Está en la página 1de 54

FILIAL - AREQUIPA

Semana 5 y 6
INTRODUCCION
En la década (2000 al 2010) en el Perú se han producido 686 accidentes
mortales de los cuales las cifras por desprendimiento de roca es del orden del
34%, sigue siendo el principal generador de accidentes en el país, cabe señalar
que muchos de los acontecimientos ocurridos se han producido en labores
permanentes Cruceros, Rampas, By pass, otros; donde el sostenimiento y la
fortificación (shotcrete, pernos, otros) ya fueron aplicados e instalados.
ACCIDENTES MORTALES 2000 - 2010
MESES
TOTAL
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV. DIC.
2000 6 4 2 3 3 6 8 0 0 7 8 7 54
2001 2 9 5 5 8 3 8 8 4 5 4 5 66
2002 20 3 4 6 5 5 4 6 4 8 8 1 74
2003 4 8 5 7 5 3 4 5 3 3 4 3 54
2004 2 9 8 5 2 9 1 3 4 7 5 1 56
2005 3 8 6 6 6 3 5 3 7 5 8 9 69
2006 6 7 6 3 6 5 6 5 5 8 4 4 65
2007 5 6 7 3 7 6 4 6 5 6 5 2 62
2008 12 5 7 6 3 5 6 6 5 3 3 3 64
2009 4 14 6 2 3 8 6 4 2 1 4 2 56
2010 5 13 1 6 5 9 6 4 3 4 4 6 66
* Información al 31 de Diciembre 2010 686
MORTALES POR TIPO 2000 - 2010 *

OTROS DESP. DE ROCAS


31% 34%

DERRUMBE,
DESLIZAMIENTO
8% CAIDAS
ASFIXIA-INTOXI TRANSITO PERSONAS
9% 9% 9%
MINERÍA
SUBTERRÁNEA
MINERÍA SUBTERRÁNEA
MINERÍA SUBTERRÁNEA
SOSTENIMIENTO
La profundización de las minas
aumenta la carga litostática, las
labores cercanas sin rellenar
redistribuyen los esfuerzos que
sumados al uso de explosivos de
alto poder rompedor superan la
resistencia del macizo rocoso.
Los inadecuados diseños de
perforación-voladura incrementan
el nivel de perturbación y el daño en
la roca por encima de los límites
permisibles generando las
condiciones apropiadas para la
ocurrencia de los acontecimientos
no deseados por desprendimiento
de roca.
ROMPER

Energía disponible para


PRODUCIR GENERA producir efectos
mecánicos

Alteraciones de los parámetros


resistivos de la matriz rocosa y POTENCIA
aledaños a esta.
50.00

50. 00
45.00
43.62
40.2 1 43.62
45. 00
40.00
38.59
40.21
40. 00
38.59
35.00

35. 00
30.00

30. 00
25.00

25. 00
20.00

20. 00
15.00

15. 00
10.00

Buenaventura cuenta con un equipo


10. 00
5.00

5. 00
0.00
-20 0 20 40 60 80
0. 00
-20 0 20 40 60 80

especializado en servicios generando


40
40

30
30

20
20

10
10

valor agregado a nuestros productos,


0
-2 5 00 25 50 75
-25 0 25 50 75
-10
-1 0

-20
-2 0

-30
-3 0

apoyados en la instrumentación.
-40
-4 0

Desarrolla tecnologías propias


enfocadas a la búsqueda de resultados
con seguridad, de esta manera
reducimos la incidencia por caída de
rocas.

Los resultados con la calidad


desarrollando diseños de perforación y
voladura que optimicen la eficiencia y
los costos operativos.
Las empresas mineras están
en constante cambio
optando como principios
fundamentales los siguientes
lineamientos. 
•Buena Gerencia
•Buen Liderazgo
•Buen Sistema
•Buena Cultura  
Con el objetivo fundamental
y principio elemental “cero
incidentes con daño y alta
El mapa de zonificación geomecánica en el Perú está asociado a las provincias metalogénicas.
Cada provincia está relacionado a determinados tipos de macizos rocosos (metalotéctos) que
han sido afectados por diferentes eventos tectónicos y procesos hidrotermales mineralizantes
que les han dado las condiciones actuales en que se encuentran los yacimientos, es decir sus
propiedades y características que rige su comportamiento geomecánico. 
 Por las condiciones de sus macizos rocosos, se le ha asignado a cada Provincia Geomecanica,
un grado de riesgo asociado a intervalos de porcentajes de calidad de la masa rocosa,
considerando únicamente tres rangos de calidades:

Masas rocosas de calidad buena (I)


Masas rocosas de calidad regular (II)
Masas rocosas de calidad mala (III)
 

Cada una de las provincias geomecanicas a su vez esta subdividido en Subprovincias o zonas
que presentan características metalogeneticas especiales y por lo tanto, propiedades y
comportamientos geomecanicos diferentes.
CRITERIO POR GRADO DE RIESGO DE INCIDENCIAS DE CAÍDA DE ROCAS

Porcentaje de incidencia de caída de rocas en las labores mineras a causa de las


características y propiedades de la masa rocosa sin considerar las implicancias que
derivan del minado tales como la voladura, aberturas máximas, tiempo de
autosoporte, esfuerzos inducidos y otros los cuales afectaran en mayor o menor
grado la estabilidad de las excavaciones.
CRITERIOS POR DETERMINACIÓN DE PROVINCIAS GEOMECÁNICAS
PROVINCIA GRADO DE CLASIFICACION INCIDENCIA DE
ASOCIACION
GEOMECANICA RIESGO DEL RIESGO DESP. DE ROCA
Con la mineralizacion de Fe en la cordillera de la
I Bajo GB 10% - 30%
Costa
Con la mineralizacion de Cu y polimetalicos en la
II Bajo a Moderado GBM 20% - 40%
planicie costera y Batolito de la costa.
Con la mineralizacion de Ag, Au y polimetalica en
III Alto GA 50% - 70%
volcanicos Cenozoicos de la Cordillera Occidental.
Con la mineralizacion de polimetalica en sedimentos
IV Moderado a Alto GMA 40% - 60%
mesozoicos de la Cordillera Occidental.
Con la mineralizacion de Au y polimetalica en
V Moderado GBM 30% - 50%
paleozoico-mesozoico de la Cordillera Oriental.
Con la mineralizacion de polimetalica en sedimentos
VI Moderado a Alto GMA 40% - 60%
mesozoicos de la Cordillera Subandina.
Agentes y factores
generadores de inestabilidad.
La estabilidad de las construcciones
subterráneas están afectados por
agentes naturales e inducidos:
Condiciones estructurales
adversas.
Rocas alteradas o meteorizadas.
Aguas subterráneas.
Esfuerzos alrededor de una
excavación.
Factores geodinámicas.

 Voladuras.
Los explosivos utilizados para las voladuras
son el Exagel 65 de 1 ½” x12”, Semexsa 65
de 1 x7”, Exadit 45 de 7/8” x 7” estos
explosivos utilizados de manera indistinta
sin considerar los parámetros técnicos
para su debida aplicación básicamente por
el tipo de roca lo cual conllevo a realizar
los estudios en ingeniería de explosivos a
partir de los cual desarrollar los diseños
que se adecuen a la operación.  
Pruebas a los explosivos utilizados
 Se realizaron las pruebas a tres tipos de
explosivos utilizados en la mina para
evaluar las características más importantes
de los explosivos que están en uso y
determinar su correcta aplicación. 
Cada tipo de los explosivos poseen propiedades que las
caracterizan y que se aprovechan para su adecuada
aplicación en un determinado tipo de roca; estas
propiedades también permiten predecir cuáles serán los
resultados más probables en eficiencias, costos,
fragmentación y nivel de vibraciones.
 
Las características más importantes son:

•Potencia y energía desarrollada.


•Velocidad de detonación
•Densidad
•Presión de detonación
•Sensibilidad
•Resistencia al agua
DISEÑO DE CARGUIO EN
TALADROS

Exadit 45 - 7/8" x 7" Semexsa 65 - 1 1/2" x 12"

TALADROS DE
CORONA

Cordon detonante Espaciador de carrizo 0.60m

Emulex 65 - 1 1/2" x 12" Semexsa 65 - 1 1/2" x 12"

TALADROS DE
ARRANQUE
/AYUDAS
DISEÑO DE CARGUIO EN
TALADROS

Emulex 65 - 1 1/2" x 12" Semexsa 65 - 1 1/2" x 12"


TALADROS
CUADRADORES
CORONA Y
HASTIALES.

Semexsa 80 - 1 1/8" x 8"

TALADROS DE
AYUDA
/ARRASTRE
La Voladura es un agente inestabilizador y
perturbador de primer orden en los macizos
rocosos.

Voladura sin control

Voladura controlada
Desquinche: consiste en la
sobre perforación que se
realiza para agrandar
mediante tronadura una zona
de trabajo. Esto se efectúa
cuando se desea una mejor
operación de los equipos de
carguío y transporte,
habitualmente en minerías
subterráneas.
Llamada además tronadura en algunos
países de América del Sur.

Es la acción de fracturar o fragmentar la


roca, el suelo duro, el hormigón o de
desprender algún elemento metálico,
mediante el empleo de explosivos.

Las mismas se realizan para lograr un


objetivo predeterminado, pueden ser
controladas, o no, puede ser a cielo
abierto, en galerías, túneles o debajo del
agua.
A:Dinamita, B: protector, C:
detonador dentro de la dinamita
con la mecha colocada, D: Cordón
detonante o mecha, E: Cinta
adhesiva para sostener la
dinamita
Historia
Voladura de una
Inicialmente, se empleó la pólvora negra como material vieja chimenea
explosivo para voladuras, posteriormente, a medida que
se desarrollaba la Industria Química se empleó la
nitroglicerina y el TNT (Trinitrotolueno), actualmente se
emplean como explosivos comerciales los hidrogeles,
gomas, anfo, y otros tipos de explosivos químicos.

Voladura de la primera
galería subterránea bajo el
campo de batalla del Somme
Procedimien
tode túneles y galerías se realizan con la técnica minera que se
Las voladuras
haya planificado, variando la orientación y disposición de los barrenos, de
acuerdo a la orientación y dimensión que se quiera lograr. Para la realización
de la voladura, primero se debe realizar una perforación con un taladro,
martillo mecánico o perforadora, puede ser eléctrico, neumático o hidráulico,
la herramienta que se utiliza se denomina barreno), una vez logrado el
agujero se introduce el explosivo a utilizar en las cantidades que requiera la
acción.
Seguridad:
Para realizar una voladura se deben extremar las medidas de seguridad en el
personal involucrado, las mismas comienzan en el momento que se inician los
trabajos de perforación, el obrero debe contar con el equipo de trabajo
adecuado para dicha tarea, la ropa debe ser impermeable, debe tener casco,
protector auditivo y máscara anti polvo.

El manejo de los explosivos debe estar a cargo de personal idóneo o


profesional y ser un operario de confianza para la empresa, cualquier error o
mal manejo puede ocasionar perdidas irreparables.
SOSTENIMIENTO EN MINERÍA
SUBTERRANEA
El sostenimiento en minería
subterránea es muy importante, ya
que por la naturaleza del trabajo toda
labor importante, que se hace en el
interior de la mina se realiza en
espacios, inestabilizados producto de
la rotura de la roca o mineral
extraído; para lograr que se
mantenga nuevamente estable la
zona y en condiciones de trabajarla,
la zona debe de redistribuir sus
fuerzas, para trabajarla, para ello es
necesario apoyar inmediatamente
con el refuerzo o el sostenimiento
adecuado, considerando el tipo de
rocas, fallas con relleno, fallas
abiertas, etc.
TIPOS DE SOSTENIMIENTO
SOSTENIMIENTO CON
MADERAS:
►La madera es un
material muy versátil para
realizar trabajos de
sostenimiento.
VENTAJAS DE LA
MADERA:
►Es ligera y fácil de
manipularla.
►Es económica.
►Es versátil.
SOSTENIMIENTO EN MINERÍA
SUBTERRANEA
SOSTENIMIENTO EN MINERIA
SUBTERRANEA
En toda explotación minera, el
sostenimiento de las labores es
un trabajo adicional de alto costo
que reduce la velocidad de
avance y/o producción pero que
a la vez es un proceso esencial
para proteger de accidentes a
personal y al equipo.
Selección entre refuerzo y soporte Evert Hoek
(2004)
 Existe una confusión entre lo que es un
soporte de roca y un refuerzo de roca.
 Refuerzo de roca generalmente consisten en
sistemas de empernado o cables que proveen
un refuerzo a la masa rocosa aumentando la
resistencia friccional entre bloques que la
componen.
CUADROS:
SOSTENIMIENTO CON MADERA
 CUADROS COMPLETOS: Rectos, Trapezoidales. CUADROS COMPLETOS:
Rectos,
El Trapezoidales.
sostenimiento con madera tiene por
 objeto
CUADROS COJOS.
mantener abiertas las labores
 mineras
CUADROS CON
durante la SOLERA.
explotaciòn ,
 compensando
CUADROS REFORZADOS: con rieles,
el equilibrio inestable de lasplanchas metálicas, pernos. pernos.
 masas
ENCRIBADOS.
de roca queENREJADOS,
soporta . ENTABLADOS.
 PUNTALES DE SOSTENIMIENTO
CUADROS:
CUADROS CÓNICOS
DESVENTAJAS DE LA MADERA
►La resistencia a la flexión,
tensión, compresión
depende de la estructura
fibrosa y de los defectos de
la madera.
►La humedad ,no es
resistente.
►Los hongos afectan en la
humedad con poca
ventilación y la madera se
pudre.
►No es conveniente que la
madera trabaje a la flexión,
mejor trabaja a la
compresión paralelo a las
REFORZAMIENTO CON SPLITSET Y
REFORZAMIENTO CON SPLITSET Y
PERNOS DE ANCLAJE

 SPLITSET: Con
plantilla. Con malla.

 PERNOS DE
ANCLAJE: Con
resina, con lechada
de cemento, con
cuñas.
►ARCOS DE ACERO Y CONCRETO ARMADO.
 CERCHAS METALICAS: Especiales, de riel.
 TUNEL DE LINEA
 CONCRETO ARMADO
►MUROS DE CONCRETO
► CONCRETO PROYECTADO
►SOSTENIMIENTO
MECANIZADO
• GATAS
HIDRAULICAS
►RELLENO
• RELLENO
MECANICO
(detrítico).
• RELLENO
HIDRAULICO

SOSTENIMIENTO
CON PILARES
ASPECTO CONCEPTUAL DEL
RELLENO HIDRAÚLICO
GENERALIDADES
El relleno hidráulico se aplicó por primera vez el año
1864 en la mina Shenandoah en Pennsylvania, Estados
Unidos, como control de la subsidencia, posteriormente
se fue mecanizando y optimizando su uso en la
explotación en la minería subterránea.
En el Perú se aplicó relleno hidráulico en el año 1937 en
la mina Lourdes de Cerro de Pasco con la finalidad de
controlar incendios, implementándose luego al ciclo de
minado.
Se define como relleno hidráulico al material que es
transportado en forma de pulpa por tuberías .
En su mayoría el material es el relave de planta
concentradora, pero también se utiliza arenas glaciares y
otros materiales granulares que se encuentra en la
naturaleza.
El relleno hidráulico tiene las siguientes aplicaciones:
• Proveer una plataforma de trabajo.
• Evitar el movimiento y caída de las rocas.
VENTAJAS DEL RELLENO
HIDRAULICO
El transporte en tuberías es mucho más
económico, eficiente y rápido que con
otro tipo de transporte.
• Al forma de pulpa tiende a buscar su
nivel en forma natural, eliminando así la
necesidad de utilizar recursos
adicionales para esparcirlo manual o
mecánicamente.
• El relleno hidráulico por la
granulometría del material que es de fácil
control permite una alta resistencia al
movimiento de las cajas.
• El relleno hidráulico permite aumentar
la eficiencia y productividad en los tajos
debido a la disminución del consumo de
madera y a la reducción del costo de
minado depositarse el relleno en el tajo
en por la versatilidad que brinda.
DESVENTAJAS DEL RELLENO
HIDRAULICO
El sistema de relleno hidráulico requiere
una alta inversión de capital, para lo cual
es necesario tener un sustento financiero
de aplicabilidad.
• La introducción de agua en el relleno a
la mina es un problema si el drenaje se
realiza por bombeo.
• Cuando se utiliza material con
contenidos altos de pirita o pirrotita, al
oxidarse estos sulfuros se produce una
reacción exotérmica lo cual eleva la
temperatura y produce anhídrido
sulfuroso.

PULPA:
Se define como pulpa a la mezcla
constituida por una fase sólida y una
líquida, donde la fase líquida transporta a
la sólida en suspensión.
46
DOCENTE : ING. RAÚL HOSPINAL TUPAC YUPANQUI

También podría gustarte