Está en la página 1de 25

1

Género y Paz
Prof. Msc. Carlos Alberto García Cabrera
Importancia del Género
2

Analizar la relación entre Género y Cultura de Paz,


identificando diferencias conceptuales entre sexo y
género, los roles entre la masculinidad y feminidad,
con el fin que los y las estudiantes reconozcan las
categorías de análisis en la vida cotidiana.
La División Sexual – Social-Cultural de la
Sociedad
Sexo?
Concepto del Género
5

 El género constituye una categoría explicativa,


analítica, de la construcció n social y simbó lica,
histó rico cultural de los hombres y de las mujeres
sobre la base de la diferencia sexual.
 Características que cada sociedad y época
atribuyen a hombres y mujeres, las cuales son
aprendidas.
 Construcció n social-cultural que determina lo
masculino y lo femenino, hecha a partir de las
diferencias bioló gicas.
Origen
6

 Surge en los 60´ en el campo de la psicología, de la mano


de Stoller, cuando estudiaba el fenó meno del
transexualismo. ( ROL, ATRIBUCIÓ N, IDENTIDAD)
 Coincide con la 2º ola del feminismo, (70´)quienes
aprovechan el descubrimiento de Stoller de manera
política porque a partir de poder distinguir entre el sexo
bioló gico y lo construido socialmente es que se empezó
a generalizar el uso de género para hacer referencia a
muchas situaciones de discriminació n de las mujeres,
que han sido justificadas por la supuesta anatomía
diferente, cuando en realidad tienen un origen social.
La Perspectiva de Género
La perspectiva de género deconstruye esta falsa dicotomía basada en los cuerpos de
las personas, así como las consecuencias que se le han atribuido. Es una categoría de
análisis que:

• Permite visibilizar la asignación social diferenciada de roles y tareas en virtud del


sexo, género o preferencia/orientación sexual;

• Revela las diferencias en oportunidades y derechos que siguen a esta asignación;

• Evidencia las relaciones de poder originadas en estas diferencias;

• Se hace cargo de la vinculación que existe entre las cuestiones de género, Etnia,
religión, edad, creencias políticas, etc.;

• Pregunta por los impactos diferenciados de la leyes y políticas públicas basadas en


estas asignaciones, diferencias y relaciones de poder, y

• Determina en qué casos un trato diferenciado es arbitrario y en qué casos necesario.


Articulación del Género
8

1. La asignación de género:
A partir de la aparición
externa de los genitales.
Articulación del Género
9

2. La identidad de
género: Entre los dos
y tres años (con el
lenguaje) y es
anterior a un
conocimiento de la
diferencia anatómica
entre los sexos.
Articulación del Género
10

3. El rol de género: Se forma con el


conjunto de normas y prescripciones que
dicta la sociedad y la cultura sobre el
comportamiento femenino y masculino.
Los roles de género son el resultado de
comportamientos adquiridos en una sociedad
dada que define cuáles son las actividades,
tareas y responsabilidades femeninas y
masculinas.
Los Estereotipos
Los Estereotipos

Estereotipar puede constituir un proceso mental indispensable


que permite organizar y categorizar la información recibida con la
finalidad de simplificar el entendimiento, dicha función cognitiva
resulta problemática jurídicamente cuando, un estereotipo:

1. Niega un derecho o beneficio;


2. Impone una carga, o
3. Margina a la persona o vulnera su dignidad.
Estereotipos Culturales
14

Hospitalidad

Conocimiento

Respeto

Interculturalida
d
Cosificación Sexual de la Mujer
15

Supone ignorar las


capacidades
intelectuales y la
reducción de las
mujeres a
instrumentos de
placer sexual para
los hombres.
16
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO

REFLEJO EN EL QUEHACER DEL ESTADO


TIPOS EMPLEO
(TRATO DIFERENCIADO INJUSTIFICADO)

Prohibición a las mujeres de realizar trabajo


Estereotipos de sexo
Los hombres son más nocturno.
Aquellos centrados en los atributos y
fuertes físicamente que Límites de facto y de jure para que las mujeres
las diferencias físicas y biológicas
las mujeres realicen actividades laborales realizadas con las
existentes entre hombres y mujeres
armas

Estereotipos sexual
Se basan en las características o
La sexualidad de las
cualidades sexuales que son, o Prohibición del matrimonio entre personas del
mujeres está vinculada
deberían ser, poseídos por hombres y mismo sexo
a la procreación
mujeres respectivamente, así como a la
interacción sexual entre ambos

En la familia, los
Estereotipos sobre roles sexuales
hombres deben ser los Códigos civiles que, basados en roles sexuales,
Se fundan en los papeles o el
proveedores primarios y distribuyen los derechos y obligaciones dentro del
comportamiento que son atribuidos y
las mujeres quienes matrimonio asignado al hombre la administración
esperados de hombres y mujeres a
cuiden a las y los hijos de los bienes y a la mujer el cuidado del hogar y las
partir de construcciones culturales y
y realicen las labores y los hijos
sociales, o bien, sobre su físico
domésticas

Estereotipo compuesto
Aquel que interactúa con otro Las mujeres solteras y
Negar la posibilidad de adopción de un hijo o hija a
estereotipo de género. Atribuyen lesbianas no son buenas
mujeres solteras lesbianas
características y roles a diferentes madres
subgrupos de mujeres
DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO
18

PRODUCTI
VO

Valor de
Cambio

Proveedor
DIVISIÓN SEXUAL DEL
19
TRABAJO
REPRODUCTI
VO
Sin valor de
cambio
Biológica y
Social.

 Madre, esposa,
dueña de casa.
(Arregui, 2004)
Triple rol de las mujeres
20

 Reproductivo: Actividades necesarias para el


mantenimiento y reproducción de la especie humana.
(Reproducción biológica, de la fuerza de trabajo y social)
 Productivo: Indica aquellos tipos de trabajo que tienen
valor de cambio
 Gestión Comunal: Participación en la organización local
urbano o rural , para el abastecimiento de servicios y
productos de consumo colectivo.
La Realidad de las Mujeres

Doble y +
Hombres Mujeres Jornadas
21
PRODUCTIVO REPRODUCTIVO
T
 Lugares Secundarios I
 Sin poder de decisión E
 Actividades “femeninas” M
 Bajas Remuneraciones P
(-) OPORTUNIDADES O

 Para realización profesional


 Perfeccionamiento
 Capacitación
 Participación organizacional laboral
 Asumir cargos directivos

SE CONCENTRAN EN:

 Servicio informal
 Servicios
 Trabajo doméstico

= SECTORES MÁS VULNERABLES Y POBRES

BENEFICIARIAS DE POLÍTICAS SOCIALES


Persiste Pobreza

Triple rol
Equidad de Género

22

 Mujeres y hombres gozan de la misma condición jurídica y


social
 Mujeres y hombres tienen las mismas condiciones para
realizar plenamente todos sus derechos humanos y su
potencial para contribuir al desarrollo nacional en los
diversos ámbitos y beneficiarse de los resultados
 Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, a
través del diseño, coordinación e implementación de
políticas y programas
La Transversalización de Género
23

Es la organización, la mejora, el desarrollo y


la evaluación de los procesos políticos de
modo que una perspectiva de igualdad de
género se incorpore en todas las políticas, a
todos los niveles y en todas las etapas por los
actores normalmente involucrados en la
adopción de medidas políticas

(Unión Europea 1998-definición de Gender Mainstreaming )


Conclusión
El mundo en que vivimos agobiado por el sufrimiento, se
caracteriza por una distribución profundamente desigual
del peso de las adversidades entre los hombres y mujeres.
La inequidad de género existe en casi todos los rincones
del planeta, del Japón a Marruecos, de Estados Unidos a
Uzbekistán. Sin embargo, esta desigualdad entre los
hombres y las mujeres no es la misma en todas partes;
puede adoptar formas muy diversas. La falta de equidad
de género no es un fenómeno homogéneo, sino un
conjunto de problemas distintos e interrelacionados.

Amartya Sen
25

MUCHAS
GRACIAS……
Compartamos la Vida

También podría gustarte