textos I
Sesión 5:
Reconocemos las características del
marxismo como teoría interpretativa
2019-I
Observamos el video
https://
www.youtube.com/watch?v=Fc
neV8iqc7g
En el análisis realizado por Valenzuela (2014), este afirma que en Paco Yunque, Vallejo explica, apoyado
en su formación marxista, la conciencia social de los personajes a partir de las condiciones que articulan
su existencia material o a partir de lo que los marxistas llaman ser social. El autor en el cuento cumple
con describir las relaciones de producción que corresponde a una determinada etapa del desarrollo de
las fuerzas productivas materiales.
El horizonte económico del cuento nos muestra, en esta dirección, un estadio de desarrollo incipiente
pero marcadamente capitalista, en el que las relaciones de patronazgo y servidumbre establecen una
dinámica coercitiva, injusta y alienante caracterizada por una cadena de explotación de una clase a otra y
de un individuo a otro, que se ceba en el más débil.
En término de clase, el núcleo social al que pertenece Paco Yunque es incapaz de advertir críticamente
las condiciones de dominación económica que padece y por lo tanto incapaz de observarse a sí misma
como una organización política y mucho menos ser consciente de la función histórica que le corresponde
asumir dentro de la lógica del desarrollo social marxista.
En el horizonte social que construye el cuento se hace patente, como quiere el marxismo, el modo de
producción de la vida material y la forma en que este modo condiciona el proceso de la vida social,
política y espiritual. Vallejo se ocupa de hacer visible la base económica en la que se funda la vida, base
que por cierto queda intacta en el cuento, pero que se asegura de mostrar en toda su injusticia. Y si bien
es Paco Yunque el conflicto se da en un ámbito escolar, queda clara la importancia que tienen las fuerzas
productivas, la base material en ese conflicto, fuerzas que se encuentran en la conducta prepotente y
absurda de Humberto Grieve.
ANÁLISIS MARXISTA DEL CUENTO PACO YUNQUE
Al respecto, en un análisis marxista de este cuento realizado por Figueroa (2013), se afirma que si
bien es cierto, en primera instancia, Paco logra alejarse de Humberto lo que de cierta forma le
inflige una derrota a Humberto Grieve, ya que no puede recuperar en su carpeta (asiento) a Paco
Yunque, Humberto logra desquitarse del grupo y de Paco consiguiendo que el profesor lo inscriba
en el cuadro de honor del colegio, cuando le sustrae a Paco Yunque un trabajo realizado por este y
que luego no logra reclamar como suyo. De esa situación da cuenta la investigadora peruana Mara
L. García cuando explica: “El aula de clase se trasforma en un espacio de poder para Humberto
Grieve, y es allí en donde Paco Yunque es intimidado y disminuido”. Con este hecho nos muestra el
escritor como se impone la dominación fundada en la explotación del trabajo ajeno y en la
alineación del individuo, es decir, una analogía perfecta del concepto de plusvalía planteado por el
Filósofo Karl Marx. En Paco Yunque observamos:
“Paco Fariña, los dos Zumigas y otros niños rodeaban a Humberto Grieve y a Paco Yunque. El niño
flacucho y pálido recogió el libro, el cuaderno y el lápiz de Yunque, pero Humberto Grieve se los
quito a la fuerza, diciéndole: ¡déjalos! ¡No te metas! Porque Paco Yunque es mi muchacho…
Humberto Grieve se acercó a la carpeta de Paco Yunque y le entregó su libro, su cuaderno y su
lápiz. Pero antes había arrancado la hoja del cuaderno en que estaba el ejercicio de Paco Yunque y
puso en ella su firma. Cuando el profesor dijo: Humberto Grieve fue y presentó el ejercicio de Paco
Yunque como si fuese suyo”
ANÁLISIS MARXISTA DEL CUENTO PACO YUNQUE
Y como lo manifiesta Georgette de Vallejo: “Vallejo, plenamente responsable desde 1929 de su nueva
ideología y orientación política, construye, consciente y deliberadamente, una obra revolucionaria marxista,
una sentencia de justicia militante uniéndose a la lucha proletaria mundial.” Un buen ejemplo de ello es la
denuncia de la cultura de clase, que observamos con el discurso del Director, ya que con el uso de la ironía
como técnica narrativa el escritor destaca el mito de la cultura y del progreso que implican directa o
indirectamente la aceptación del orden vigente y aseguran su prolongación.
“Muy bien – dijo el Director, contento. Subió al pupitre y miró severamente a los alumnos. Después les dijo
con su voz un poco ronca pero enérgica: De todos los ejercicios que ustedes han hecho, ahora, el mejor es el
de Humberto Grieve. Así es que el nombre de este niño va a ser inscrito en el Cuadro de Honor de esta
semana, como el mejor alumno del primer año. Salga afuera Humberto Grieve. Todos los niños miraron
ansiosamente a Humberto Grieve, que salió pavoneándose a pararse muy derecho y orgulloso delante del
pupitre del profesor. El Director le dio la mano diciéndole: Muy bien, Humberto Grieve. Lo felicitó. Así deben
ser los niños.
Humberto Grieve reproduce el despojo capitalista de la fuerza de trabajo, en este caso intelectual, empleada
por Paco cuando este convierte la tarea no en una mercancía pero si en un bien, en un valor que,
desgraciadamente, le servirá a Humberto para ser reconocido y admirado por sus compañeros de aula.
El cuento no configura plenamente la conciencia clasista de la familia Yunque ni mucho menos la conciencia
de un niño como Paco, más bien examina de manera minuciosa la naturaleza de la conciencia desgarrada de
un niño de origen proletario que sufre los avatares del abuso y que no obstante trata de comprender
dramáticamente su lugar en el mundo.
METACOGNICIÓN