Está en la página 1de 15

LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

DELEGACIÓN MUNICIPAL NORTE


¿QUE ES VIOLENCIA?

• Art 5 ley 20.066

Todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o síquica de


quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o
una relación de convivencia con él; o sea, pariente por
consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o en la
colateral hasta el tercer grado inclusive del ofensor, su cónyuge o
su actual conviviente, o bien, cuando esta conducta ocurre entre
los padres de un hijo común, o sobre un menor de edad, adulto
mayor o discapacitado que se encuentre bajo el cuidado o
dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar.
¿QUIÉNES SON LOS SUJETOS PROTEGIDOS POR
LA LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR?
(Art 5 ley 20.066)

• El cónyuge, ex cónyuges, conviviente, ex conviviente, padre o madre de


hijo común, aunque no haya existido convivencia.
• Los parientes del ofensor, de su cónyuge o actual conviviente, en su línea
recta (toda la ascendencia y descendencia) o  colaterales hasta la
relación tíos / tías/ sobrinos / sobrinas.
• Cualquier otra persona que sea menor de edad, adulto mayor o con
discapacidad que se encuentre bajo la dependencia de cualquier
integrante de la familia.
TIPOS DE VIOLENCIA
FORMAS DE DENUNCIAR

Todos tienen la obligación de acoger la denuncia y orientar a la


víctima en la posterior tramitación legal.
¿Quiénes pueden denunciar?

• Puede denunciar tanto la víctima, como cualquier persona que tenga conocimiento de
que alguien ha sufrido VIF, sea o no pariente de la victima.
• Existen ciertas personas obligadas por ley a denunciar. Art. 84 ley 19.968
• La denuncia de un hechos de violencia se hace ante carabineros o ante tribunales de
familia (verbal o escrita) , o ante la Fiscalía cuando se trata de casos de violencia física
mayores.
• Cuando denunciamos ante carabineros, estos están obligados a enviar la denuncia a
tribunales. Ellos están obligados a recibir las denuncias, lo mismo suceden cuando van a las
casas en que están ocurriendo hechos de VIF.
• Quien reciba la denuncia, verá a que tribunal le corresponde resolver el asunto y le
remitirá la denuncia.
CASOS EN QUE EXISTE RIESGO IMINENTE

1. Cuando haya precedido intimidación de causar daño por parte del


ofensor
2. Circunstancias o antecedentes tales como: drogadicción,
alcoholismo, una o más denuncias por violencia intrafamiliar.
3. condena previa por violencia intrafamiliar, procesos pendientes o
condenas previas por crimen o simple delito contra las personas
4. antecedentes psiquiátricos o psicológicos que denoten
características de personalidad violenta.
5. cuando el denunciado oponga, de manera violenta, su negativa a
aceptar el término de una relación afectiva que ha mantenido
recientemente con la víctima
• Además, el tribunal cautelará especialmente los casos en que la
víctima esté embarazada, se trate de una persona con
discapacidad o tenga una condición que la haga vulnerable.
• Se considerará especialmente como situación de riesgo el hecho
que un adulto mayor dueño o poseedor, a cualquier titulo, de un
inmueble que ocupa para residir, sea expulsado de él, relegado a
sectores secundarios o se le restrinja o limite su desplazamiento
por algunos de sus parientes.
¿Cuáles son las sanciones para quienes cometan
violencia intrafamiliar? Art 8 y 9 ley 20.066

Se castigará con una multa de media a 15 UTM (Unidades Tributarias Mensuales) a


beneficio del Gobierno Regional del domicilio del denunciante o demandante

Además, el juez deberá aplicar en la sentencia una o más de las siguientes medidas:

• obligación de abandonar el hogar.

• Prohibición de acercarse a la víctima

• Prohibición de porte y tenencia o el comiso de armas de fuego.

• La asistencia obligatoria a programas terapéuticos o de orientación familiar.

• Obligación de presentarse regularmente ante la unidad policial que determine el juez.


1. Prohibir al ofensor acercarse a la víctima, prohibir o restringir la
presencia de aquél en el hogar común y en el domicilio, lugar de
estudios o de trabajo de ésta. Si ambos trabajan o estudian en el
mismo lugar, se oficiará al empleador o director del
establecimiento para que adopte las medidas de resguardo
necesarias.

2. Asegurar la entrega material de los efectos personales de la


víctima que optare por no regresar al hogar común.

3. Fijar alimentos provisorios.


4. Determinar un régimen provisorio de cuidado personal de los niños,
niñas o adolescentes en conformidad al artículo 225 del Código Civil,
y establecer la forma en que se mantendrá una relación directa y
regular entre los progenitores y sus hijos.

5. Decretar la prohibición de celebrar actos o contratos.

6. Prohibir el porte y tenencia o incautar cualquier arma de fuego.

7. Decretar la reserva de la identidad del tercero denunciante.

8. Establecer medidas de protección para adultos mayores o personas


afectadas por alguna incapacidad o discapacidad.
ABUELOS

PADRE Y MADRE

YERNA HIJO HIJA YERNO

NIETO NIETO

También podría gustarte