Está en la página 1de 22

Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental

Estudio sobre Modelos Matemáticos de Calidad de Agua


y Sedimentos
INFORME FINAL
2

Contenidos
• Objetivos del estudio
• Objetivos específicos del estudio
• Estado del Arte de Modelos de Calidad del Agua
• Revisión Experiencia Nacional y Aplicación de
Herramientas de Modelación en Chile
• Evaluación de Aplicación de Modelos de Calidad
en Chile
3

Objetivos del Estudio

Objetivo general 

Definir un marco conceptual para la implementación y


aplicación de modelos matemáticos de calidad de agua en
la elaboración, cumplimiento y perfeccionamiento de las
normas secundarias de calidad y en sus programas de
vigilancia.
4

Objetivo específicos del Estudio

1. Revisar, identificar y sistematizar la utilización de modelos de


calidad de aguas a nivel internacional a través de literatura
especializada.
Objetivos
específicos 2. Revisar la experiencia nacional y aplicación de herramientas
en el contexto de de modelación en Chile.
los objetivos del
proyecto 3. Evaluar la aplicación de modelos de calidad en Chile.

4. Nivelar conocimientos técnicos respecto de la utilización de


modelos de calidad del agua y su utilidad como herramienta
en la elaboración y seguimiento de normativas ambientales.

1. Nivelar en temas de modelación de reacciones y técnicas


analíticas.
Objetivos
específicos 2. Recomendar monitoreo y control de parámetros en sistemas
complementarios naturales para optimizar su uso en modelación.
5

Conceptos de modelación

Validación del Confirmación del


Modelo Modelo

Simulación Análisis

Set-up Programación

Calibración del Verificación de


Modelo Código
6

I. Estado del Arte de Modelos de


Calidad del Agua
Software y tipos de modelos disponibles
en el mundo
7

Tipos de modelos de calidad del agua

1. Modelos de recepción de agua (Receiving water models


(Hydrology, Water Quality)).
Analizan cantidad y/o calidad del agua en un cuerpo de agua
receptor (río, lago, estuario) en respuesta a cargas de cuencas
contribuyentes.

Fuente: Kannel et al. (2007)


8

Tipos de modelos de calidad del agua

2. Modelos de cuenca (Watershed models).


Se basan en la descripción de la hidrología de las cuencas
hidrográficas y la calidad del agua, incluidos procesos lluvia-
escorrentía, la erosión, el transporte y lavado de sedimentos y
contaminantes. (Interacciones entre las aguas subterráneas y
superficiales).

Fuente: US-EPA
9
Comparación y aplicabilidad de modelos de
calidad del agua a aspectos normativos
Se presentaron variables de decisión globales para acotar el número
de modelos explorados y profundizar el análisis en los
preseleccionados.

1. Parámetros de Calidad del Agua  amplia gama y características específicas según tipo
de contaminación de la situación a analizar.
2. Complejidad del Modelo  implementación en el mediano plazo pensando en modelos
que demanden un nivel bajo o medio-bajo de entrenamiento, sin perder de vista su
compatibilidad con modelos más complejos que puedan ser estudiados a futuro.
3. Costo del Modelo  se propone considerar modelos disponibles gratuitamente
desarrollados/recomendados por fuentes de alto prestigio.
4. Tipo de Modelo  estudiar un par de modelos más específicos y detallados como los
modelos de recepción de aguas, y recomendar el uso o vinculo de estos últimos con modelos más
complejos que acoplen y reciban sus outputs (además de geo-referenciación).
10
Comparación y aplicabilidad de modelos de
calidad del agua a aspectos normativos
Calidad del Agua

Conc. Metales Sedimentos


Concentración Amonio
Concentración Nitrato
Carga de Sedimentos

Densidad de Algas
Conc. Sedimentos

Carga Neta SST


Conc. N - Total
Carga P - Total
Conc. P - Total

Conc. Metales
Carga N-Total

Temperatura
Conc. Sulfato
DBO / O.D.

Patógenos
Clorofila a
Conc. SST
Acrónimo

AQUATOX • • • • • • • •
PHREEQC • • • • • • • • • •
QUAL2K • • • • • • • • • • • • •
HSPF • • • • • • • • • • • • • • • •
BASINS • • • • • • • • • • • • • • • •
WEAP • • • • • • • • • • • • •
11
Comparación y aplicabilidad de modelos de
calidad del agua a aspectos normativos
Tipo Geo Paso de Tiempo Nivel de Hidrología Consideraciones de Aplicación
Complejidad

Herramientas de Software
Disponibilidad de Soporte
Superficial y Subterránea
Coeficientes Exportados

Tiempo para aplicación


Experiencia requerida
Régimen Permanente

Funciones de Carga

Datos requeridos
Modelos Físicos
Cuasi-Dinámico

Zona Costera
1D/2D/3D
Dinámico

Embalses
Mensual

COSTOS
Horario

Diario

Anual

Lagos
Ríos
Acrónimo

AQUATOX - - • 1D - • - - - - • - x o o - o • o o • •

PHREEQC - - - 1D - - - - - - • - - - - - x o x o x •

QUAL2K - • - 1D • • - - - - • - • - - - o • o o o •
HSPF - - • 1D • - - - - - • • • o o - - x x • • •
BASINS - • • 1D • • - - • • • • • o o - x x x • • •
WEAP - - • 1D - • • • - - • • • • • - o o o • • o
12

III. Evaluación Aplicación de


Modelos de Calidad en Chile
Identificación de requerimientos
¿Cómo caracterizo la cuenca para realizar una 13

modelación de calidad del agua que permita


proponer regulaciones ambientales?
1. Identificar necesidades y orientación de la modelación:
Análisis de datos para identificar/caracterizar el problema ambiental
• Información de estaciones de monitoreo:
Descripción preliminar de los problemas de calidad del agua e
interacciones básicas de los elementos.

Variabilidad Variabilidad
espacial temporal

Impactos-deterioros ambientales

Caso USA-TMDL  Corroborar si la lista 303(d) identificó correctamente las


fuentes
Caso Chileno  ¿Corroborar el “Programa Priorizado de Dictación de Normas
de Calidad Ambiental y Emisión” ?
14

Análisis espacial de los datos


de calidad del agua
- Identificar zonas críticas de la cuenca:
zonas de altas concentraciones, zonas de
acumulación de contaminantes o zonas
de baja contaminación.

Ahorrar esfuerzos y focalizar la


modelación

Fuente: Stehr et al. (2008)


15

Análisis temporal de los datos


de calidad del agua
- Identificar fuentes estacionales y
cargas asociadas, identificar nuevas
fuentes y comparar la calidad del agua
en situaciones temporales pre y post-
fuente.

- Se pueden distinguir fenómenos que


influyen en la variabilidad de la calidad
del agua como actividades de la fuente
a nivel anual (e.g. actividad vitivinícola
estacional por vendimia), mensual o
diario (descargas industriales
puntuales).

- Los ciclos hidrológicos y las crecidas


también tienen influencias directas en
el comportamiento de la calidad del
cuerpo de agua.

Fuente: USEPA (2008). Handbook for Developing Watershed


TMDLs
¿Cómo caracterizo la cuenca para realizar una 16

modelación de calidad del agua que permita


proponer regulaciones ambientales?
2. Identificación de objetivos o criterios normativos para
contrastar resultados u observaciones cuantitativas
Caso USA:
Creación de objetivos TMDL  se apoyan en los WQC, los cuales proveen
norma cuantitativa en función de usos designados.
Objetivos TMDL por cuerpo de agua se integran a nivel de cuencas.

Caso Chileno:
¿Objetivos en función de la Norma Secundaria de Calidad del Agua?
¿Cómo caracterizo la cuenca para realizar una 17

modelación de calidad del agua que permita


proponer regulaciones ambientales?
3. Búsqueda y evaluación de fuentes de contaminación
Identificar las fuentes de contaminación es algo muy importante para poder
establecer que fuentes tienen la mayor contribución a los deterioros, que
contaminantes traen las fuentes, y para establecer que características tienen
(ubicación, descarga, tipo de fuente, etc.). Se pueden clasificar en:
Fuentes puntuales
 Son fáciles de identificar y cuantificar.
 Están reguladas por los NPDES de la EPA (Tipo, caudal, límites permitidos, numero,
ubicación, monitoreo de datos).
 Descargas permitidas y reguladas (Plantas de Tratamiento, Descargas Industriales).
 Descargas de AALL
 Descargas de aguas subterráneas.

Fuentes no puntuales o difusas


Son difíciles de estimar y encontrar.
 Se utilizan generalmente fotos aéreas o satelitales, mapas cobertura GIS, balances
hídricos para poder considerarlas
18
Datos requeridos en artículos y casos TMDL de
Estados Unidos

Se revisaron algunos casos (6) de modelación de calidad del agua más


específicos, que permitieron contribuir al desarrollo de TMDLs.
Estos ejemplos muestran que en general existen 4 tipos de datos necesarios para la
calibración de los modelos:
• Datos hidráulicos y/o hidrológicos
• Datos geográficos y de suelo
• Datos meteorológicos
• Datos de calidad del agua

Densidad de Estaciones encontrada en los casos de modelación-TMDL exitosos

 Cada 9.4 km en promedio existe una estación de calidad del agua, y cada 35 km
una estación meteorológica.

 La US-EPA recomienda un mínimo de 15 estaciones por cuenca.


19

III. Evaluación Aplicación de


Modelos de Calidad en Chile
Propuesta de modelo a implementar en
Chile
20
Propuesta de modelos de calidad del agua según
características del sistema natural
• La gran cantidad de modelos disponibles hace que sea complejo recomendar
un solo modelo matemático de calidad de agua y sedimentos que permita
simular todas las realidades y problemas ambientales de cada cuenca en Chile.

• Se propone realizar una revisión de la realidad nacional, enfocándose en los


problemas de calidad del agua de las cuencas más representativas del país.

• Se propone grupo de modelos que tengan potencialidades en función de los


problemas de calidad del agua, de la zona geográfica, del tipo de cuerpo de
agua y del tamaño de la cuenca.

• Se revisó el Estudio de CADE-IDEPE (2004), sobre el “Diagnostico y Clasificación


de los Cursos y Cuerpos de Agua según objetivo de Calidad”, del cual se obtuvo
información detallada por cuenca de los usos de agua, las fuentes de
contaminación y los principales problemas de calidad del agua de cada una de
ellas.
Propuesta de modelos de calidad del 21

Zona I
agua según características del sistema
natural
Zona II

Metales C. Orgánicos P. Fisicoquímicos Nutrientes Iones

Modelos:
Zona III Zona I O
PHREEQC
QUAL2K
Zona II O
Zona IV AQUATOX
WASP
SWAT
Zona III CAEDYM
HSPF-
BASINS
Zona I Zona IV O
EFDC
MINTEQA2

Zona II
Propuesta de modelos de calidad del 22

Zona I
agua según características del sistema
natural
Zona I
Zona II Regiones consideradas
Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Aysén
Parámetros de contaminación comunes
Metales : As, Al, B, Se, Fe, Zn, Pb, Mn, Cu.
Iones : Cl, SO4, CN-, S-- Nutrientes: NO2
Fisicoquímicos : CE, pH, SD, SST
Modelos de Calidad del Agua Propuestos
Zona III Recepción : PHREEQC, MINTEQA2, EFDC, CE-QUAL-R1
Cuenca : HSPF-BASINS, SWAT
Zona IV
Zona II Regiones consideradas
Regiones consideradas Araucanía, Los Ríos, Los Lagos
Zona IV Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Magallanes Parámetros de contaminación comunes
Parámetros de contaminación comunes Metales : Fe, Hg Iones : S--, Cl
Metales : As, Fe, Mn, Al, Cu, Zn, Se. Iones: Cl, SO4, CN- Orgánicos : DDT Nutrientes:
Orgánicos : DBO5, índice de fenol, aceite y grasas Fisicoquímicos : pH, RAS, CE, SD, OD
Fisicoquímicos : CE, SST, SD Modelos de Calidad del Agua Propuestos
Modelos de Calidad del Agua Propuestos Recepción : QUAL2K, AQUATOX, WASP, CAEDYM,
Recepción : PHREEQC, QUAL2K, CAEDYM, EFDC Mercury Loading Model
Cuenca : HSPF-BASINS, SWAT Cuenca : HSPF-BASINS, SWAT
Zona III
Regiones consideradas
Zona I Metropolitana, O’Higgins, Maule, Biobío
Parámetros de contaminación comunes
Metales : Cu, Fe, Mn, Mo, Zn, Al. Iones: Cl, S--, CN-
Orgánicos : DBO5, índice de fenol, aceites y grasas Nutrientes: NH4
Fisicoquímicos : OD, CE, SST, SD, pH
Modelos de Calidad del Agua Propuestos
Zona II Recepción : QUAL2K, AQUATOX, WASP, CAEDYM
Cuenca : HSPF-BASINS, SWAT, WEAP

También podría gustarte