Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
3
Limitantes:
La capacidad real de un compresor es
menor que el volumen desplazado del
mismo, debido a razones tales como:
A) Caída de presión en la succión.
B) Calentamiento del aire de
entrada.
C) Expansión del gas retenido en el
volumen muerto.
D) Fugas internas y externas.
4
4.2 SISTEMAS AUXILIARES.
SISTEMA DE LUBRICACIÓN Los sistemas de lubricación más comunes para
compresores son:•Lubricación para salpicadura. Lubricación por gravedad.
Lubricación por presión. Lubricación por eyección.
Lubricación por salpicadura En su forma más simple, la biela lleva un vástago que
se sumerge dentro del depósito de aceite. De esta forma se crea una niebla de aceite
que suministra lubricación a las superficies de los cojinetes y de los cilindros.
Lubricación por presión. El mejor sistema para lubricar las partes móviles de un
compresor es por medio de la presión creada por una bomba de lubricación de
émbolo o de engranajes. La bomba se diseña siempre con exceso de capacidad de
forma que la presión del aceite de lubricación se pueda mantener siempre, incluso
cuando el compresor está ya muy gastado
5
Lubricación por anillo. El aceite es transportado por un anillo desde el fondo del depósito
hasta una ranura en el cigüeñal, a través de la cual el aceite se distribuye a los diferentes
puntos de lubricación. El anillo se encuentra montado sobre el cigüeñal de manera tal que
su parte inferior queda sumergida en el aceite depositado en el cárter. Al girar el cigüeñal,
este conduce el anillo por efecto de la fricción. La fuerza centrifuga creada, comunica al
aceite la suficiente presión para que este alcance los puntos de lubricación
Lubricación por inyección. Algunos tipos de compresores rotativos emplean inyección
de aceite para lubricar las piezas que sufren desgaste en la cámara de compresión.
Normalmente la presión del aire de descarga se emplea para inyectar el lubricante dentro
del compresor. Sin embargo, frecuentemente se emplee una bomba para el transporte
interno del aceite
6
SISTEMAS DE REGULACIÓN.
La capacidad de un compresor debe ajustarse a la demanda real del sistema en todo momento
Existen varios sistemas para controlar el flujo de descarga de los compresores. Ahora bien,
el tipo de control a elegir dependerá de las características del compresor, del motor, y
desde luego del sistema de aire comprimido. Los sistemas de regulación se clasifican:
a. Control a velocidad constante (carga y descarga).
b.Control a velocidad variable.
c.Control por arranque y parada.
d. Control mixto
a)Control a velocidad constante.
Este es un sistema donde el compresor funciona continuamente a su velocidad de régimen
normal. El control de la capacidad se logra por alguno de los siguientes métodos:
Regulación de la válvula de aspiración: Es el método más común para la descarga del
compresor. Utiliza un mecanismo de garras que mantiene abiertas las válvulas de
aspiración siempre que no exista demanda de aire por el sistema. Con las válvulas de
aspiración abiertas, el gas se desplazará hacia dentro o afuera según el movimiento del
pistón. En compresores de doble efecto, la descarga se realiza en tres etapas, poniendo
encarga una sección del compresor.(la parte de arriba o abajo del pistón). De esta forma, la
capacidad del compresor se puede ajustar con mayor precisión a la demanda real de aire.
b)Control por velocidad variable
La velocidad variable del eje se utiliza como medio de regulación a veces cuando el
accionamiento del compresor es por turbina o para compresores transportables accionados
por motores de combustión.
8
c)Control por arranque y parada
Este sistema utiliza un control electro neumático. La presión de circuito es destacada
por un presos tato que controla el arrancador del motor de accionamiento del
compresor .Este tipo de control es utilizado por lo general en compresores pequeños o
siempre quelas necesidades de aire se reduzcan a menos de la mitad de la capacidad del
compresor.
d)Control mixto
Es por lo general una combinación de dos de los métodos de control ya descritos. Una
sofisticación de este tipo de control la representa el control automático, que en función
del tipo de demanda selecciona el tipo de control más adecuado.
9
4.3 ANALISIS TERMODINAMICO
El proceso de compresión del aire, responde a las leyes generales de compresión y
expansión de los gases, fundamentalmente establecidas por Boyle y Mariotte y Gay
Lussac. Responde a la ecuación de estado de gas ideal.
La constante de proporcionalidad R es constante del gas especifico. P es presión
absoluta, T la temperatura absoluta y v es el volumen específico. Ley de Boyle y
Mariotte A temperatura constante (isotérmica), la presión absoluta de un gas ideal, es
inversamente proporcional al volumen Ley de Charles-Gay Lussac. A presión
constante (isobárica), el volumen de un gas ideal, es directamente proporcional a la
temperatura. De igual manera a volumen constante (isocórica), las presiones son
directamente proporcionales a las variaciones de las temperaturas absolutas.
10
4.4TIPOS DE COMPRESORES:
1 - DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO:
a) - COMPRESORES DE EMBOLO
b) - VETILADORES COMPRESORES
c) - VENTILADORES NO COMPRESORES
12
Compresores Reciprocantes o de Pistones:
1) Los compresores reciprocantes abarcan una
capacidad muy pequeña hasta unos 3000
PCMS.
13
Compresores Rotatorios o de Tornillo:
1) Los sopladores, bombas de vacío y compresores rotatorios
todos son de desplazamiento positivo, en los cuales un elemento
rotatorio desplaza un volumen fijo con cada revolución.
16
Compresores de Desplazamiento No
positivo, Dinámicos o Centrífugos:
Los compresores Dinámicos son de los
más utilizados en la industria, porque su
construcción sencilla, libre de
mantenimiento y permite un
funcionamiento continuo durante largos
periodos.
18
Compresores de Flujo Axial:
En estos compresores, el flujo del aire es
paralelo al eje o al árbol del compresor y no
cambia de sentido como en los centrífugos
de flujo radial.
19
Compresores de Flujo Mixto:
Los Compresores de flujo mixto desarrollan
su columna parcialmente por fuerzas
centrífugas y parcialmente por el impulsor
de los paletas sobre el Fluido.
20
CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFIAS.
es.wikipedia.org/wiki/
Compresor
_(máquina)
www.scribd.com/doc/1008576/EL-
COMPRESOR
www.construsur.com.ar/PrintArticle212.html
21