Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ASBEMAAN

SEMINARIO DE CALIDAD
FARMACOVIGILANCIA EN EL DESEMPEÑO DEL PERSONAL
MÉDICO Y ENFERMEROS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS NEONATALES

PROFESOR:
GERARDO BERNAL PASOS ORTIZ

ALUMNAS:
L.F. MARÍA LORENA BRAVO MENDOZA
L.N. YENDRI AZUCENA ACOPA CONTRERAS
L.T.S. GINA PRICILA MORALES SOBRERANIS

25-04-2020
Definición del Problema
Al no realizarse las notificaciones de las reacciones adversas a los
medicamentos incumplimos con marcos jurídicos que pueden
llevarnos a una amonestación, en ocasiones estas anomalías no se
realizan por falta de conocimiento por parte del personal sanitario, es
importante que se tengan y conozcan los procedimientos en
farmacovigilancia para poder responder ante una RAM ya sea
paciente ambulatorio u hospitalario.
Pregunta de Investigación
¿Es mayor el conocimiento en farmacovigilancia del personal médico
en comparación del personal de enfermería en el turno matutino del
área de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), del
Hospital Materno Infantil Morelos?
Justificación
La farmacovigilancia al tener como objetivo la vigilancia de los
medicamentos y vacunas desde la realización de la molécula nueva
hasta llegar la parte de comercialización y al tener lineamiento
normativos dentro de los comités hospitalarios.
El conocimiento en estas normativas y seguimientos que deben
conocer el personal sanitario para poder detectar una reacción
adversa y saber cuáles son los protocolos que se llevan a cabo para un
reporte de estás mismas.
Objetivo
Evaluar el conocimiento en farmacovigilancia del personal médico en
comparación de los enfermeros del turno matutino de la Unidad de
Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) del Hospital Materno Infantil
Morelos.
Procesos de Intervención
El enfoque de esta investigación es cuantitativo con corte transversal
ya que se recolectaron datos que permitieron probar el problema de
investigación con base a medición y análisis estadístico con el fin de
evaluar conocimientos del personal médico y enfermería de la UCIN
Instrumento utilizado
Resultados

De la población entrevistada el 64% no tiene


conocimiento, el 9% desconoce y el 27% tiene
conocimiento en farmacovigilancia, como
podemos observar en la gráfica los médicos
tienen mayor conocimiento con un 18% en
comparación a los enfermeros que tienen el 9%.
Conclusión
• Observamos que dentro de la institución no se cuenta con un
protocolo para llevar a cabo las notificaciones de las reacciones
adversas, independientemente del conocimiento que el personal
tenga de estás, por lo cual creemos que es necesario establecer una
unidad de farmacovigilancia para estandarizar estos procesos
normativos y poder brindar un servicio de calidad a los pacientes.
Bibliografía

También podría gustarte