Está en la página 1de 41

CARACTERIZACIÓN EN YACIMIENTOS DE

ARENAS
Por:
Irving Joan Olaeta Méndez
Arturo Alfonso Ortiz
Luis Gerardo García Iduarte
Carlos Valentín Mis Ortiz
Porfirio Alberto Garibay Landa
Mohammed Haidi Franco Martín
Eliud Martínez Baqueiro
Shujeyra Monzerrath Farias Aguirre
Orbelin Torres Damián
FORMACIÓN CHICONTEPEC

FORMACIONES Abreviatura
Edad
EOCENO
CHICONTEPEC SUPERIOR CH-Sup
INFERIOR

PALEOCENO
CHICONTEPEC MEDIO SUPERIO CH-Med
R

PALEOCENO
CHICONTEPEC INFERIOR CH-Inf
MEDIO
PALEOCENO
CHICONTEPEC BASAL CH-Basal
INFERIO
R
ÁREA DE
ESTUDIO:
AMATITLÁN,
SOLEDAD Y
COYOTES
Campos
Amatitlán,
Soledad
y Coyotes
Información de
registros de pozo

Registros de pozo
en previamente
procesados
distribuidos de
manera uniforme en
el área de estudio.
UBICACIÓN DE LOS POZOS

Location
Map
584000 590000 600000 610000 620000 630000
2334000 X (m) 233400
0

HORCONES-336
2330000 2330000
PACHITEPEC-1 COYOTES-401HORCONES-48

CAMAITLAN-1A
COYOTES-217

GALO-1
PITEPEC-1

N COYOTES-122

2320000 ARAGON-169 2320000

(m)
Y
SITIO-501 AYACAXTLA-1
(m)

SOLEDAD_NORTE-36
Y

TEPENAHUAC-1
TZAPOTEMPA-1

2310000 CHICONTEPEC-2B 2310000


AHUATEPEC-101
POSTECTITLA-1A

AMATAITMLATI-T2LAN-1489
DORADO-1D
VINAZCO-1D
CHUNCO-1

2300000 2300000
584000 590000 600000 610000 620000 630000
X (m)
INFORMACIÓN DE CIMAS

A partir de las elevaciones identificadas en los


pozos se obtuvieron las superficies
correspondientes a las cimas Chicontepec
Superior, Medio, Inferior y Basal.
CLASIFICACIÓN DE FACIES

• La identificación de las facies en los registros


Facies Código
geofísicos se realizó en base al análisis de la Areniscas 1
respuesta de la firma litológica en las curvas.
• Se utilizaron los registros: rayos gamma (RG),
Limolitas-arenosas 2
potencial natural (SP), resistividades, densidad y
sónico de porosidad
Lutitas-arenosas 3
Se establece la siguiente clasificación de facies:
Lutitas 4
4

3
DISTRIBUCIÓN
DE LAS FACIES
2
EN LOS POZOS
1
MODELO GEOLÓGICO
Consta de las siguientes etapas:

1. Modelo Estructural
2. Modelo Estratigráfico
3. Modelo Litológico
MODELO ESTRUCTURAL
(Arquitectura del
Yacimiento)
Define el marco geométrico
básico de la trampa de
hidrocarburos
1. Fallas principales: No se
contó con información
2. Superficies geológicas
(cimas): Sólo marcas en pozos
4

3
MODELO
ESTRUCTURAL
2

1
Sección Este-Oeste

MODELO
ESTRUCTURAL

08/09/2006 19
MODELO ESTRATIGRÁFICO
paralelas

• Define la geometría
(malla) interna de las
unidades de la
formación:
proporcionales
- Capas proporcionales
- Capas paralelas
MALLA ESTRATIGRÁFICA

• Dentro de cada unidad Tamaño de la Número de


litológica se define una Unidades malla celdas en
Litológicas en la dirección la
malla propia que horizontal dirección
coincide en la dirección (m) vertical

horizontal con la malla Chicontepec 500x500 10


de referencia del modelo Superior

y que en la dirección
Chicontepec
vertical puede ser Medio 500x500 20
proporcional o paralela
a las cimas que Chicontepec
500x500 25
delimitan a la unidad. Inferior
MALLA
ESTRATIGRÁFICA
MALLA
ESTRATIGRÁFICA
MODELO LITOLÓGICO
• Definición de litotipos:
Agrupación de Facies por
sus propiedades petrofísicas

• Distribución de litotipos
DEFINICIÓN DE LITOTIPOS
PERMEABILIDAD
 LOS VALORES MEDIOS SE DIFERENCIAN CLARAMENTE PARA LAS ARENISCAS Y LAS
LUTITAS, MIENTRAS QUE PARA LAS LIMOLITAS-ARENOSAS Y LUTITAS-ARENOSAS SON
SIMILARES.

• POROSIDAD LOG-PERMEABILIDAD

25
DEFINICIÓN DE LITOTIPOS

Se toma la decisión de agrupar las facies en


tres
litotipos para todas las unidades litológicas:

1. Areniscas: constituido por la facies del


mismo nombre.
2. Lutitas-arenosas: constituido por las
facies limolitas-arenosas y lutitas-arenosas.
3. Lutitas: constituido por la facies del
mismo nombre.
DISTRIBUCIÓN DE LITOTIPOS

• La simulación estocástica de la distribución


espacial de los litotipos primero se realizó para la
unidad litológica Chicontepec Inferior aplicando
cuatro métodos diferentes de simulación
estocástica:
1. Monogaussiano:
2. Plurigaussiano con regla de litotipos gradacional
3. Plurigaussiano con regla de litotipos jerárquica
4. Booleano
DISTRIBUCIÓN DE LITOTIPOS

• Método Monogaussiano:

 Consiste en truncar una FA gaussiana usando


tantos umbrales como litotipos se deseen simular.
 Los umbrales son seleccionados de manera tal que
coincidan con las proporciones de los litotipos.
 Mientras que la función aleatoria gaussiana se
construye de manera que reproduzca la correlación
espacial de cada uno de los litotipos.
DISTRIBUCIÓN DE LITOTIPOS

• Método Plurigaussiano

 Es una generalización del monogaussiano


empleando dos funciones aleatorias gaussianas.
 Esto brinda la posibilidad de obtener relaciones
más complejas entre los litotipos.
 Usa una regla de litotipos que no es más que el
modo en que se truncaran por umbrales las dos
gaussianas de manera que se preserven las
proporciones de los litotipos.
DISTRIBUCIÓN DE LITOTIPOS

• Método Plurigaussiano con dos reglas de litotipos:


 Una de tipo “transicional” que impone la separación de
las lutitas y las areniscas mediantes lutitas-arenosas, es
decir, hay una distribución en la misma proporción de
areniscas, lutitas-arenosas y lutitas.
DISTRIBUCIÓN DE LITOTIPOS

• Método Plurigaussiano con dos reglas de litotipos:


 La otra regla que se usó es la conocida como “jerárquica”,
donde los litotipos areniscas y lutitas-arenosas están en
contacto entre ellas en una mayor proporción que sus
contactos con las lutitas, pero estos no están
completamente excluidos, como en la regla transicional.
DISTRIBUCIÓN DE LITOTIPOS
• Método booleano
 Consiste en distribuir según una función de
intensidad (densidad) ciertos objetos geométricos
que se adecuen a la forma que adoptan las facies.
 Por lo que hay que definir la forma, parámetros
geométricos y densidad de distribución de estos
objetos.
 En el caso de varias facies, siempre hay una que se
considerará como el fondo sobre el que se
colocarán los objetos que simulan a las otras
facies.
SECCIÓN HORIZONTAL

Plurigaussiano Transicional Plurigaussiano Jerárquico

33
Monogaussiano Booleano
SECCIÓN VERTICAL

Plurigaussiano Transicional Plurigaussiano Jerárquico

08/09/2006 Monogaussiano Booleano 34


CURVAS DE PROPORCIÓN VERTICAL

 Las curvas de proporción


vertical calculadas a partir
de las simulaciones pueden
servir como un índice de la
calidad de las mismas en la
medida que reproduzcan los
valores de la curva de
proporción empírica.
CURVAS DE PROPORCIÓN VERTICAL

Plurigaussiano Transicional Plurigaussiano Jerárquico

08/09/2006 Monogaussiano Booleano 36


CURVAS DE PROPORCIÓN VERTICAL

 Se puede observar que la curva


correspondiente a la simulación booleana es la
que más se diferencia de la curva empírica.
 Mientras que las curvas correspondientes a los
tres métodos gaussianos se comportan de
manera similar.
 La correspondiente al monogaussiano la
reproduce de manera suave
 Las de los plurigaussianos reproducen con más
detalle la variabilidad vertical.
MATRICES DE PROPORCIONES VERTICALES

 Si observamos las matrices de proporciones verticales


podemos ver que la correspondiente al método
booleano resulta ser la más parecida a la matriz
empírica,
 Esto quiere decir que reproduce bien la tendencia
horizontal de la distribución de litotipos, pero falla en
la proporción vertical en sentido global.

Empírica Booleano
08/09/2006 38
MATRICES DE PROPORCIONES
VERTICALES

Plurigaussiano Transicional Plurigaussiano Jerárquico

Empírica
08/09/2006 Monogaussiano BooleanoBooleano 39
MATRICES DE PROPORCIONES VERTICALES

 LOS TRES MÉTODOS GAUSSIANOS UNA VEZ MÁS SE


COMPORTARON DE MANERA SIMILAR, ES DECIR, REPRODUCEN
A GROSSO MODO EL COMPORTAMIENTO DE LA MATRIZ
EMPÍRICA.
 RESULTA IMPORTANTE DESTACAR QUE NO SE INTENTÓ
AJUSTAR DE MANERA ÓPTIMA LOS PARÁMETROS DEL MÉTODO
BOOLEANO, SÓLO SE USÓ COMO REFERENCIA COMPARATIVA,
POR LO QUE MEDIANTE CIERTO TRABAJO ADICIONAL SE
PODRÍAN OBTENER MODELOS MÁS REALISTAS USANDO ESTE
MÉTODO.
DISTRIBUCIÓN DE LITOTIPOS
 Tomando en consideración los resultados anteriores y
haciendo un análisis de la distribuciones espaciales de los
litotipos, resultan de manera visual más coherentes los
métodos plurigaussianos, y en particular el método
plurigaussiano jerárquico.
 Se aplicó entonces a cada unidad litológica el método de
simulación estocástica plurigaussiano con la regla de
litotipos jerárquica.
 Posteriormente, se integró geométricamente los resultados
en el marco estructural del yacimiento obteniéndose el
modelo de distribución de litotipos en 3-D.
DISTRIBUCIÓN DE
LITOTIPOS: SECCIÓN
HORIZONTAL
DISTRIBUCIÓN DE
LITOTIPOS:
SECCIÓN VERTICAL
MODELO PETROFÍSICO

• De manera correspondiente se obtuvieron los


modelos de distribución de propiedades
petrofísicas.
• La porosidad se obtuvo a partir de la simulación
estocástica Secuencial Gaussiana restringida por
la distribución espacial de litotipos de manera
que se reproduzcan las características
estadísticas previamente inferidas en cada
unidad litológica.
• Mientras que la permeabilidad a su vez se
obtuvo a partir de la porosidad mediante una
regresión lineal según el litotipo y la unidad
litológica correspondiente.
DISTRIBUCIÓN
DE LA
POROSIDAD
DISTRIBUCIÓN
DE LA
POROSIDAD
¿Dudas, preguntas?

También podría gustarte