Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA: BIOQUIMICA Y FARMACIA

EFECTOS DE UNA VACUNACIÓN TARDÍA EN NIÑOS DE


2-12 AÑOS

ESTUDIANTES:
- MURUCHI SUAREZ ADELAIDA
- URQUIDI ESTEPHANY KELLY
- VARGAS AMELLER EMILY ADA
- VILLCA CHOQUE NADESKA ALEJANDRA

TUTOR: DRA. MARÍA ROSA RODRÍGUEZ VARGAS


INTRODUCCIÓN

El ser humano, durante siglos, observa que los supervivientes a enfermedades infecciosas rara vez contraían de nuevo la
infección, desde entonces, el desarrollo de la ciencia en la inmunología va paralelamente unido al desarrollo de técnicas para
la vacunación. A medida que se conoce a más detalle el modo de acción de la respuesta inmunitaria, se mejora
sustancialmente el desarrollo de las vacunas. (1)

Las vacunas son suspensiones de microorganismos inactivados, atenuados o de productos derivados de microorganismos
sirven para la prevención o control de infecciones patógenas; la meta de las vacunas es imitar la respuesta inmune que
provoca la infección natural, evocando mecanismos similares a los que ocurren en el proceso infeccioso. En la actualidad
existe preocupación por el creciente rechazo a las vacunas, además de otras limitaciones que afectan las coberturas de
vacunación. (2)

Se señalan múltiples factores intervinientes en el rechazo a una vacuna, o la vacunación en general por la acción de grupos
Antivacunas, ya sea por desinformación o circulación de datos erróneos. Todo esto compromete el nivel efectivo de las
coberturas de vacunación y constituye una seria amenaza para la salud pública. (3)

En Bolivia la cobertura de vacunación está administrado por el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), programa
principal de salud pública, universal encargado en la prevención, vigilancia y control de las enfermedades prevenibles por
vacunas.

El presente trabajo trata de identificar los efectos adversos y posteriores complicaciones, que conlleva la aplicación de una
vacuna fuera del tiempo y de la edad establecida.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Hospitales reciben pacientes en


edades de 2-12 años con
complicaciones de patologías
inexplicables donde al realizar los
estudios de rutina, no se encuentran
anticuerpos que deben haber
desarrollado, llegando a la conclusión
que el paciente no recibe ninguna
vacuna.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los riesgos o efectos de la


vacunación tardía en niños de 2- 12
años?
TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN

Diagrama 1: PESCADO DE ISHIKAWA

2001 2003
2003 2007

Fuente: Elaboración propia, Febrero 2020


JUSTIFICACIÓN

La falta de cumplimiento en el esquema de vacunación por parte de los padres, crea un


problema de salud con graves consecuencias para los niños, en muchos casos no solo
puede causar la muerte, sino que también dejar secuelas importantes a lo largo de su
vida. La vacunación durante muchas décadas ha sido la medida más efectiva para la
prevención de enfermedades infecciosas. La presente investigación permitirá reconocer
factores de riesgo e identificar la incidencia de estos al efectuar una vacunación tardía.
OBJETIVO GENERAL

Caracterizar las causas y efectos


de una vacunación tardía en niños
de 2-12 años.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las consecuencias y


efectos de una vacunación
tardía
 Conocer la incidencia de
pacientes no vacunados en
Bolivia
MARCO TEÓRICO

 VACUNAS

 IMPORTANCIA DE LAS VACUNAS

 RECHAZO E INTERRUPCIÓN DE LAS


VACUNAS

 ATRASO DE LAS VACUNAS

 CONSECUENCIAS Y EFECTOS EN UNA


VACUNACIÓN TARDÍA
 COBERTURA DE VACUNACIÓN E INCIDENCIA DE PACIENTES NO VACUNADOS EN BOLIVIA
Tabla 2: Esquema de vacunación Boliviana

Fuente: Centro de salud Pro Salud 2017


 COBERTURA DE VACUNACIÓN E INCIDENCIA DE PACIENTES NO VACUNADOS EN
BOLIVIA

TABLA 3: COBERTURA DE VACUNACIÓN BOLIVIA 2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadística - EDSA 2016


HIPÓTESIS

La implementación tardía de vacunas en niños de 2-12 años llega a causar


complicaciones de las enfermedades y/o decesos.
MATRIZ DE CONSISTENCIA

HIPÓTESIS

Hospitales reciben pacientes en edades La implementación tardía


Caracterizar las causas
de 2-12 años con enfermedades de vacunas en niños de
y efectos de una
inexplicables donde al realizar estudios de 2-12 años llega a causar
vacunación tardía en
rutina, no se encuentran anticuerpos que complicaciones de las
niños de 2-12 años.
deben haber desarrollado, llegando a la enfermedades y/o
conclusión que el paciente no recibe   decesos.
ninguna vacuna.
 
  PROVOCA PARA PERMITIRÁ

Una deficiencia en el sistema inmunológico del Analizar los discursos Conocer los factores de
paciente donde enfermedades que se evasivos a la vacunación, riesgo y la incidencia de
consideraban erradicadas reaparecen; si bien causantes de la incidencia de pacientes que no cumplen
es cierto cada uno es responsable de sus actos, enfermedades y sus parcial o totalmente el
no vacunar a los hijos es algo que define su complicaciones que llegan a plan de vacunación.
salud en el futuro. un desequilibrio en la salud de
sus hijos.
METODOLOGÍA

ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo tendrá un enfoque mixto donde se recolectaran datos


de manera cualitativa tratando de obtener un entendimiento lo más
profundo posible, precisando las características propuestas en nuestro
objetivo y cuantitativa porque se interpretó datos numéricos apoyados
por la estadística.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se llevará a cabo una investigación de carácter descriptivo y


explicativo.
Descriptiva: Consiste en la búsqueda de información y descripción de
los diferentes efectos y consecuencias que se producen en una
vacunación fuera de tiempo.
Explicativo: Se interpretará mediante una tabla de datos del PAI sobre
la incidencia de pacientes no vacunados en Bolivia (Tabla 3).
METODOLOGÍA

MÉTODOS

La siguiente investigación tendrá como método el razonamiento


inductivo – deductivo: Parte de las decisiones personales de los
padres al momento de vacunar a sus hijos y la deficiencia de este que
causa un desequilibrio en la cobertura de vacunación a nivel nacional.
La parte de la deducción se la realizará cuando de manera general a la
hora de interpretar los datos señalados a nivel nacional, para describir
específicamente las causas que llevan a tal resultado (Tabla 3).

TÉCNICA

La técnica para la recolección de datos es mediante entrevistas, con el


propósito de obtener datos de fuentes directas, esta será estructurada
en base a preguntas puntuales y específicas dirigidas a madres que no
cumplen con el calendario de inmunizaciones de sus hijos.
METODOLOGÍA

POBLACIÓN

Se acudirá a instituciones de estimulación temprana,


escuelas de educación inicial y primaria, con el fin de
entrevistar a madres para conocer la incidencia de niños
no vacunados.

 La población elegida son 150 mujeres de


Cochabamba de las cuales un 17.3% tienen hijos.
 La muestra será de 90 mujeres madres de la ciudad
de Cochabamba.
 El tipo de muestreo será no probabilístico-
discrecional: Se seleccionará mujeres que tengan
hijos(as) no vacunados, ya que se consideran aptos
para formar parte de la muestra deseada.
METODOLOGÍA

FUENTES

Las fuentes que se emplean son principalmente:


■ Fuentes primarias: Se obtuvo información de artículos
científicos (Scielo), tesis (Universidad Mayor de San
Andrés, Universidad Nacional de Santa), y
publicaciones oficiales (PAI), Ministerio de Salud de
Bolivia.
■ Fuentes secundarias: Se obtuvo información de
revistas (Panamericana de Salud, Scientific American,
Revista Pediátrica de Buenos Aires, Revista de la
Sociedad Boliviana de Pediatría.
CRONOGRAMA
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
■ (1) AEP: Asociación española de pediatría. Inmunología y vacunas. [Internet]. Madrid: AEP; 2019 [citado 15 abril 2020].
Comité Asesor de vacunas .Disponible en: https://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-46

■ (2) Rivas M. Principios inmunológicos de la vacunación. Sociedad Argentina de Pediatría [Internet]. 2002 [citado 17 de abril
2020]; 100(1). Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2002/50.pdf

■ (3) Hortal M, Di Fabio JL. Rechazo y gestión en vacunaciones: sus claroscuros. Revista Panamericana de Salud Pública
[Internet].2019 [citado 8 marzo 2020];43(1). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6555091/

■ (4) PAI: Programa Ampliado de Inmunización [Internet].Bolivia: Grupo técnico PAI; Junio de 2018 [citado 9 de marzo de
2020].Disponible en: https://www.sedeslapaz.gob.bo/sites/default/files/informe-PAI-2018.pdf

■ (5) Gobierno de Chile. Departamento de Inmunizaciones. Programa Nacional De Inmunizaciones: Vacunas y su


Importancia. [Internet]. Santiago: DIPRECE; 2020 [citado 9 mayo 2020] Disponible en:
https://www.minsal.cl/portal/url/item/abe1fad626929896e04001011e016c04.pdf

■ (6) Caizan N, Juca N. Conocimiento sobre inmunizaciones en madres de menores de 2 años del centro de salud “Nicanor
Merchán” [Tesis profesional] [Internet]. Cuenca; Universidad Nacional de Cuenca; 2016. [citado 11 mayo 2020]. Disponible
en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27287/1/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf

■ (7) Gobierno de Puerto Rico. Departamento de Salud. 20 preguntas frecuentes sobre vacunación. [Internet]. [citado 11
mayo 2020] Disponible en:
http://www.salud.gov.pr/Dept-de-Salud/Documents/Division%20de%20Inmunizacion/Preguntas%20Frecuentes%20sobre%2
0Vacunacion.pdf
GRACIAS!

También podría gustarte