Está en la página 1de 40

MEDICINA

VETERINARIA

“SUBPRODUCTOS AGROINDUSTRIALES ”

MATERIA DOCENTE CICLO INTEGRANTES


Nutrición Dr. José Miranda Cuarto A Joseline Márquez
Magaly Jarro
Rafael Illescas
Katherine Aranda
INTRODUCCIÓN
Existe de diversos subproductos con características nutritivas diferentes
debido a su origen y proceso de elaboración.

Es importante conocer la concentración de los nutrientes para combinarlos


con otros alimentos y así obtener dietas balanceadas.

 Industria láctea: Contiene subproductos de alto contenido de proteínas,


aminoácidos, minerales , vitaminas.
 Industria azucarera: Contiene subproductos adquiridos de las
diferentes etapas de procesamiento de la caña de azúcar como la
melaza y el bagazo.
 Industria de matadero: Residuos generados después de la
comercialización de un producto animal empleado en la obtención de
harinas de calidad.
INDUSTRIA LÁCTEA
SUERO LÁCTEO
Características

• Sustancia liquida traslucido verde


• Se diferencia según su PH (suero acido y suero dulce)
• Alto valor biológico

Composición Nutricional

Aminoácidos: leucina,
triptófano, lisina y
aminoácidos azucarados

CHO: presencia de lactosa 90%


Grasas : 3.75 y 2.57 de grasas (AGS: palmítico, esteárico, láurico y mirístico: AGI: linoleico)
Agua: 97-98%
Vitaminas: Hidrosolubles (complejo B)
Usos
 Producción porcina : lechones lactantes y recién destetados se emplea en
forma de polvo , mejora la digestibilidad de los nutrientes , crecimiento,
mejora la retención proteica y la respuesta del sistema inmune.

 Porcinos adultos: fermentación cecal de lactosa para obtener ácidos grasos


volátiles.

 Producción avícola: aves jóvenes mejora el rendimiento productivo ,


metabolismo muscular y la respuesta de sistema inmune.

 Se emplea en la industria farmacéutica


Deficiencia
Disminuye el desarrollo de la flora acidófila que a su vez perjudica la
síntesis de vitaminas (riboflavina , B6 , Niacina y ácido fólico , B12 ),
B12 esencial para la ganancia de peso.

Exceso
 Problemas digestivos : diarreas, prolapsos asociados al volumen y acidez

 Falta de apetito

 Reducción de la producción

 Problemas de hinchazón
SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA
AZUCARERA
Se obtienen del procesamiento de la caña de azúcar, al cual se le considera el vegetal de mayor capacidad productora de
materia orgánica. Es una fuente rica de alimento (sacarosa, azúcar y jarabe), fibra (celulosa), forraje (cogollo, bagazo,
cachaza y melaza), estos últimos resultan los principales subproductos de interés alimenticio para la ganadería. Los más
utilizados en el país son la melaza, y el bagazo.

MELAZA BAGAZO
CLASIFICACIÓN DE SUBPRODUCTOS DE
LA INDUSTRIA AZUCARERA

Subproductos ricos en carbohidratos Subproductos de bajo contenido en carbohidratos


estructurales y de bajo contenido en nitrógeno estructurales y en nitrógeno

Melaza, excelente fuente energética que contiene


Cogollos de caña de azúcar, bagazo y cachaza, se proteínas, vitaminas y minerales que contribuyen a
desarrollar el sistema glandular y enzimático
pueden incluir los residuos de cosecha, en el caso de

la cachaza posee alta humedad y disponibilidad de

azucares fermentables, sin embargo, estos pueden

deteriorarse rápidamente y perder su valor

nutrimental.
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LOS
SUBPRODUCTOS DE LA CAÑA DE AZÚCAR

FRACCIÓN MS% PB% FB% DIGESTIBILIDAD %


Cogollo 29 5,9 33,5 52
Hojas 75,9 1,6 36,8 34
Bagazo 51,8 2,1 53,6 44
Melaza 81,2 3,7 0 76
Cachaza 30,3 9,4 19,8 55

Subproductos obtenidos de cada 100 toneladas de caña

Bagazo (50% humedad)

Melaza (88%)

Cachaza (75% humedad)

Residuos agrícolas
COGOLLO DE CAÑA DE AZÚCAR
En la separación de los tallos molederos para la industria, se corta la parte apical en donde mayoritariamente existe hoja,
a esta porción se le conoce como punta o cogollos de la caña de azúcar, que puede contener una porción de tallos,
haciéndola atractiva para la ganadería. Es una buena fuente de forraje, debido a su contenido de FND

Usos
Se emplean mucho para la alimentación de los animales de tiro o bovinos. Como forraje, los cogollos de caña de azúcar
frescos pueden aportar los nutrientes necesarios para satisfacer los requisitos de mantenimiento de los bovinos, pero, para la
producción, es necesario añadir un concentrado proteico, constituyen un ensilaje apetecible.

Composición química
  PORCENTAJES/RANGOS MEDIOS
Materia Seca 36,7-38,9
Proteína Cruda 5,4-6,2
Digestibilidad in vitro de la MS 55,4-57,6
Fibra cruda 40,5-42,7
FDN 70,1-71,8
Cenizas 6,6-7,5
Calcio 0,36-0,39
MELAZA
La melaza es una fuente energética con una elevada digestibilidad, se fermenta muy rápidamente en el rumen y requieren
una suplementación nitrogenada de rápida disponibilidad,. Favorece el desarrollo de los protozoarios ciliados que
absorben directamente el azúcar para retener energía, disminuyendo la energía disponible para el crecimiento bacteriano

Usos
 En los piensos secos. Además de mejorar la apetecibilidad, sirve de aglutinante, la melaza puede reemplazar, en los
piensos, a otros carbohidratos más costosos.
 En la preparación de ensilaje. La melaza fermenta rápidamente y, algunas veces, se usa como preservador.
 Como portador de urea en los suplementos líquidos para rumiantes. La concentración de urea es muy elevada en
estos suplementos, generalmente alrededor del 10%.

Composición química
COMPOSICIÓN (% DE LA MS DE
  PORCENTUAL AZÚCAR)
Materia seca 85  
Proteína bruta 2,75  
Azúcar ± 60  
Sacarosa   40
Glucosa   10
Fructosa   10
MELAZA
La melaza de remolacha tiene un contenido en proteína bruta superior a
la de caña (9 vs 4%). Está constituida en un 50% por aminoácidos
(principalmente aspártico y glutámico) y en un 50% por nitrógeno no
proteico. La melaza de remolacha es particularmente rica en betaína, un
compuesto nitrogenado donador de grupos metilo en diversas reacciones
metabólicas. Las de caña son ricas en calcio, cloro y magnesio y las de
remolacha en sodio y cloro.

Exceso

La fermentación ruminal de la melaza genera una mayor proporción de


butirato respecto al propionato, ocasionando, en casos de suministros
elevados, intoxicaciones por cetosis. Este cuadro se complementa con
heces pastosas, producto de una cantidad excesiva de electrolitos (sodio,
potasio, cloro), de la cual la melaza es muy rica
BAGAZO
Es el resultado de moler los tallos de caña, saturados con agua, y su posterior separación en parte sólida (bagazo integral)
y líquida (guarapo), Es conveniente que las dietas no tengan más del 20 al 30% de Bagazo

Usos
• El tratamiento de bagazo, permite un incremento de los carbohidratos solubles, duplican su contenido de 10.23 a
22.48% y también el de nitrógeno, también puede ser usado como sustrato para la fabricación de enzimas
industriales.
• El bagazo puede ser utilizado como cama en la producción porcina, también como cama de pollos

Composición química
  Porcentajes/Rangos medios
Materia Seca 50,0-53,0
Proteína Cruda 2,0-2,3
Digestibilidad in vitro de la
MS 44-48,2
Fibra cruda 43,5-53,7
FDN 79,4
Cenizas 2.5-3.5
Celulosa 65,5
Hemicelulosa 17,5
Lignina 17
BAGAZO
Presenta un porcentaje muy bajo de proteína cruda el cual por sí solo no puede cubrir los requerimientos de, pero contiene una cantidad

de calcio que a la perfección llena los requerimientos de rumiantes.

Exceso

Un aumento de bagazo en la dieta puede provocar problemas


gastrointestinales, ya que es un material fibroso constituido
principalmente por celulosa, hemicelulosa y lignina, lo cual,
le confiere una baja degradabilidad ruminal, por lo que para
mejorar su utilización como alimento es necesario aplicar
tratamientos químicos o físicos
LA CACHAZA
La cachaza es el residuo que se obtiene del proceso de filtración de los jugos. Es un material oscuro, constituido de una
mezcla de fibras de caña, sacarosa de entre 5 a 15%, coloides coagulantes (incluida la cera 5-14%), albuminoides,
fosfatos de calcio, partículas de suelo, grasas, azucares y proteínas crudas, entre otros, que la convierten en una materia
prima de gran valor

Usos
 Puede ser utilizada como fertilizante, alrededor de seis semanas de siembra.
 De la cachaza se puede extraer cera. La cera extraída puede ser utilizada en la fabricación de betún, cosméticos,
emulsión para cítricos y otros frutos frescos, cera para dar brillo a pisos, carros y muebles, etc.
 La cachaza es un excelente alimento animal, debido a su contenido de azúcares, proteína, nitrógeno y otros
nutrientes.
Composición química
  Porcentajes/Rangos medios
Materia Seca 25,0-40,1
Proteína Cruda 6,0-16,0
Fibra cruda 13,0-31,0
Azucares totales 10,0.14.0
Cenizas 10,0-20,0
SUBPRODUCTOS AGROINDUSTRIALES
DE CAMALES

Harina de Pescado Harina de Sangre

Harina de carne y
Hueso

Harina de
Plumas
HARINA DE PESCADO
Producto obtenido del procesamiento de pescado, eliminando su contenido de
aceite y agua.
Es utilizado como alimento para aves, aves ponedoras, cerdos, vacas lecheras,
ovino y acuicultura.
Propiedades de la harina de pescado
Tiene una alta proporción de aminoácidos esenciales como la metionina, cisteína,
lisina, treonina y triptófano.
 Grasa.
 Energía: La harina de pescado es una fuente de energía concentrada. Con un
70% a 80% del producto en forma de proteína y grasa digerible.
 Minerales y vitaminas: tiene un contenido alto de minerales como el fósforo.
Las vitaminas están presentes en niveles altos, como el complejo de vitamina B
incluyendo la colina, la vitamina B12 así como A y D.
USOS
Aves Vacas lecheras
 Rápido crecimiento y mejor conversión del alimento,  Mayor producción de leche, con un incremento
ocasionando un menor costo de producción. promedio de 1 a 2 litros por día.
 Mejor desarrollo del sistema nervioso y la estructura ósea.  Incrementa el contenido de la proteína en la leche,
generalmente en 0.1 a 0.2% unidades.
Crianza de aves ponedoras
 Mayor productividad. Ovino

 Mejor resistencia a las enfermedades.  Mejora la fertilidad.

 Mejora la fertilidad, tanto de hembras como de machos.  Rápido crecimiento del ovino.

Cerdos
 Rápido crecimiento, especialmente en cerdos recién
destetados.
 Mejora la conversión del alimento.
 Incrementa la fertilidad, nacen más cerdos.
HARINA DE SANGRE
• Utilizado para la nutrición de cerdos, aves, ganado lechero y
de engorda, mascotas y en la acuacultura.

• De acuerdo con sus características nutricionales, tiene


mayor utilización en monogástrico y en rumiantes.

• Otras de las ventajas de la harina de sangre, es su alto


coeficiente de digestibilidad que es del 99%.

• La harina de sangre es rica en uno de los aminoácidos más


importantes para el desarrollo humano y animal: la lisina.

Usos
 A causa de su escasa apetecibilidad, se incluye en dosis bastante
inferiores al 5% en las raciones para cerdos y aves de corral.
 Se pueden utilizar mayores proporciones para los bovinos y en
los sucedáneos de la leche para los terneros.
HARINA DE SANGRE
HARINA DE CARNE Y
HUESOS
• Son un subproducto compuesto principalmente por los
despojos y los huesos del ganado sacrificado, la grasa de los
tejidos animales, con exclusión del pelo, sangre, pezuñas,
cuernos y contenido gastrointestinal. 

• Posee un alto valor nutricional, con alta calidad y valor en


proteína, utilizada en raciones para consumo pecuario de
primera calidad, como son aves, cerdos y caninos, se
caracteriza por ser un producto con altos porcentajes de
proteína, además de altos niveles de Ca y P.

• Son buenas fuentes proteicas y de aminoácidos esenciales, sin


embargo, tienen un bajo contenido en triptófano.
HARINA DE CARNE Y
HUESOS Uso Sugerido
Se emplea principalmente como fuente proteica, (la principal
función de estas es intervenir en la formación de los músculos);
se usa en la alimentación de aves, porcinos, mascotas entre
otros.
HARINA DE PLUMAS
• La harina de plumas es un concentrado proteico es muy rico en alfa queratina al igual que el pelo o la lana.
• Concentración en aa con grupos hidrofóbicos (fenilalanina, isoleucina, valina y alanina).
HARINA DE PLUMAS
• La harina de plumas es un concentrado proteico es muy rico en alfa queratina al igual que el pelo o la lana.
• Concentración en aa con grupos hidrofóbicos (fenilalanina, isoleucina, valina y alanina).
METODO DE KELLNER
Oscar Kellner (1851-1911)

Alemania, 1905

método clásico de Kellner o


equivalente almidón de
Kellner. (Muiel, 2017)
Definición
Es un sistema o método indirecto de valoración de
energía neta. (Gélvez, s.f.)

Valora los alimentos desde el punto de vista de


formación de grasas.
¿En que se basó?
La determinación del balance de carbono-nitrógeno
en experimentos de respiración. (BONDI, 1998)

Foto 2. Búfalos adultos. Fuente: shorturl.at/uNX29


• efecto del almidón (extracto libre de nitrógeno),
• la celulosa (fibra bruta)
• la grasa (extracto etéreo)
• el gluten (proteína bruta) en los animales,

“valor energético”
Equivalente almidón

La cantidad de Kg de almidón que producen la misma


cantidad de grasa que 100 Kg del alimento correspondiente.

cantidad de grasa producida por 1kg de almidón = 248g


Tabla 1: Relación kg/equivalente almidón. Fuente: shorturl.at/nuGMZ
Fórmula:
% EA = Proteína cruda digestible * 0.94 + Fibra
cruda digestible + Extracto libre de nitrógeno
digestible + (Grasa cruda digestible * Factor A)
Fórmula:
Factor A: Es un número que multiplica al porcentaje de
grasa cruda para corregirla ya que existe una pequeña
diferencia dependiendo de donde proviene esta grasa.

Si la grasa proviene de oleaginosas es = 2.42


Si la grasa proviene de cereales el factor A es = 2.12
Si la grasa proviene de forrajes el factor A es de = 1.91
Fuente: (BONDI, 1998)
Fórmula:
% EA = Proteína cruda digestible * 0.94 + Fibra
cruda digestible + Extracto libre de nitrógeno
digestible + (Grasa cruda digestible * Factor A) -
Factor de corrección.

El valor productivo de los forrajes debe reducirse en 0.58


unidades por cada 1% de fibra bruta del forraje .
El valor productivo calculado para un heno que contiene 28.4%
de fibra bruta es 59,
(28.4 × 0.58), con lo que el equivalente almidón corregido es
42.5 (59 - 16.5).
Tabla 3: Factor de corrección
según porcentaje de fibra cruda.
Fuente: shorturl.at/nuGMZ
Desventajas
Una prueba de engorde no es valida,
necesariamente, para el resto producciones.

Las pruebas con forrajes eran limitadas.

La respuesta animal era variable para un mismo


alimento, por lo que tenia poca precisión. (Muiel,
2017)
Ventajas
• Predecir a partir de los nutrientes digestibles el valor de los alimentos
• Los valores obtenidos los comprobaran en una cámara de respiración
BIBLIOGRAFÍA
1. Guevara, E. (2014). Harina de Pescado. Universidad Técnica de Ambato. Ambato-Ecuador. Recuperado desde:
https://es.slideshare.net/sambo1991/harina-de-pescado-30157046
2. EcuRed. (2019). Harina de Pescado. Recuperado desde:
https://www.ecured.cu/index.php?title=Especial:Citar&page=Harina_de_pescado&id=3410992
3. FENDA. (2013). Harina de Pescado. Recuperado desde:
http://www.fundacionfedna.org/ingredientes_para_piensos/harina-de-pescado-70913
4. Ramírez, G; Miranda F; Brito W; Quilambaqui W; Castillo D. (2018). Universidad Estatal Amazónica. Puyo-Ecuador.
Recuperado desde: https://es.slideshare.net/fernandomiranda123829/harina-de-sangre
5. FENDA. (2013). Harina de Sangre. Recuperado desde:
http://www.fundacionfedna.org/ingredientes_para_piensos/harina-de-sangre-spray
6. FENDA. (2013). Harina de Carne. Recuperado desde:
http://www.fundacionfedna.org/ingredientes_para_piensos/harina-de-carne-501426
7. FENDA. (2012). Harina de Plumas. Recuperado desde:
http://www.fundacionfedna.org/ingredientes_para_piensos/harina-de-plumas-hidrolizada-actualizada-nov-2012
8. Vayas, L. (2014). Subproductos de animales para alimentación animal. Universidad Técnica de Ambato. Ambato-
Ecuador. Recuperado desde: https://es.slideshare.net/lorevayas/subproductos-de-origen-animal-para-alimentacin-animal
9. Bauza, R; Gil, María; Gonzáles, A; Panissa, G y Silva, D. (2011). Aporte nutritivo del suero de quesos en la
alimentación de cerdos en engorde. Revista computarizada de Producción Porcina 18(4). Recuperado desde:
http://www.iip.co.cu/rcpp/184/184_artresrbauza.pdf.
BIBLIOGRAFIA
Boatella, J. (Julio de 2017). Relaciones nutricionales: del equivalente nutritivo a las listas de intercambio. Obtenido de
Revista Española de Nutrición Humana y Dietética: Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2174-51452017000300012&lng=es&nrm=iso

BONDI, A. A. (1998). NUTRCION ANIMAL. ZARAGOSA- ESPAÑA: Acribia S.A.

Emmans, G. (1994). Energía efectiva: un concepto de utilización de energía aplicado a través de especies. British Journal of
Nutrition, 801-82. Obtenido de Cambridge University Press: Recuperado de:
https://www.cambridge.org/core/services/aop-cambridge-core/content/view/AAA776D4B87C8AC2A4E428FBAAE0945
9/S0007114594001868a.pdf/effective_energy_a_concept_of_energy_utilization_applied_across_species.pdf

Gélvez, I. L. (2020). Método de el equivalente de almidón EA. Obtenido de Portal mundo pecuario: Recuperado de:
https://mundo-pecuario.com/tema73/valoracion_energetica_raciones_animales/equivalente_almidon-466.html

Muiel, M. J. (2017). Desarrollo de modelos de cálculo de necesidades nutritivas en ganado caprino mediante una hoja de
calculo en Excel. Obtenido de Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura: Recuperado de:
http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/7967/TFGUEX_2018_Jara_Muriel.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte