Está en la página 1de 20

CARTILLA PROTOCOLOS

DE BIOSEGURIDAD
AGENTES BIOLÓGICOS
Agentes vivos microscópicos presentes en el ambiente que puede
producir enfermedades comunes o de las consideradas como
profesionales.

En esta cartilla de protocolos de bioseguridad para la veterinaria


comuneros se identificaron los principales agentes y riesgos
biológicos a los cuales el personal medico veterinario, auxiliar
veterinaria y peluquero se encuentran expuestos.
DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO LABORAL
La clínica veterinaria se encuentra ubicada en el barrio comuneros, sus instalaciones
constan de piso en cerámica en el área de recepción y consultorio, las demás áreas
están en piso de tableta; paredes con acabados en estuco de color blanco, verde y
rosado de pintura en aceite, techo en cielo raso; en la cual se reciben pequeños
animales (perros y gatos) la mayoría de ellos con alguna enfermedad o lesión por la
cual consultan, algunos con su esquema de vacunas completo otros sin vacunas; lo
que hace que en este contexto el nivel de riesgo biológico al cual están expuestos los
trabajadores sea más alto, determinando que el área con mayor riesgo biológico es
el consultorio medico.
DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO LABORAL

 Área de recepción: Área donde se


recibe al cliente y su mascota en el
cual encontramos a la auxiliar
veterinaria encargado de atender y
direccionar a la mascota según la
necesidad requerida; en esta área
también encontramos medicamentos,
productos alimenticios, productos
para el cuidado estético y juguetes
para las mascotas.
 Área de consulta médica: Es el área donde la
mascota es atendido por el doctor veterinario y
se realizan exámenes, imágenes diagnósticas y
se aplican medicamentos según sea el caso de
la mascota todo esto con el objetivo de poder
dar diagnostico y definir el manejo a seguir con
la mascota.

 
 Área de peluquería: En esta área, el peluquero se
encarga de la higiene y estética de la mascota y
tiene como finalidad la preservación de la salud del
mismo; el peluquero canino no sólo se encarga de los
cuidados propiamente estéticos, como pueden ser el
peinado o el corte de pelo, sino que también realiza
una inspección de la salud de la mascota.
En esta área se utilizan herramientas como tijeras,
secadores, planchas, maquina, cuchillas, peines y se
manejan sustancias como alcohol, shampoo
garrapaticida, agua oxigenada y líquidos desinfectantes
 Área de cirugía: Es el área más estéril, en la cual
hay un alto riesgo de contaminación por pinchazos,
cortaduras, contacto con fluidos corporales del
animal lo que hace que el personal tenga contacto
directo con algunos agentes biológicos, por eso en
esta área el personal debe contar con elementos de
protección personal y total asepsia del material
usado.

 Área de hospitalización: En esta zona


encontramos las mascotas que necesitan estar
bajo observación médica para seguir el
tratamiento requerido para mejorar su condición
de salud, en esta área el personal esta en
contacto con animales infectados por que se
realiza la canalización, administración de
medicamentos, limpieza y alimentación.
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
 

¿Qué puede suceder?


En la clínica veterinaria los trabajadores al tener contacto con animales como
perros y gatos están expuestos a los siguientes riesgos:
Mordeduras: Las mordeduras de gatos y perros son lesiones comunes, que en
ocasiones pueden afectar la salud del trabajador al tener contacto con agentes
biológicos y pueden producir enfermedades como la enfermedad por arañazo de
gato, la rabia. Esto varía según la gravedad de la lesión que puede ser superficial o
profunda y el estado en que se encuentre el animal, si cuenta con vacunas o no.
Pinchazos: Es uno de los accidentes laborales más comunes, ya que al pincharse
con agujas infectadas con vacunas, antibióticos o sangre animal se pueden generar
infecciones o adquirir enfermedades al trabajador.
Cortadas: Estas se presentan con mayor frecuencia en cirugía, pero también se
pueden presentar en el corte de cabello de las mascotas ya que al haber un corte y
el trabajador tener contacto con la sangre del animal puede correr el riesgo de
adquirir enfermedades infecciosas zoonóticas.
 ¿Cómo puede suceder?
La transmisión de agentes biológicos se puede dar directamente al
contacto del trabajador con el animal infectado o los elementos
corto punzantes utilizados en el mismo, ya que, al ponerlos al
contacto directo con heridas abiertas, membranas mucosas o la piel
del trabajador este puede desarrollar enfermedades infecciosas; las
vías de ingreso pueden ser dérmica, digestivas o por mucosas.

 ¿Cuáles son las principales fuentes en donde se encuentran los


agentes biológicos?
La principal fuente es el animal infectado y las zonas o herramientas
que están en contacto con él, cómo área de hospitalización,
elementos corto punzantes usados en la atención de este,
herramientas de cirugía, elementos de peluquería, mesas y mesones
de estas áreas.
IDENTIFICACIÓN TIPOS DE AGENTES
BIOLÓGICOS (PERRO Y GATOS)
IDENTIFICACIÓN TIPOS DE AGENTES
BIOLÓGICOS (PERRO Y GATOS)
IDENTIFICACIÓN TIPOS DE AGENTES
BIOLÓGICOS (PERRO Y GATOS)
ANALISIS DEL RIESGO
 ¿Con que probabilidad se presentan accidentes e incidentes de trabajo?
En la clínica veterinaria comuneros no se han presentado accidentes de tipo laboral, sin
embargo, el día de la visita la medico veterinaria refiere que ese mismo día realizando una
pequeña cirugía corto con el bisturí a la auxiliar de veterinaria que la estaba asistiendo y
entre los incidentes más frecuentes encontramos arañazos y mordeduras, que ocurren cuando
al atender la mascota no se utilizan medidas preventivas como el uso del lazo de seguridad o
bozal; pero no se ha evidenciado alguno incidente de mayor gravedad.
 ¿Cuáles son o han sido las consecuencias para la salud del trabajador?
Los que se han presentado han sido arañazos, mordeduras y algunas cortaduras leves los
cuales no han tenidos efectos graves y se han manejado internamente sin requerir atención
médica.
 ¿Cómo maneja la empresa los accidentes o enfermedades laborales?
Los accidentes de tipo leve se manejan con el botiquín de primeros auxilios con el que cuenta
la veterinaria y en caso de que el trabajador presente sintomatología grave se direcciona a su
EPS para que sea atendido; en cuanto a las enfermedades laborales hasta el momento no se
ha presentado alguna pero si se llegara a presentar se envía al trabajador a su EPS para que
sea atendido y evaluado su caso para determinar si es una enfermedad común o laboral.
ANALISIS DEL RIESGO

 ¿Qué protocolo se sigue en caso de accidente?


Cuando acurre algún accidente lo primero que se realiza es revisar la lesión y
desinfección esto lo realiza el medico veterinario o la auxiliar veterinario,
también se estudia el estado del animal si este cuenta con el esquema de
vacunas completo y en algunos casos se aplica al trabajador la vacuna
antitetánica. La veterinaria no cuenta con un protocolo de seguridad que este
escrito y socializado con sus trabajadores.
 SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ALMACENAMIENTO, DISPOSICIÓN Y
TRATAMIENTO DE LOS RESIDIOS Y EL MATERIAL
CONTAMINADO
ELEMENTOS DE PROTECIÓN PERSONAL
 El personal de la veterinaria debe usar elementos de protección personal como:
o Vestimenta de tela antifluido
o Guantes
o Tapabocas
o Tapa oídos en el área de peluquería
o Calzado cerrado y botas en el área de peluquería

En las visitas realizadas se evidencio, que los trabajadores no hacen uso de los EPP
solo usan en uniforme antifluido y se considera que de los EPP nombrados por ellos
faltan algunos que son de importancia como lo son las gafas para la protección de
mucosas de ojos que se pueden ver afectados en procedimientos que generen
salpicaduras.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
 En la fuente: en la veterinaria comuneros, aunque no tienen un protocolo de
bioseguridad diseñado e implementado, como profesionales saben que deben identificar los
peligros que se presenten de acuerdo a su grado de peligrosidad y al grado de exposición
que los trabajadores tienen hacia los agentes biológicos que allí se presentan, pero no se
ha realizado ninguna identificación y no se tienen programadas en el momento para
realizarse.

Algunas medidas que se recomiendan son:

- Disponibilidad de lavamanos cerca del área de atención de los animales.


- Contar con cuartos para aislamiento de animales infectados, que deben contar con
ventilación adecuada, puertas que ajusten bien y si hay ventanas deben estar con vidrios
íntegros.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

En el medio: se realiza limpieza y desinfección de las áreas de trabajo y el material utilizado en las diferentes
labores desarrolladas. Recomendaciones:

 Adoptar medidas seguras para la recepción, manipulación y transporte de agentes y residuos biológicos, incluyendo
el uso de recipientes seguros que sean identificables y acordes para la tarea que se va a realizar.
 Utilizar señales de peligro biológico y otras advertencias pertinentes.
 Todo animal debe ser manejado como enfermo a la hora de atenderlo y se debe conocer si cuenta con esquema de
vacunación para tomar las medidas preventivas.

En el individuo:
- Suministro de los elementos de protección por parte de la empresa como lo son: vacunas, desinfectantes y elementos
de protección personal (guantes, tapabocas, uniforme anti fluidos)
- Realizar capacitaciones continuas sobre el manejo y frecuencia con que se deben usar estos elementos de protección
y la importancia que tienen el buen uso de estos para la salud del trabajador.

En la veterinaria comuneros no se han desarrollando capacitaciones para dar a conocer los agentes biológicos y el uso
de EPP, pero se espera promover esta iniciativa en esta empresa; también se conoció que no se llevan a cabo los
exámenes médicos periódicos.
ESQUEMA DE VACUNACIÓN

Vacunas con las que debe contar el personal:

 En la veterinaria comuneros, su personal solo cuenta con la vacuna contra la rabia


y el tétano que son colocadas muchas veces cuando se sufre algún accidente con
una mascota; pero no hay evidencia física del carnet de vacunación.
PROTOCOLOS DE DESINFECCIÓN Y
ESTERILIZACIÓN
Para la desinfección de áreas y herramientas, se usan sustancias químicas como el
hipoclorito, alcohol, agua oxigenada y a su vez cuenta con un horno para esterilizar
el material que es reutilizado en cirugía y las diferentes áreas.

- El área de cirugía es limpiada y desinfectada cada vez que es usada.


- Los mesones de trabajo se desinfectan cada vez que se termine de atender una
mascota.
- El área de peluquería se deja en completo orden y limpieza después de terminar
con la mascota y se esterilizan las herramientas usadas como tijeras, corta uñas y se
desinfectan las que no pueden ser sometidas a altas temperaturas.
GRACIAS
 INTEGRANTES
 Mildree Paola Sepúlveda Díaz ID: 707671
 Katherine Gomezaquira Contreras ID: 709981
 Vanessa Sánchez Castellanos ID: 707623
 Sandra Yasmin García Sepúlveda ID: 709664
 https://youtu.be/J6vB1okHdf0

También podría gustarte