. Este vector se considera positivo hacia afuera de la porción aislada.
1.3 FUERZAS EN EL INTERIOR DE UN FLUIDO
1.3 FUERZAS EN EL INTERIOR DE UN FLUIDO
FUERZAS EN EL INTERIOR DE UN FLUIDO

• Por estática, el esfuerzo se define como fuerza por unidad de área y se


determina cuando se divide la fuerza entre el área sobre la cual actúa.
La componente normal de una fuerza que actúa sobre una superficie,
por unidad de área, se llama esfuerzo normal, y la componente
tangencial de una fuerza que actúa sobre una superficie, por unidad de
área, se llama esfuerzo cortante. En un fluido en reposo, el esfuerzo
normal se llama presión. Las paredes del recipiente no ejercen el
esfuerzo cortante al fluido en reposo y, de este modo, un fluido en
reposo se encuentra en un estado de cero esfuerzo cortante. Cuando se
quitan las paredes o se inclina un recipiente con líquido, se desarrolla
una fuerza cortante y el líquido salpica o se mueve hasta formar una
superficie libre horizontal.
PRESIÓN
• Nótese que la presión queda definida como el cociente de dos escalares y que por lo tanto ella misma
es un escalar. Al ,actuar la presión sobre un elemento de área genera si una fuerza.
• Para referirse al valor numérico de la presión hay necesidad de distinguir entre presión relativa y presión
absoluta. La primera se mide por encima (positiva) o por debajo (negativa) de la presión atmosférica
local, la Segunda (siempre positiva) a partir del cero absoluto que corresponde al vacío completo.

También podría gustarte