Está en la página 1de 9

Es una enfermedad que se produce por un parásito llamado “Plasmodium”; el

parásito se transmite a los seres humanos a través de las picaduras de los


mosquitos del género “anopheles” infectados. Aquellas personas que tienen malaria
suelen sentirse muy enfermas, con fiebre alta y escalofríos.

Cada año, cerca de 210 millones de personas se infectan con malaria, y


aproximadamente 440 000 mueren a causa de la enfermedad. La mayoría de las
personas que mueren por la enfermedad son niños pequeños de África.
Los parásitos se multiplican en el hígado y después infectan los glóbulos rojos. “Si
no se trata, el paludismo puede poner en peligro la vida del paciente en poco
tiempo, pues altera el aporte de sangre a órganos vitales, y genera un estado tóxico
generalizado.

En muchas zonas del mundo los parásitos se han vuelto resistentes a varios
antipalúdicos.
Esta infección es una de las enfermedades más antiguas. Existen datos que
sugieren su presencia en el hombre prehistórico y ya se describe en papiros
egipcios y en los mitos chinos, donde se define como la acción conjunta de tres
demonios.

Uno con un martillo (símbolo de la cefalea), otro con un cubo de agua helada
(representativo de los escalofríos) y otro con un horno ardiente (la fiebre).
Aunque la enfermedad es poco frecuente en climas templados, la malaria es común
en países tropicales y subtropicales. Los funcionarios de salud mundial están
tratando de reducir la incidencia de malaria mediante la distribución de mosquiteros
con el fin de proteger a las personas que sufren las picaduras de mosquito al
dormir.
Hay científicos de todo el mundo que están trabajando para desarrollar una vacuna
que prevenga la malaria.
En 2013 la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que en 2013 hubo 198
millones de casos de paludismo en todo el mundo y que unas 584.000 personas
murieron a causa de esta patología, la mayoría de ellas niños menores de cinco
años en África subsahariana.
En la actualidad las zonas de riesgo de contraer esta enfermedad
son África, Centroamérica y Sudamérica, así como en algunas partes del Caribe,
en Asia, Europa del Este y el Sur del Pacífico.
SINTOMAS
 Fiebre
 Escalofríos
 Dolor de cabeza
 Náuseas y vómitos
 Dolor y fatiga muscular
MODOS DE INFECCION

 Picadura de mosquito anopheles infectado.


 De la madre al bebé no nacido.
 Mediante una transfusión sanguínea.
 Al compartir agujas utilizadas para inyectarse drogas.

También podría gustarte