Está en la página 1de 49

Protección contra

Descargas Atmosféricas
y Puesta a Tierra

ROVI ELEC
Agenda

 Origen de las Descargas Atmosféricas


 Protección contra Descargas Atmosféricas
- Protección de Instalaciones
- Protección de Personas
- Protección de Equipos
 Puesta a Tierra .
Origen de las Descargas

 Mecanismo de generacion de las


Descargas Atmosféricas
 Diferentes tipos de Descargas
 Parametros característicos de la Descarga
Ingredientes de una Descarga
 Aire inestable
 Humedad
 Mecanismo disparador
(ejemplo: pasaje de un frente frio)
Mecanismo de Generación
 Aire humedo y caliente se eleva a regiones frias
 El vapor se condensa sobre partículas y forma la nube
 El aire frio es forzado a circular hacia abajo por la
formacion de la nube
 Se establecen corrientes verticales , ascendentes y
descendentes, que originan una separacion de cargas
entre las regiones superior e inferior.
 La acumulacion de electrones en capas inferiores crea
una diferencia de potencial con las capas superiores.
 Esos electrones también repelen a los electrones libres
de la superficie terrestre creando así una diferencia de
potencial entre la nube y la tierra.
 Este proceso continúa hasta que se alcanza la ruptura
dieléctrica entre los puntos de acumulacion de cargas.
Esquema de una Tormenta
Diferentes tipos de Descarga

 Descarga eléctrica dentro de la misma nube.


 Descarga eléctrica entre nubes.
 Descarga eléctrica entre nube y tierra
(estas son las que a nosotros nos
preocupan)
Corriente de Descarga
 Zona A - Pulso de corriente
Pico de hasta 260 KA dI/dt
= 30.000 MA/seg
 Zona B – Transición
 Zona C – Estabilización
Corriente de cientos de A
 Dona D – Repetición descarga
Típicamente 3 o 4 veces
Porcentaje de Ocurrencia
- 50% de los casos primer
descarga supera 20 KA.
- 2 % de los casos llega a

superar los 140 KA.


- Descargas posteriores
son de menor intensidad
- Repeticion de descarga

3 a 4 veces típico.
Parametros de una Descarga
Porcentaje de eventos con caracteristicas superiores a las indicadas

99 90 75 50 25 10 1%
Numero de descargas 1 1 2 3 5 7 12
Intervalo entre descargas 10 25 35 55 90 150 400 mseg
Corriente 1er descarga 5 12 20 30 50 80 130 KA
Pico descargas siguientes 3 6 10 15 20 30 40 KA
Primer descarga dI/dt 6 10 15 25 30 40 70 GA/s
Siguientes descargas 6 15 25 45 80 100 200 GA/s
dI/dt
Carga Total 1 3 6 15 40 70 200 C
Corriente Continua Max. 30 50 80 100 150 200 400 A
Duracion Total 50 100 250 400 600 900 1500 mseg
Protección Contra Descargas
 Elementos a Proteger
- Instalaciones
- Personas (vidas)
- Equipos
 Idea de Area Protegida
 Cono de Protección
 Método de la Esfera Rodante
Idea de Area Protegida
 Las descargas atmosféricas “no pueden evitarse”.
 Ningún sistema de proteccion puede garantizar en
forma absoluta vidas, bienes ni estructuras.
 Todos los sistemas de protección tratan de controlar la
descarga buscando que se produzca sobre puntos
definidos y garantizar su rapida disipacion a tierra.
 Area protegida es el volumen que encierra a todos los
elementos que gracias a la instalacion de un “captor”
tienen una baja posibilidad de recibir una descarga.
Estrategias Protección Edificios
 Elementos de un sistema de proteccion tradicional :
- Captores aereos determinan el punto de la descarga
- Cables y hasta la misma estructura (torre / edificio)
conducen la descarga hasta un sistema de disipación.
- Sistema de disipación :
Conjunto de jabalinas, anillos
y radiales que aseguran el
pasaje de la corriente de la
descarga hasta la tierra.
Cono de Protección

- A = Cabeza del Captor


- B = Plano de referencia
- OC = Radio del area protegida
- ht = altura del captor sobre el plano de ref.
- alfa = angulo de protección
Ángulo de Protección
Nivel de
h = 20 mt h = 30 mt h = 45 mt h = 60 mt
Protección

I 25 grados

II 35 grados 25 grados

III 45 grados 35 grados 25 grados

IV 55 grados 45 grados 35 grados 25 grados


Ejemplo de aplicación
1.- Captor de Asta
2.- Volumen a Proteger
3.- Plano de Referencia
4.- Intersección conos de
protección.
5.- Separación de seguridad.

Proyeccion del volumen


sobre el plano del piso
Método de la Esfera Rodante

Nivel de Radio de
Protección la Esfera
I 20 mts
II 30 mts
III 45 mts
IV 60 mts
Método de la Esfera Rodante
Método de la Esfera Rodante
Ejemplo Práctico

1.- Captores verticales


2.- Captor en mastil
3.- Captores laterales
4.- Area protegida
Captores de Descarga
Captores tradicionales (Tipo Franklin)
Captores de Descarga
Captores tipo EMS
(Early Streamer Emitter)
Favorecen la creación de
una descarga ascendente
Conductores de Descarga
 Por razones de seguridad se requieren dos
conductores como mínimo
 El recorrido del conductor hasta el sistema de
descarga a tierra debe ser lo mas corto posible.
 Deben evitarse las curvas en angulos menores
a 90 grados o radios de curvatura inferiores a
20 centimetros..
 La inductancia es la característica
predominante en los conductores de descarga.
Espaciamiento Conductores
de Descarga
Espaciamiento maximo

Nivel Prot. Distancia


I 10 mts
II 15 mts
III 20 mts
IV 25 mts

Espaciamiento tipico 10 a 15 metros


Caida de Tensión
 Inductancia de un conductor circular recto
aproximadamente igual a 1 microHy/mt.
 Caida de tensión E = I.R + L dI/dt
 Caso típico :
Bajada = 10 mts de conductor AWG6
R = 0.13 ohms y L = 10
microhenries I = 20000 A y
dI/dt = 20 GA/seg
 Con los valores anteriores resulta :
E = 2600 V + 200000 V = 202600 V
Sistema de Descarga a Tierra
 Su efectividad depende de : -
Tipo y tamaño del electrodo utilizado. -
Características del suelo (resistividad)
 La resistividad del suelo depende de : -
Cantidad de iones libres (sales) -
Temperatura (congelamiento / sequía ) -
Humedad (muy vinculada con la anterior)
Medición Resistividad
del suelo
Método de los cuatro puntos

- A = Separación sondas
- B = Largo de sondas
- B menor que A/20
- D =profund. medición
- Separaciones iguales
- Resistividad = 6.28 A.R
Resistencia a Tierra
Medición Resistencia a Tierra
- Sonda C2 se inserta alejada del

electrodo
bajo prueba.
- Sonda P2 se inserta sobre una
línea imaginaria entre el electrodo
y C2 a 62% de esa distancia.
- Se hace circular corriente a través
del suelo (entre electrodo y C2)
- Se mide la diferencia de
potencial entre electrodo y P2.
-Se calcula la resistencia aplicando
Mejora Resistencia a Tierra
Protección de las Personas
 La descarga eléctrica en su camino por los
conductores de descarga y su posterior disipacion
en la tierra genera un gradiente de tension de
magnitud considerable.
 Una persona parada sobre la tierra puede sufrir un
grave daño si se crea una diferencia de potencial
perjudicial entre partes de su cuerpo
 Una persona parada cerca de un conductor de
descarga puede sufrir una descarga lateral
Descarga Lateral
Efectos Corriente Electrica
en Cuerpo Humano
 Umbral de Percepción : Minima corriente que
puede sentirse. Depende de factores fisiológicos y
area de contacto. Tipicamente se toma 0.5 mA.
 Umbral de desprendimiento : Valor máximo de
corriente que permite desprenderse del electrodo.
Valor normal 10 mA.
 Umbral de fibrilacion ventricular : Depende de
parametros fisiológicos (anatomía, estado del
corazón, camino, clases de corriente , etc)
Protección de las Personas

 Todos los caminos de circulacion de las


personas deben estar dentro del area
protegida.
 Uso de alfombras conductoras puestas a
tierra reducen diferencias de potencial.
 Asegurar separaciones seguras entre
conductores de descarga y personas.
Equipotencialidad
 Se obtiene la equipotencialidad vinculando el
sistema de protección con :
- Estructura metalica del edificio.
- Instalaciones metalicas del edificio.
- Elementos conductores externos.
- Instalaciones electricas y de
telecomunicación. - Cañería de agua.
Por medio de conductores
metálicos o protectores de sobretensión.
Distancia de Seguridad
d = ki . km . L

d = distancia de seguridad
ki = depende nivel proteccion
km = depende medio separación
L = longitud de la bajada desde
el punto de riesgo de descarga
hasta el punto de conexión
equipotencial mas cercano
a tierra.
Distancia de Seguridad
(Coeficientes)
Nivel Prot. ki Material km
I 0.1
Aire 1
II 0.075
Solido 0.5
III y IV 0.05
La norma BS6651 (UK) exige que todos los cuerpos
conductores con una distancia menor a 2 metros de
los conductores de bajada deben vincularse
electricamente para asegurar la equipotencialidad
Proteccion de Equipos
Descargas Atmosfericas y Transitorios Electricos

 Transitorio electrico
Incremento momentaneo en la tension normal de un
sistema producido por una descarga atmosfericas.
 Pueden originarse por acoplamiento resistivo,
inductivo o capacitivo.
 Aparecen en los cables de alimentacion y de senal
 SPD (Surge Protection Device) no puede proteger al
equipo ante una descarga directa.
 SPD solo neutraliza el transitorio de tension
Acoplamiento Resistivo
La descarga origina un gradiente de tension
sobre el terreno
Acoplamiento Inductivo
Las descargas a través de los conductores de
bajada inducen transitorios en el cableado interno.
Acoplamiento Capacitivo
Dispositivos Protección Transitorios
(SPD = Surge Protection Device)
 Descargador Gaseoso : capacidad de manejo de
niveles de energía elevados, autorestauración, larga
vida, libre de mantenimiento .
 Diodo Zener : manejo de energia limitado, rápida
respuesta, buen efecto enclavador, estables.
 Varistor Metal-Óxido : manejo de energia elevado,
efecto de enclavamiento suave, no es preciso.
 Fusible : Respuesta lenta, requiere reemplazo
 Relevadores : muy lenta respuesta, voluminosos
 Interruptores : muy lenta respuesta, voluminosos
Dispositivos Protección Transitorios
(SPD = Surge Protection Device)
Resumen : Seis Puntos Basicos
 Capture la descarga
 Conduzca la descarga a
tierra en forma segura.
 Disipe la descarga a
tierra mediante un
sistema de baja
impedancia.
 Evite lazos, asegure la
equipotencialidad entre
diferentes tierras.
 Proteja equipos de
transitorios de linea.
 Proteja equipos de
transitorios en cables
coaxiles y antenas.
Puesta a Tierra en
Instalaciones de Red CATV
 Puesta a tierra en cada fuente de alimentacion
 Puesta a tierra en cada activo del sistema
(Nodo Optico, Amp. Distribucion, Amp Linea)
 Puesta a tierra cada 100 mts (quinto poste)
 Equipotencialidad con lineas de energia
(vinculacion de puestas a tierra)
Puesta a Tierra en
Instalaciones Domiciliarias
 Tratar de acometer cerca de donde lo hace la
compañia de suministro electrico.
 Intercalar “grounding block” para efectuar la
puesta a tierra de la instalacion.
 Vincular la tierra de energia con la de CATV por
el camino mas corto posible (Equipotencialidad)
 Regla de oro : “Evitar que el TV / VCR o Set Top
del cliente quede en el camino de la descarga
Puesta a Tierra en Inst. Domiciliaria
Descarga en Instalacion
sin Puesta a Tierra
Descarga en Instalacion
sin Puesta a Tierra

También podría gustarte