Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

LIDERAZGO Y ÉTICA

1
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

LOS PROBLEMAS DE LA ÉTICA

La existencia de las normas morales


siempre ha afectado a la persona
humana, ya que desde pequeños
captamos por diversos medios la
existencia de dichas normas, y de hecho,
siempre somos afectados por ellas en
forma de consejo, de orden o, en otros
casos, como una obligación o prohibición,
pero siempre con el fin de tratar de orientar
e incluso determinar la conducta humana.

2
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA ÉTICA

 EL PROBLEMA DE LA DIVERSIDAD DE SISTEMAS MORALES. Este se


da debido al pluralismo que existe en las tendencias frente a un mismo
acto, esto es que, para cuando algunas personas un acto es lo correcto,
para otros es inmoral; por ejemplo, el divorcio, el aborto, la eutanasia, etc.
O sea, la pregunta que normalmente se hace una persona que rige su
conducta en base a las normas morales es ¿cuál es el criterio para escoger
una norma o la contraria?.

 EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD HUMANA. La libertad humana no es


del todo real, ya que todo individuo está de cierta forma condicionado por
una sociedad en la cual toda persona actúa bajo una presión social, cultural
o laboral; aunque considerando a la ética y la moral, permite conservar una
conciencia, misma que permite a una persona actuar en base a un criterio
propio.

3
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA ÉTICA


 EL PROBLEMA DE LOS VALORES. De este problema surgen numerosos
cuestionamientos, pero el problema radica principalmente en la objetividad
y subjetividad de los valores, o sea, que existen cuestionamientos sobre si
¿los valores son objetivos?, ¿los valores existen fuera de la mente de tal
manera que todo hombre deba acatar los valores ya definidos?, o si los
valores son subjetivos porque ¿dependen de la mentalidad de cada sujeto?
También existe otro aspecto, su conocimiento.

 EL PROBLEMA DEL FIN Y LOS MEDIOS. Muchos sostienen la


importancia del fin, de tal modo que cualquier medio es bueno si se ejecuta
para obtener un fin bueno, esto se conoce como la tesis maquiavélica “El
fin justifica los medios”, pero con esto lo único que ocurre, es que se
sobrevaloran las buenas intenciones de un acto, que es parte del interior
del ser y se descuida el aspecto externo del acto (intenciones y
finalidades). Con esto quiero decir que “El fin jamás va a justificar los
medios”. 4
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA ÉTICA


 EL PROBLEMA DE LA OBLIGACIÓN MORAL. Esto está íntimamente
ligado con el tema de los valores, ya que normalmente se dice que lo que
se hace por obligación, pierde todo mérito, en cambio, cuando se realiza
por propio convencimiento, adquiere valor moral. Con esto se da a entender
que la obligación moral le quita al hombre la única posibilidad de ser el
mismo, de cuerdo con su propia moralidad y con su propio criterio. Pero
hay que considerar también, que una cosa es la obligación entendida como
corrección externa y otra como la obligación basada en la presión interna
que ejercen los valores en la conciencia de una persona.

 LA DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL. Este es un problema que a la


mayoría de las personas nos ha ocurrido, y nos hemos preguntado ¿qué no
es lo mismo? Pues no, por definición de raíces significan lo mismo
(costumbre), pero en la actualidad se han ido diversificando, y lo que hoy
conocemos como Ética al conjunto de normas que nos vienen del interior y
la Moral, son las normas que nos vienen del exterior, o sea de la sociedad.
5
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

La ética de Sócrates: LAS VIRTUDES MORALES

Sócrates llamó “virtud” aquello que era común para toda la raza humana y en
todas las circunstancias, por ejemplo, la justicia, la valentía o el autocontrol.
De esta manera no sólo se opuso al relativismo de los sofistas, sino que
extrajo de todas las virtudes aquellas que hoy llamaríamos “virtudes morales”.
Por esa razón a Sócrates se le considera como el fundador de la ética.
El método para llegar a conocer qué es lo bueno o lo justo es el diálogo, o
arte mayéutica, que es el arte de ayudar sacar a la luz la verdad mediante
preguntas dirigidas hábilmente.
Sócrates es conocido por su defensa del intelectualismo moral. Según esta
posición el SABER = VIRTUD, o lo que es lo mismo: El obrar mal o
injustamente es fruto de la ignorancia: nadie obra mal a sabiendas. Cuando
hacemos algo que no es muy ortodoxo lo hacemos porque creemos que ese
es nuestro bien, aunque estemos equivocados. Así, para obrar bien basta
saber qué es el bien. El mal es la falta de saber, es ignorancia. Si esto es así,
el criminal no es malo, es un ignorante y antes que encarcelarlo, debería ser
educado. 6
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

La ética de Platón: EL BIEN SUPREMO

 La ética platónica, se orienta al logro del bien supremo del hombre, esto
es, a SU FELICIDAD. El bien supremo consiste en el desarrollo de la
personalidad, de su alma, de forma que adquiera el estado en que debe
hallarse y, por ello, sea feliz.
La felicidad sólo se alcanza, pues, encontrando la medida o proporción
entre una vida sabia y una vida gozosa. Y para ello es esencial la práctica de
la virtud, equivalente en este contexto a parecerse tanto a Dios como al hombre
le sea posible. La ética platónica abarca cuatro virtudes fundamentales que
se derivan del análisis de las partes anímicas que presenta el ser humano:
Sobre estas cuatro virtudes platónicas gira toda la vida moral de los hombres,
ya que abarcan la determinación práctica del bien (PRUDENCIA), su efectiva
realización social (JUSTICIA), el coraje para alcanzarlo o defenderlo de
agresiones o amenazas (FORTALEZA) y la moderación necesaria en virtud de
la cual podemos controlar y no confundir dicho bien con el exceso placer
corporal (TEMPLANZA).
7
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

La ética Kantiana: BUENA VOLUNTAD Y DEBER

El filósofo Immanuel Kant, comenzó su teoría ética argumentando que la única virtud


que puede ser incondicionalmente buena es una buena voluntad. Ninguna otra virtud
tiene este estatus debido a que todas las otras virtudes pueden usarse para lograr fines
inmorales (la virtud de la lealtad no es buena si se es leal a una persona malvada). La
buena voluntad es única en que siempre es buena y mantiene su valor moral incluso
cuando fracasa en el logro de sus intenciones morales.
Consideró la buena voluntad como un principio moral individual que libremente elige usar
a las otras virtudes para fines morales.​
Kant sostiene que solo los actos realizados por deber tienen valor moral. Esto no quiere
decir que los actos realizados solamente en conformidad con el deber sean
despreciables (estos todavía merecen aprobación y apoyo), pero las acciones que se
realizan por deber poseen una consideración especial.​
Por lo tanto, cuando un agente realiza una acción por deber es porque los incentivos
racionales le importan más que sus inclinaciones opuestas. Kant deseaba ir más allá de
la concepción de la moral como deberes externamente impuestos y presentar una ética
de autonomía, donde los agentes racionales reconocen libremente las exigencias que la
razón les hace.
8
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

La ética Kantiana: DEBERES PERFECTOS E IMPERFECTOS

Al aplicar el imperativo categórico, surgen deberes debido a que el fracaso de


cumplirlos resultará ya sea en una contradicción en la concepción, ya sea en
una contradicción en la voluntad. Los primeros se clasifican como deberes
perfectos, los últimos como imperfectos. Un deber perfecto es cierto
siempre: existe un deber perfecto de decir la verdad, por lo que nunca
debemos mentir. Un deber imperfecto permite flexibilidad: la caridad es un
deber imperfecto porque no estamos obligados a ser completamente
caritativos en todo momento, pero podemos elegir las ocasiones y lugares en
los que lo somos. Kant creía que los deberes perfectos son más importantes
que los deberes imperfectos: si surge un conflicto entre deberes, debe
seguirse el deber perfecto.

También podría gustarte