Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PARASITOS.
PARÁSITOS INTERNOS
Redondos: Gusanos redondos como las
lombrices.
La Leishmaniasis de la
mucosa naso-orofaríngea
es relativamente poco
frecuente.
CUADRO CLÍNICO
P. vivax se
transmite por la hembra del
mosquito Anopheles.
• Plasmodiummalarie
Es un protozoario parásito que causa
malaria en humanos y perros. Se le
llama malaria benigna por no ser tan
peligrosa como el P. falciparum o P.
vivax.
Se relaciona con
Plasmodiumfalciparum y
Plasmodiumvivax, ya que es
menos frecuente que éstos dos
organismos y potencialmente
menos peligroso que P.
falciparum.) que es el más raro.
¿COMO SE TRANSMITE ESTA
ENFERMEDAD?
Se transmite de un
Hombre a otro hombre por
La picadura de mosquitos
hembras Anopheles
infectados.
Aunque se conocen casos
de transmisión congénita y
Por transfusión sanguínea
o el uso de agujas
contaminadas.
FISIOPATOLOGÍA
La película delgada se
utiliza principalmente
para la diferenciación de
especies después de
descubrir la infección en
una película gruesa.
TRATAMIENTO
FOSFATO DE CLOROQUINA: La curación solo se logra
en infecciones por P. Falciparun y P. Malariae para los
ataques agudos de paludismo. Se termina si se toma por
seis semanas.
FOSFATO DE PRIMAQUINA: Para P. Ovale y P. Vivax, se
utiliza para prevenir recaídas de la enfermedad en
pacientes que han padecido un ataque agudo.
QUININA: Por vía oral se utiliza para tratar el paludismo
por cepas de P. Falciparum resistentes a cloroquina. Debe
de utilizarse con precaución por sus efectos tóxicos.
MEFLOQUINA: Mínimos efectos secundarios, es eficaz
contra los equizontes sanguíneos de todas las formas de
paludismo, incluyendo a casi todas las cepas de P.
Falciparum resistentes a la cloroquina o múltiples
fármacos.
PRONÓSTICO
Después de la Con tratamiento
Exposición apropiado, los
repetida, los síntomas de
Paludismo
pacientes se
Usualmente
Volverán
desaparecen
Parcialmente
rápidamente si
inmunes y
se le trata
desarrollarán una dentro de dos
enfermedad leve. semanas.
UNCINARIASIS
Anemia
Desnutrición crónica
Diarreas.
Nauseas y vómitos.
Dolores abdominales como cólicos.
Los lactantes mal nutridos e infectados
pueden presentar muy bajas cifras de
hemoglobina y edemas secundarios.
Manifestaciones en la Piel: por donde penetra
el parásito produce una erupción local,
hinchazón, enrojecimiento y una intensa
comezón.
• Manifestaciones en los Pulmones: La
persona puede presentar fiebre, tos y
sensación de falta de aire.
Análisis de sangre.
Coproparasitoscópicos: para
identificar en materia fecal el
tipo de parásito.
Frotis: Aspirado duodenal,
Confirma el Dx.
Cultivo: si se quiere
diferenciar el tipo de larva.
TRATAMIENTO
Mebendazon
Pamoato de pirantel
Suplementos alimenticios
que contrarresten la
anemia y la desnutrición
En algunos casos será
necesario poner una
transfusión sanguínea para
recuperación de
hemoglobina.
PRONOSTICO
Es excelente condicionado al
diagnóstico y
tratamiento temprano.
moco) respiratoria
Expectoración con
Dolor torácico
sangre Sibilancias
Sudoración excesiva,
especialmente en la
noche
Fatiga
Fiebre
Pérdida de peso
TRATAMIENTO
Se continúa la
administración de todos los
fármacos hasta que las
pruebas de laboratorio
muestran qué medicamentos
funcionan mejor.
Los fármacos que se utilizan
con frecuencia abarcan:
Isonizida
Rifampina
Pirazinamida
Etambutol
EXÁMENES FISICOS
Dedos hipocráticos en manos y pies (en
personas con enfermedad avanzada).
Inflamación o sensibilidad de los ganglios
linfáticos en el cuello u otras áreas
Líquido alrededor del pulmón (derrame
pleural).
Ruidos respiratorios inusuales
(crepitaciones)
EXAMENES
Biopsia del tejido afectado toracocentesis.
(poco común).
Broncoscopia
Prueba cutanea con
Tomografia computarizada tuberculina (también
del torax. llamada
Radiografia del torax. intradermorreacción
Prueba de sangre para con tuberculina o
secreción de interferón
gamma, como la prueba
prueba PPD, por sus
QFT-Gold para comprobar la siglas en inglés)
infección de tuberculosis
Examen y cultivos del
esputo.
PREVENCIÓN