Está en la página 1de 141

DESASTRES

NATURALES
-LINEA DE TIEMPO-

GRUPO 3
• ANCO BERNALES BRAULIO
• HUAMALIANO RODRIGUEZ JHON
• LOPEZ SALDIVAR MARCO
• NIZAMA ROQUE JAIRO
LA LIBERTAD
LINEA DE
TIEMPO
LA LIBERTAD
SISMOS
Terremoto de San Valentín de 1619 - Trujillo
Un terremoto significativo para la ciudad de Trujillo se registró
hace 400 años, que dejó 350 muertos y posteriormente una
celebración religiosa.
Este seísmo ocurrió el 14 de febrero de 1619, antes del mediodía.
Según el cronista Fray Antonio de la Calancha, “siendo Jueves
después del miércoles de ceniza, día de San Valentín a catorce de
febrero, a las once y media de la mañana… hubo un criminoso
temblor y tan general terremoto…demoliendo los edificios desde
sus cimientos” (sic).
Este movimiento sísmico aproximado a 8,5 en potencia de
magnitud sacudió buena parte de la costa del Perú. Sin embargo,
Trujillo fue la ciudad más afectada.
Pintura que
dramatiza los
hechos del
desastre de 1619
Terremoto del 70
En una ciudad, prácticamente, en ruinas quedó
Trujillo tras el sismo ocurrido el 31 de mayo de
1970, a las 3.25 de la tarde. Las imágenes que
guarda la historia muestran calles devastadas por
el movimiento telúrico, con viviendas, negocios e
iglesias derruidas a lo largo de las desoladas
calles en el mismo centro histórico.

Las muertes se calcularon en 80.000 y hubo


aproximadamente de 20.000 desaparecidos,
algunas fuentes elevan las víctimas mucho más
alto. Los heridos hospitalizados se contabilizaron Los vehículos quedaron atrapados en medio de los adobes de
en 143.331. las paredes que se cayeron por el movimiento sísmico.
Ruinas a lo largo de la cuadra dos del jirón Diego de Almagro, en el centro de Trujillo. Ya no
quedan rastros de la desgracia del terremoto
Varias casonas se derrumbaron en la cuadra dos del jirón Pizarro en el centro
histórico.
Pistas inservibles
Terremoto de 7.5 - Mayo del 2019
En la madrugada del 5 de mayo del 2019, varias provincias del norte peruano resultaron afectadas por el
movimiento sísmico de 7.5 grados en la escala de Richter, registrado en la región Loreto.
En La Libertad, al menos tres viviendas registraron derrumbes parciales o totales, según informó el Centro de
Operaciones de Emergencia Regional (COER).
Sismo de 4.2 - Agosto 2019
Un sismo de magnitud 4.2, con una profundidad
de 45 kilómetros, se registró esta mañana el
litoral de la región La Libertad. El Instituto
Geofísico del Perú (IGP) informó que el temblor
se registró a las 08:59 horas de este viernes.

El IGP precisó que el sismo se sintió con una


intensidad II-III en Salaverry. Las autoridades
locales del Instituto Nacional de Defensa Civil
(INDECI) no han reportado, hasta el momento,
daños personales o materiales.

Las autoridades del INDECI recomienda


mantener la calma y tener identificadas las zonas
seguras dentro y fuera del hogar, a fin de evitar
daños personales que lamentar.
INUNDACIONES
La Libertad: inundaciones 14-03-2017

 Al menos 30 viviendas colapsaron en el distrito de Ascope, provincia del mismo


nombre, tras las intensas lluvias y una serie de inundaciones que se registraron el
lunes en este sector de La Libertad.
 Dos de los barrios más afectados son La Estación y Bejucal, ubicados en la
entrada de la localidad Liberteña. La avenida Progreso es otra zona seriamente
afectada por las aguas.
 Tras las fuertes lluvias, se desbordaron las acequias Agua Sucia, Limpia y Facalá.
Esta última inundó la carretera que une a Ascope con el distrito de Casa Grande y
carcomió parte de esta vía en La Libertad.
HUAICOS
PROVINCIAS DE PATAZ Y JULCÁN
17 MARZO 2019

Un huaico producto de las fuertes lluvias destruyó cuatro viviendas ubicadas en el anexo de
Huanchay del distrito de Santiago de Challas, en la provincia de Pataz.

En la localidad de Huancaspata, también en Pataz, continúan los huaicos en la carretera


Huancaspata-Pueblo Libre-Cochacara. La vía está bloqueada.

En la provincia de Julcán, en tanto, las intensas precipitaciones provocaron el derrumbe de un


inmueble. En el predio de la familia damnificada hay un adulto mayor y dos niños.

El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), además, informó sobre el colapso


de cuatro aulas del colegio N°81665 del caserío Ake, en la provincia de Santiago de Chuco,
como consecuencia de los aguaceros.
CIUDAD DE TRUJILLO
15 MARZO 2017

La ciudad de Trujillo fue golpeada por un huaico que inundó, además del Centro Histórico y varias
urbanizaciones de la ciudad, los distritos de El Porvenir, Florencia de Mora y Víctor Larco Herrera.
El agua discurrió de la quebrada San Ildefonso, que colapsó por las fuertes lluvias de El Niño
costero, rompió el dique de Mampuesto, cruzó el cementerio del mismo nombre y tras inundar parte
de la avenida Miraflores, ingresó al corazón de Trujillo por la avenida España y el jirón San Martín.

La población se quedó estupefacta al ver el agua ingresar sin que nadie pudiera detenerla. Algunos
vecinos solo atinaron a colocar sacos de arena en la puerta de sus viviendas, aunque estas ya lucían
inundadas.

César Flórez Corbera, actual subgerente de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial de Trujillo,
“El 14 de marzo -un día antes del primer huaico- también soportamos una intensa lluvia y no paró de
llover más, sino hasta el 22 de marzo, que cayó el séptimo huaico”, añade Flórez.
TRUJILLO
Febrero 1998

Así fue cómo el fenómeno El Niño azotó al Perú en 1998.

Las huaicos que han sacudido al país nos recuerdan un evento climático ocurrido hace 19 años
que dejó 366 personas fallecidas y 108 mil viviendas destruidas

La intensa y prolongada lluvia registrada en Trujillo es la segunda más intensa en esa provincia
desde que el fenómeno El Niño de 1998, según informó el director regional del Servicio
Nacional de  Meteorología e Hidrología (Senamhi) de Cajamarca-La Libertad, Julio Urbiola
del Carpio.
CUADRO – RESUMEN
Cronología de los desastres - TEMPERATURA
PRINCIPALES PELIGROS
OCURRIDOS DURANTE EL
FENÓMENO DE EL NIÑO
1997-98
TRUJILLO
DISTRITO EL PORVENIR
Situación actual - Evaluación y Análisis de Riesgos - Soluciones
DIAGNÓSTICO DEL DISTRITO “EL
PORVENIR”
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
El distrito El Porvenir, está localizado hacia el Este de la
ciudad de Trujillo, aproximadamente a 2 Km. del Centro
Cívico, formando parte del denominado Continuo Urbano de
la Provincia de Trujillo.

• Región : La Libertad
• Provincia : Trujillo
• Distrito : El Porvenir
• Región Natura : Costa
• Área : Urbano
• Altitud promedio : 90 msnm
• Latitud : 78°59'57"
• Longitud : 8°04'42"
• Extensión : 36,70 Km2 (INEI)
DESCRIPCIÓN DE LA ZONA:
El Distrito de El Porvenir tiene un
ordenamiento urbano a través de sectores y
asentamientos Humanos. Esta organización
permite una correcta administración en lo
relacionado al espacio, a lo económico y
servicios públicos.

ACCESIBILIDAD DE LA ZONA:
Se llega al distrito por la carretera de
penetración a la sierra a de La Libertad, a 15
minutos de la Capital Provincial, también el
acceso se puede hacer por los distritos de
Florencia de Mora y La Esperanza, con el uso
de transporte público (microbús, colectivo,
camioneta rural entre otros)
CARACTERIZACIÓN
Geología: El Distrito de El Porvenir es parte de la planicie Orografía:
costera del valle de Santa Catalina, donde se encuentran o CERRO EL MIRADOR: Ubicado al este del Distrito,
pendientes y elevaciones, de los contrafuertes andinos.
Sector Central.
Clima: El Clima del Distrito de El Porvenir es Cálido y Seco, o EL CERRO DE LAS ANIMAS: Se levanta en la parte
con variaciones de temperaturas según las estaciones del año.
central, Sector La Merced.
Temperatura: La temperatura promedio en el Distrito es de 26 o EL CERRO BOLONGO: Se levanta al norte del Distrito,
grados en verano y en invierno oscila entre 18 y 20 grados
centro poblado menor de “Alto Trujillo” al norte del
centígrados.
sector Río Seco.
Ecología: Por ser el suelo del Distrito arenoso y desértico o EL CERRO DEL AMOR: Se levanta en el sector Río
nuestro Distrito presenta lo siguiente:
Seco, Barrio 3 entre las calles Cápac Yupanqui, San Luis
o FLORA: Tenemos: Algarrobos, Espinos, Poncianas, y Mayta Cápac.
Eucaliptos, Ficus y otros árboles ornamentales. o EL CERRO SAN SEBASTIÁN: Se levanta en el Sector
o FAUNA: Con respecto a la fauna podemos observar la Miguel Grau, entre las calles San Sebastián, Chacón
crianza de aves de corral, ganado vacuno, ganado ovino y Becerra e Indoamérica.
porcino, además de la presencia de reptil y aves silvestres
Hidrografía: La hidrografía del Distrito de El Porvenir está
que habitan en la falda de los cerros límites del Distrito.
conformada por la sub cuenca de la quebrada San Idelfonso
la cual atraviesa al distrito y desciende hacia a la ciudad de
Trujillo.
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
Población Económicamente Activa:
Población: Según los resultados del censo de población y
vivienda del año 2007, la población del distrito El
Porvenir para ese año era de 140 507 habitantes. De
acuerdo al “Sistema de Información Estadístico de apoyo
a la prevención de los efectos del Fenómeno El Niño y
otros Fenómenos Naturales” del Instituto Nacional de
Estadística e Informática 2015, señala que el distrito El
Porvenir, cuenta con una población de 126 823 habitantes,
de los cuales, la mayor cantidad de población son mujeres
que representan el 51.2% de la población del distrito,
mientras que el 48.8% de la población son hombres.
 En este distrito se observa una fuerte presencia del uso mixto de vivienda–taller (micro empresas de calzado). Se
aprecia la concentración comercial de tiendas de cuero, productos para la fabricación de calzado, talleres,
restaurantes, bancos, y otros establecimientos de servicios.
 El Porvenir se caracteriza por el dinamismo de su producción artesanal de calzado y otros derivados del cuero, que
se concentra en el distrito conformando un conglomerado industrial (53% de empresas).
SITUACIÓN ACTUAL
Servicios básico y comunales en el contexto situacional

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO: ENERGÍA ELÉCTRICA:


• Los servicios son administrados por la empresa • El servicio de energía eléctrica es transmitido
SEDALIB S.A. a partir de la S.E. Trujillo – Porvenir y S.E.
• El suministro de agua potable se hace a través de Trujillo Norte, y administrado por la empresa
fuentes subterráneas y superficiales, que a través HIDRANDINA S.A.
de reservorios y tuberías son conducidos hasta • La cobertura del servicio alcanza al 87.03%
las diversas áreas del distrito.
del total de viviendas. Siendo el número de
• La cobertura del servicio de agua potable y usuarios (año 2017) de 46048 viviendas
alcantarillado es del 68.58%.Y existen algunas
áreas que aún no cuentan con el servicio,
teniendo que abastecerse a través de pozos y/o
camión cisterna; que no reúnen las garantías
sanitarias.
SITUACIÓN ACTUAL
Servicios básico y comunales en el contexto situacional
RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
• Según el Estudio de Caracterización de los
Residuos Sólidos Municipales del año 2016, la
Generación Per Cápita de Residuos Sólidos
Municipales en el distrito de El Porvenir es de
0.51 kg/hab/día.
• La generación total de los residuos sólidos
domiciliarios es de 89.765 Tn/día. Y no
domiciliaria es de 11. 43 Tn/dia.
• La densidad de los residuos sólidos domiciliarios
es de 174.37 kg/m3. El Porcentaje de humedad
de residuos sólidos domiciliarios es de 30%.
CARACTERÍSTICAS DE LAS EDIFICACIONES
INFRAESTRUCTURA DE SALUD
CRONOLOGÍA DE LOS DESASTRES
EVALUACIÓN DE LOS PELIGROS
A nivel de cuenca de recepción de la quebrada San Idelfonso se han identificado los siguientes
peligros naturales:
• Elevado fracturamiento de las rocas emplazadas, consecuencia de los cambios bruscos de temperatura
que se tienen entre el día y la noche.
• Fuertes pendientes de las laderas de los cerros que están dentro de la cuenca, que facilitan la caída de
los bloques y fragmentos de rocas
Los detonantes para que estos peligros se conviertan en eventos son la gravedad, que facilita la caída de
los elementos fracturados, depositándolos en la base de las laderas de los cerros. Con mayor razón, son las
aguas de lluvias, que cuando son intensas y persistentes, sobresaturan los elementos finos que rellenan los
intersticios de los bloques y fragmentos, facilitando su caída hasta el curso de las quebradas.
El trabajo total de las lluvias genera concentraciones de materiales en el curso de la quebrada principal,
con la generación de huaycos, que son los eventos de carácter hidrológico en esta cuenca de San
Ildefonso. .
A nivel de la planicie donde está asentada el distrito de El Porvenir, lo peligros naturales identificados son los siguientes:
• El curso de la quebrada San Ildefonso, que ha sido interrumpido en su recorrido con la construcción de viviendas.
• El área Este del distrito, que actualmente es zona de expansión urbana, que al no estar pavimentada tiene expuesta a las
lluvias suelos arenosos, que cubren antiguas quebradas menores.
• Fuertes pendientes de las lomadas y cerros bajos que están dentro del distrito de El Porvenir.
Los detonantes para que estos peligros se conviertan en eventos, son:
• Los huaycos que provendrían de la cuenca superior de la quebrada San Ildefonso, que al no tener un cauce de libre
recorrido desbordan e inundan las viviendas e instalaciones que están en su recorrido.
• Las lluvias, que si son intensas y persistentes, saturarían a los suelos libres del lado Este del distrito, saturándolos y
generando flujos con reactivación de las quebradas menores que actualmente están parcialmente cubiertas por arenas.
El detonante son las lluvias intensas y persistentes que, a la par de incrementar los caudales de los huaycos que provendrían
por el curso principal de la quebrada, también podrían generar huaycos menores en las pequeñas quebradas que hay en la parte
superior de la planicie, así como discurrimientos de aguas por las superficies de las jomadas y cerros bajos, cubiertos
parcialmente por viviendas. Un caso particular de peligros naturales en estas lomadas y cerros bajos son la construcción de las
viviendas de manera deficiente (no están cimentadas, aparentemente, en la roca), que con un evento sísmico importante, como
detonante, podría generar destrucciones mayores de estas viviendas.
Trujillo ha sufrido de seis
huaycos en 5 días desde la
quebrada San Idelfonso, ellos
han llegado hasta la plaza de
armas y han generado un fuerte
impacto en la ciudad. Sin
embargo, una simple vista en
Google Earth nos permite ver
que era una situación bastante
obvia.

En la Imagen 01, se
ve la ciudad de
Trujillo y la
Quebrada de San
Idelfonso, la línea
azul indica el curso
de la quebrada.
En la Imagen
02 se hace un
acercamiento al
ingreso de la
Quebrada a la
ciudad.
En la Imagen 03 se aprecia
el ancho del curso de la
Quebrada, como se puede
inferir por la escala gráfica
de la imagen, el ancho del
cauce es entre 90 y 120
metros.
En la Imagen 04 se
puede ver como la
quebrada se pierde en
la trama urbana del
distrito de El Porvenir
En la Imagen 05 se
puede ver el detalle que
la quebrada cuyo cauce
se ahorca en la sección
de vía de la Av. Hipólito
Unanue de 14 metros.
En la Imagen 06 se
aprecia la afectación de
los huaycos en el
distrito de El Porvenir,
que resulta ser el cauce
natural de la quebrada.
Hacia el final de la
mancha roja se puede
apreciar en el lote
baldío, el rastro de
anteriores huaycos, los
accidentes no son
naturales, son
provocados por el
hombre.
Así como todos los caminos apuntan a Roma, todas las quebradas apuntan a Trujillo:
ANALISIS DE VULNERABILIDAD
EXPOSICIÓN
Vulnerabilidad ante Sismo
TOPOGRAFÍA
Trujillo presenta una topografía variable. En
la zona del continuo urbano podemos
distinguir dos sectores bien diferenciados:
Alto Trujillo (La Esperanza, El Porvenir,
Florencia de Mora y el centro poblado El
Milagro) que presenta una altura desde 70 a
190 msnm y una pendiente moderada que
varía entre 3° y 8°, siendo más pronunciada
en las laderas de los cerros “Cabras”,
“Mampuesto” y “El Presidio”
Bajo Trujillo (Distritos de Trujillo y Víctor
Larco Herrera) con una pendiente que varía
entre 0° y 1.5°.
GEOTECNIA
Norma E.030
Trujillo en general presenta un suelo de arena pobremente
graduada de grano fino a medio, que varía en compacidad
y resistencia en los diferentes sectores de la ciudad.
El primer estrato con una profundidad de 2 m se le puede
considera material de relleno o tierra de cultivo
dependiendo del sector.
Los estratos sucesivos son una combinación de arena
pobremente graduada de grano fino medio con pequeños
porcentajes de limo y/o arcilla.
Según estos estudios, la resistencia portante del terreno en
la zona de estudio de Trujillo y las zonas aledañas tienen un
promedio de 1Kg/cm2 variando entre 0,5Kg/cm2 como
mínimo en la zona de Buenos Aires, distrito de Víctor
Larco, hasta 3,5 en la zona del parque industrial, distrito de
La Esperanza.
NIVEL FREÁTICO

 La ciudad de Trujillo es
abastecida de agua potable a
través de la explotación del
agua del subsuelo por medio
de pozos.
 De acuerdo a la información
proporcionada por la empresa
SEDALIB
CAPACIDAD PORTANTE DE LOS SUELOS DURANTE EVENTOS SISMICOS

La capacidad portante muchas veces se ve reducida


por efectos de sismos.
Para suelos relativamente compactos a muy
compactos, las pérdidas de resistencia o
deformaciones locales son poco significativos
Para el caso de depósitos de suelos en estado suelto a
muy suelto, total o parcialmente saturados de agua,
puede suceder que por efectos de las vibraciones
sísmicas se origine:
 Una pérdida de resistencia al cortante parcial o
total del suelo de cimentación
 importantes densificaciones del suelo,
manifestándose a través de asentamientos
diferenciales, grandes asentamientos totales,
fisuramientos, surgencias de agua, licuación.
ZONIFICACION SISMICA – PROVINCIA
DE TRUJILLO
Vulnerabilidad ante Fenómeno del Niño
En la provincia de Trujillo de han presentado inundaciones por Fenómeno del Niño en los años 1982/83, 1997/98 y 2107 durante los cuales
las aguas del río Moche y la activación de quebradas causaron destrucción, desaparición de terrenos agrícolas, daños a la infraestructura
socioeconómicas, familias damnificadas, etc.
Clasificación de rangos de pendientes de un relieve

 Es muy importante conocer este parámetro


porque influye en la formación de los suelos y
condiciona el proceso erosivo, puesto que,
mientras más pronunciada sea la pendiente, la
velocidad del agua de escorrentía será mayor, no
permitiendo la infiltración del agua en el suelo.

Subunidad de terraza fluvial

• Los cauces de los ríos al evolucionar en su madurez,


sedimentan y profundizan sus lechos y laderas,
quedando en sus márgenes formas de bancos o
graderías de sedimentación fluvial conocida como
terrazas fluviales, en la zona de estudio se han
identificado terrazas fluviales de 0.85 m de altura
aproximadamente.
 La población al ver escombros cerca al río
propicia la creación de mini botaderos, es decir,
arrojan todo tipo de residuos en el mismo lugar
formando focos infecciosos de enfermedades y
favoreciendo la aparición de vectores , aumento
de enfermedades y contaminación paisajista. 

Las riberas
del Río
Moche se han
convertido en
botadero
 La presencia de viviendas en la zona cercana al
cauce del río representa un grave peligro por la
alta vulnerabilidad que tiene esta zona (alto
riesgo) pues en tiempos de crecida el río suele
desbordarse y afectará en gran medida a tales
familias.
 Además las fuertes lluvias también pueden
ocasionar caídas de las viviendas.
 También se pudo apreciar que allí viven gran
cantidad de niños que serían los más afectados
ante la ocurrencia de una desgracia.

Viviendas precarias ubicadas


sobre un botadero de escombros
en el cauce alterado
del río Moche
Trujillo: Damnificados persisten en vivir a orillas de río Moche

 El cauce de este río aún no es


descolmatado pese a que en marzo se
desbordó y afectó las viviendas.
 Diez familias volvieron a construir sus
rústicas viviendas en la orilla del río
Moche, en Trujillo, pese a que en marzo
resultaron damnificadas por el desborde
de las aguas a consecuencia del fenómeno
de El Niño.

Lejos de poner a buen recaudo sus vidas ante


un eventual Niño costero, los pobladores
persisten en vivir en la orilla del río Moche,
cerca del puente del mismo nombre.
Vulnerabilidad ante accesibilidad de los recursos en
situación de emergencia

 El difícil acceso a zonas donde habitan personas


potencialmente afectadas o lugares donde se
encuentran los recursos para el manejo de la
emergencia, reduce la posibilidad de socorrer a la
población o de movilizar los recursos; por consiguiente
una mala accesibilidad representa una forma de
vulnerabilidad.
 En este sentido, es importante calificar la accesibilidad
de las diferentes zonas que componen el territorio,
siendo esta información indispensable para determinar
las potenciales dificultades de desplazamiento.
 Para calificar la accesibilidad es necesario tomar en
cuenta dos escenarios: uno de noche (sin congestión
vehicular) y uno de día (con congestión vehicular).
 Esto quiere decir que el
77% de las zonas definidas
tienen una deficiente
accesibilidad. En términos
de superficie esto equivale
a 1,651 km², representando
el 93% de la superficie total
de la provincia de Trujillo
En conclusión, la periferia de la ciudad
posee problemas de accesibilidad tanto
de noche como de día, siendo el
puente moche el punto más crítico de
todos, ya que es el único elemento de
conexión desde el sur (Lima) hacia el
norte (Trujillo) que posee la ciudad, a
través de la red vial principal.

También existe otro punto crítico al


este de la provincia, localizado en
Poroto y Simbal, debido a la existencia
predominante de vías sin asfaltar,
derrumbes que bloquean las vías en
época de lluvias y al nodo que
distribuye el constante flujo vehicular
entre las provincias de Otuzco y
Trujillo.
Caídas
 Es un tipo de movimiento en masa en el
cual uno o varios bloques de suelo o roca
se desprenden de la ladera.
 Las caídas se subdividieron bajo dos tipos
principales: caída de rocas y derrumbes.

• Caída o desprendimiento de rocas: ocurre


en laderas de montañas y colinas de
moderada a fuerte pendiente.
• Las caídas están asociadas a fuerte
fracturamiento, así como en taludes (cortes)
para obras civiles (carreteras y canales
principalmente).
 Derrumbes
Son desprendimientos de
masas de roca, suelo o ambos
a lo largo de superficies
irregulares de arranque o
desplome de material como
una sola unidad.
FLUJOS
 Los flujos son un tipo de
movimiento en masa que
durante su desplazamiento
exhiben un comportamiento
semejante a un fluido.
 Puede ser rápido o lento,
saturado o seco.
 Los flujos más conocidos
en el Perú son huaicos.
 Asimismo, se presenta tanto
en depósitos canalizados
como en no canalizados.
EROSIÓN FLUVIAL
 La erosión fluvial, normalmente
acompaña a una inundación, y muchas
veces es la que precede a esta.
 En su ocurrencia intervienen factores
como:
 Morfología y dinámica del río, pendiente
y ancho del cauce, naturaleza del suelo.
 Tipo de avenida o crecida del río
 Ocupación de áreas susceptibles (áreas
urbanas y rurales, obras viales).
 Falta de defensas ribereñas en las
plataformas de carreteras (enrocados o
gaviones aguas arriba), mal diseño de
puentes (longitud, tirante y estribos),
mala ubicación de estructuras.
Vulnerabilidad ante Tsunami

De acuerdo a la Dirección de Hidrografía y


Navegación (DHN) de la Marina de Guerra del
Perú, para que se configure el riesgo de tsunami
se tienen que dar las siguientes condiciones:
 Que el epicentro del sismo ocurra en mar.
 Que la magnitud sea mayor a 7 grados en la
escala de Richter
 Que el hipocentro o foco sísmico se encuentre
a menos de 60 Km de la superficie del mar.
Actualmente en la ciudad de Trujillo y zonas
aledañas se han incrementado los asentamientos
en zonas costeras, tal como el balneario de
Buenos Aires en el distrito de Víctor Larco, en el
balneario de Las Delicias en el distrito de Moche,
Salaverry y Huanchaco.
Vulnerabilidad ante Abastecimiento de agua
 La vulnerabilidad del sistema de abastecimiento de agua potable
en la provincia de Trujillo es su dependencia parcial (70% de la
producción total de agua que abastece a la provincia) de la planta
de tratamiento de agua potable ubicada en Alto Moche, a pesar
de encontrarse ésta última en una zona de peligro medio.
 La paralización de la planta podría darse por razones de fallas en
la bocatoma (zona de captación de agua cruda en el río Santa) o
el colapso de cualquiera de los componentes o partes del canal
madre a lo largo de sus 155 km de recorrido desde la bocatoma
hasta la planta de tratamiento.
 Con respecto a las líneas de conducción, el tramo más vulnerable
es el que cruza el río Moche al encontrarse en zona de peligro
muy alto y al conducir la totalidad de la producción de la planta
de tratamiento hacia la provincia, cuya reparación duraría varios
días, en estas condiciones expuestas la ciudad quedaría
desabastecida con consecuencias graves.
 La producción y distribución de agua dependen principalmente del normal funcionamiento del suministro
eléctrico.
 Las paralizaciones del suministro de energía son comunes durante la mayoría de los desastres y ello se debe,
mayormente, a daños en las líneas de transmisión, estructuras de ingeniería civil y fallas en los equipos.
 Las interrupciones del suministro de energía aumentan los problemas mayormente en los servicios de
“suministros vitales” como por ejemplo:
a) Interrupción de las operaciones en los pozos, estaciones de bombeo y la planta de tratamiento de agua
potable.
b) Interrupción de las operaciones de dosificación.
c) Descalibración de equipos.
d) Interrupción de comunicaciones. Esta dependencia de la energía eléctrica invita a reflexionar sobre las
condiciones de funcionamiento de la red sin energía eléctrica, ya que el corte de energía es bastante
probable.
Vulnerabilidad ante Sistema Salud

 Los hospitales de mayor jerarquía y capacidad de atención se


concentran en el distrito de Trujillo, pese a que la población más
vulnerable se encuentra en las periferias, evidenciando un problema
de articulación entre la demanda y la oferta de atención médica.
 Los problemas de coordinación y la repartición de los almacenes de
medicamentos y de los bancos de sangre, también concentrados en
la zona central, son factores adicionales de vulnerabilidad del
sistema de salud.
 Otro aspecto vulnerable es el déficit de profesionales médicos,
Enfermeras, técnicos y auxiliares, la falta de equipamiento y
ambulancias necesarias para garantizar el traslado asistido de
pacientes.
 De los establecimientos de salud el 62.5% se encuentra en zona de
mala o muy mala accesibilidad.
 En esta situación se encuentran los distritos de Huanchaco, Moche,
Laredo, Salaverry, Simbal y Poroto quienes se encuentran a mas de
5 Km de distancia de un Hospital principal.
Muchos de los problemas se originan en deficiencias de la seguridad estructural y no estructural del
establecimiento. No basta con que un hospital simplemente no se caiga después de un terremoto, sino que
debe seguir funcionando como hospital.
 Por otro lado, los 3 hospitales principales considerados en el estudio SIRAD Trujillo como recursos esenciales
de primer nivel (Hospital Regional Docente, Hospital Belén y Hospital Víctor Lazarte Echegaray) se ubican en
zonas de peligro medio.
 Por otro lado, los 3 hospitales principales considerados en el estudio SIRAD Trujillo como recursos esenciales
de primer nivel (Hospital Regional Docente, Hospital Belén y Hospital Víctor Lazarte Echegaray) se ubican en
zonas de peligro medio.
Vulnerabilidad ante Sistema de Telecomunicación

 Ante la ocurrencia de un desastre producido por un sismo de gran magnitud, las redes públicas de
telecomunicaciones casi siempre quedan inutilizadas e interrumpidas durante las primeras horas.
 Entre los recursos esenciales de telecomunicación para la respuesta y recuperación, como los principales estudios
de radio (15), televisión (6) y la infraestructura de las antenas (21) que sirven tanto para las emisoras de radio y TV,
como para las radios UHF, VHF y HF de las instituciones del manejo de emergencia, se ubican en zonas de peligro
medio.
 La exposición a zonas de peligros alto ó muy alto de 07 estaciones de radio de emergencia de los gobiernos locales
(Huanchaco, La Esperanza, Florencia de Mora, El Porvenir, Laredo, Víctor Larco y Salaverry), 03 de ellos dentro
de la inundación por tsunami, representa una vulnerabilidad, ya que los posibles daños a los equipos llevaría a un
corte de las telecomunicaciones .
 Cabe subrayar además que estas posibles zonas afectadas presentan una mala o muy mala accesibilidad,
dificultando la necesidad imperiosa de llegar físicamente a los lugares para rehabilitar los equipos y restablecer las
redes de comunicación.
 Mas del 80% de las oficina de Defensa Civil no cuentan con equipos de radio propio. Por consiguiente se hace
necesario disponer de equipos de radio de emergencia en los distritos más expuestos a zonas de peligro alto ó muy
alto y de tsunami (es decir, Huanchaco, La Esperanza, Florencia de Mora, El Porvenir, Laredo, Víctor Larco y
Salaverry).
Vulnerabilidad del Manejo de la Emergencia

Los problemas provocados por un sismo y tsunami en la provincia de Trujillo afectarían a los 11 distritos que la
conforman. Todos ellos son actores clave, con capacidad de decisión, con recursos propios y que tienen que
actuar simultáneamente
La atención de emergencias y daños por desastres se clasifican en 05 niveles
 Alcance Local y Regional: Niveles 1, 2 y 3
Comprende aquellas situaciones que son atendidas directamente por los gobiernos locales o el gobierno regional
con sus propios recursos disponibles.
 Intervención del Gobierno Nacional: Nivel 4
Comprende aquellos niveles de impacto de desastres, que superan la capacidad de respuesta regional y sustentan
la Declaratoria de Estado de Emergencia. En estos casos interviene el gobierno nacional con los recursos
disponibles y la coordinación del INDECI.
 De Gran Magnitud: Nivel 5
En este caso interviene el Gobierno Nacional con los recursos nacionales disponibles y de ser necesario con el
apoyo de la ayuda internacional. El INDECI coordina y conduce las operaciones de respuesta y rehabilitación.
Vulnerabilidad de Áreas Potenciales para Albergues en Campamento

 En el Perú, los internacionalmente llamados “campamentos” se les conocen como “albergues de


campo” o “albergues en campamento”.
 Estos espacios son considerados de “ubicación transitoria de damnificados en un lugar que presente
condiciones seguras y habitables, con servicios y abastecimiento.
 El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) considera dos tipos de albergues: albergues en
campamento y albergues en infraestructura.
 Para el caso de la provincia de Trujillo, solo se han considerado los albergues en campamento
(lugares abiertos), debido a los peligros de sismo y tsunami considerados en el estudio, que podrían
dañar la infraestructura.
 Los albergues ofrecen asistencia y protección a corto o mediano plazo (semanas, meses o algunos
años). En cambio las zonas de protección solo refugian a la población inmediatamente después de
ocurrido el desastre (centro de una calle, zonas abiertas alejadas de edificios.
Necesidad de albergues en
campamento para situaciones
de emergencia en el área
metropolitana de Trujillo.

 En el caso de ocurrir un
terremoto de gran magnitud
(Mw=9.0) en la provincia de
Trujillo.

Se estima que 362,798 personas


necesiten ser albergadas,
aproximadamente el 46% de la
población total de la provincia.
RESUMEN

Los resultados de este análisis, han


puesto de manifiesto la
combinación de factores que
incrementan la vulnerabilidad.
FRAGILIDAD
Situación habitacional de la ciudad de Trujillo

 El objetivo central de esta sección


es dar a conocer las principales
características de la vivienda en la
ciudad de Trujillo.
 Para ello, se ha empleado como base
fundamental la información
proporcionada por los Censos
Nacionales XI de Población y VI de
Vivienda 2007, realizados por el
INEI.
Características físicas de las viviendas

 En el caso de las paredes, estas


son de ladrillo o bloque de
cemento en el 62,3% de las
viviendas y de adobe o tapia en un
35,9% de casos.
Acceso a servicios básicos
RESILIENCIA
Manejo de Emergencias para la Respuesta y Recuperación Temprana

Los Recursos del Abastecimiento de Agua

 En la región La Libertad, la producción de agua


potable está a cargo del proyecto especial
Chavimochic, el cual es administrado directamente
por el gobierno regional La Libertad, asimismo la
empresa SEDALIB S.A brinda los servicios de
distribución y comercialización de agua potable
como también la evacuación de aguas servidas.
 La cobertura del servicio de agua potable en la
provincia de Trujillo por parte de la empresa
SEDALIB S.A es del 82.58% y en alcantarillado
del 71.84%
 El abastecimiento de agua para consumo humano
en la provincia de Trujillo se realiza a partir de los
recursos hídricos de dos fuentes:
FUENTE SUPERFICIAL FUENTE SUBTERRÁNEA
Está dado por la Planta de Tratamiento de Se obtiene de la explotación del acuífero
Agua Potable (PTAP) ubicada en la zona subterráneo a través de pozos profundos que
denominada Alto Moche en la margen están ubicados en diferentes puntos de la
derecha de la carretera Panamericana Norte,
distrito de Salaverry. El rio Santa constituye ciudad.
su principal fuente de abastecimiento, El 30% de la producción de agua potable es de
mediante líneas de conducción de agua cruda origen subterráneo mediante la explotación de
desde la bocatoma hasta la planta de 36 pozos.
tratamiento.
Cabe mencionar que hasta el año 1996 esta era
La producción de la planta es de 1.25
m3/segundo. A la fecha aproximadamente el la única fuente de agua en la ciudad de Trujillo
70% de la producción de agua potable es por y contaba con 60 pozos profundos de los cuales
fuente superficial. más de la mitad han sido desactivados al entrar
en operación la fuente de agua superficial
proveniente de Chavimochic.
 Bajo estas condiciones el
desabastecimiento de agua traería
consigo consecuencias graves,
teniendo como recursos alternativos
la fuente de abastecimiento
subterránea proveniente de los pozos.
 Tendría que tomarse en cuenta los
reservorios que tienen capacidad de
almacenar gran cantidad de agua; los
camiones cisterna que permitan la
distribución del agua dentro de la
provincia.
 Se ha considerado también a las
empresas de producción y
distribución de agua y otras bebidas
embotelladas no alcohólicas, que se
pueden utilizar en cualquier lugar
como respuesta inmediata ante la
falta de agua potable.
La Atención Médica Masiva

 La atención medica masiva a causa de un desastre producido por un sismo y/o


tsunami de gran intensidad en la provincia de Trujillo, exigirá del sector salud una
respuesta inmediata y más intensa que la acostumbrada.
 Para el caso específico del sector salud el problema radica en el daño estructural y
funcional que puedan sufrir algunos establecimientos de salud en su capacidad
operacional (recursos humanos, equipamiento, servicios básicos y mobiliario).
 Los insumos médicos y medicamentos (sueros, analgésicos, antibióticos, etc.), la
demanda de sangre y de ambulancias se multiplica en los primeros días. Los
hospitales de campaña representan un recurso específico esencial en el manejo de
emergencia, donde no se cuenta con establecimientos o donde estos han sufrido
daños.
 Por lo tanto, el espacio disponible constituye también un recurso del sector salud.
Los Establecimientos de Salud.

Repartición de los establecimientos de salud y número de


camas por institución
Los Bancos de Sangre
 En la provincia de Trujillo existen 05 bancos de sangre los cuales se encuentran
ubicados en los principales hospitales
Almacenes de Insumos Médicos y Medicamentos
• MINSA y Essalud son las instituciones que manejan los almacenes de medicamentos.
• En paralelo, cada hospital maneja un almacén propio, y con stock específico para emergencia.

Ambulancias
• La provincia de Trujillo cuenta con un promedio de 38 ambulancias, pertenecientes a hospitales, clínicas y
al CGBVP
• La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda que debe contarse con 1 ambulancia por cada 25
mil habitantes, esto quiere decir que en condiciones normales el numero de ambulancias que se tiene sería
la adecuada; sin embargo, habría que tener en cuenta el equipamiento de las ambulancias y la operatividad
de las mismas.

Los hospitales de Campaña


En la región La Libertad a la fecha no se cuenta con hospitales de campaña, a pesar de que ellos
representan un recurso específico esencial en el manejo de emergencia.
Identificación de Áreas Potenciales para el Establecimiento de Albergues en
Campamento en la Provincia de Trujillo
 se ha estimado una densidad de 100 familias o 500 personas por hectárea, con un promedio de 5 personas por familia,
es decir considerando que cada persona ocupa 20 m2 incluyendo espacios públicos.
 Si consideramos que ante un desastre probablemente se necesiten albergar aproximadamente 363,000 personas,
entonces se necesitarían identificar 726 hectáreas.
 Para identificar las áreas de interés potencial, se les solicitó a cada municipalidad los planos vigentes de zonificación
y de usos del suelo.
 Se emplearon criterios de selección que cumplieran con satisfacer las necesidades de seguridad y de confort básico
para los albergados. Se tomaron en cuenta: la accesibilidad, la pendiente del terreno, el tipo de suelo, la proximidad a
los servicios básicos (agua, electricidad y alcantarillado) y la existencia de peligros en la zona.
 En la provincia de Trujillo se han identificado un total de 26 áreas potenciales para albergues en campamento que
ocupan una superficie total de 204.62 hectáreas .
 Ante la ocurrencia de un terremoto con una magnitud de Mw=9.0, se podrían albergar aproximadamente a 102,000
personas.
POTENCIALES ALBERGUES IDENTIFICADOS

Distrito de Salaverry
EQUIPAMIENTO

 El enfoque aplicado al estudio de


la Resiliencia ha consistido en la
evaluación de la sociedad
trujillana en su capacidad de
respuesta y de recuperación ante
desastres naturales asociados al
cambio climático
Propuestas para la Reducción
de la Vulnerabilidad
UNMSM - E.P. INGENIERÍA CIVIL
PROPUESTAS DE SOLUCIÓN
En este capítulo plantearemos algunas propuestas de solución para proteger a la
población de los desastres naturales que ocasiona el cauce de las aguas de la quebrada
san Idelfonso que ocasionó en los años 1998 y 2017 grandes daños en los distritos el
porvenir, Trujillo y Víctor Larco.

COBERTURA SALTO O RESALTO


GAVIONES
VEGETAL HIDRÁULICO
COBERTURA VEGETAL

UNMSM - E.P. INGENIERÍA CIVIL


Una adecuada gestión de bosques debe contemplar el
sembrado de vegetación nativa, aquella que resulta
más adecuada para las condiciones del terreno y de la
humedad. Tanto en las partes altas como en las zonas
bajas de la faja ribereña, estas especies nativas pueden
ayudar a regenerar los cauces y a evitar el desborde de
los ríos.
UNMSM - E.P. INGENIERÍA CIVIL
SANDGRASS (HIERBA DE LAS ARENAS)
Como su nombre indica, sandgrass está bien adaptado a las zonas de
TIPO DE SUELO: arena, que se producen de forma natural en los desiertos y praderas
En esta zona predomina una secas. También conocido como ricegrass india, esta planta es perenne
y crece hasta una altura de 1 o 2 pies, con el verde, follaje hirsuto y
elevada cantidad de material
cabezas de semillas de marfil. Es por calor, viento y tolerante a la
granular: arena, confitillo y sequía, prosperando a pleno sol con poca agua. Además de los usos
piedras de canto rodado y en del paisaje, esta hierba puede proporcionar forraje para la vida
zonas de mayor elevación silvestre y el ganado de pastoreo, y florece en primavera con flores
rocas meteorizadas. pequeñas pero visibles. No hace bien en climas fríos.

Por el tipo de suelo en esta


zona, se debe plantar una
vegetación que crezca en este
suelo arenoso, y también que
se adapte al clima, es por ello
que encontramos una
alternativa óptima.
131
SALTO O RESALTO HIDRÁULICO

UNMSM - E.P. INGENIERÍA CIVIL


COLCHÓN HIDRÁULICO PROFUNDIZANDO EL 132
NIVEL DE LA SOLERA

UNMSM - E.P. INGENIERÍA CIVIL


La profundización de la solera incrementaría la altura de
la caída de agua y en consecuencia la disminución del
tirante 𝑦1 y un tirante conjugado 𝑦2 mayor; sin embargo,
este colchón no solo presenta la compensación
geométrica del déficit ∆𝑦 de la altura del tirante aguas
abajo 𝑦𝑛, sino que la confinación del resalto hidráulico
genera una mayor intensidad de choque entre las
partículas de agua y las paredes laterales de nuestra
estructura y principalmente con el muro frontal que se
formaría con la profundización de la solera. De esta
manera se general las pérdidas de carga compatibles a
las necesidades de disipación.
UNMSM - E.P. INGENIERÍA CIVIL
 
GAVIONES
Son estructuras rellenas de piedras (cantos rodados) y elaboradas
con una malla de alambre galvanizado o recubierto de PVC. Los
gaviones combinan funciones de sostenimiento y drenaje, y son
usados como muros de contención para proteger las zonas aledañas.
Tecnologías para la producción y ecosistemas de montaña y recursos
naturales 7 pueden servir para resguardar otras obras como
espigones y diques, así como vertederos y tomas de agua. Además
protegen los suelos de la erosión hídrica, la cual afecta su nivel de
nutrientes, sus características hidráulicas y su potencial agrícola.
Los muros de los gaviones son capaces de soportar grandes
deformaciones sin perder resistencia. Su principal ventaja es la
facilidad y el bajo costo de instalarlos. Para construir gaviones hace
falta uniformizar el terreno donde se instalarán, sin necesidad de
excavaciones.
Zanja con Relleno Drenante

UNMSM - E.P. INGENIERÍA CIVIL


Están dispuestas en la superficie del talud o al pie
de él. Consisten en zanjas rellenas de Material
drenante, excavadas en el talud o más allá del pie
del mismo. Su acción drenante se limita a
profundidades pequeñas
Anclajes
Son armaduras metálicas, alojadas en taladros perforados
desde el talud y cementadas (ver figura 10.12). Se emplean
como medida estabilizadora de taludes tanto en roca como en
terreno suelto. La longitud de los anclajes varía entre 10 m y
100 m; y el diámetro de la perforación, entre 75 mm y 125
mm.

Son elementos que trabajan a tracción y que favorecen la


estabilidad del talud de dos formas:
• Proporcionan una fuerza contraria al movimiento de la masa
deslizante.
• Producen un incremento de las tensiones normales en la
superficie de rotura existente o potencial, lo que provoca un
aumento de la resistencia al deslizamiento en dicha superficie.
UNMSM - E.P. INGENIERÍA CIVIL
Muros
Los muros se pueden clasificar en tres grupos:
 Muros de sostenimiento. Se construyen separados del terreno natural y se rellenan posteriormente.
 Muros de contención. Generalmente, van excavados y se construyen para contener un terreno que sería probablemente
inestable sin la acción del muro.
 Muros de revestimiento. Su misión consiste esencialmente en proteger el terreno de la erosión y meteorización, además
de proporcionar un peso estabilizador.
Una alternativa , tal vez mas
viable, es la de estabilizar el
suelo de las laderas con
sacos, tal como se muestra.
CONCLUSIÓN

La inundación es la causa de desastre más frecuente en trujillo , específicamente el


porvenir y ocasiona grandes pérdidas económicas. Su frecuencia y magnitud tienden a
aumentar debido al crecimiento desordenado de la población y a las deficiencias en la
gobernabilidad, esta situación podría agravarse debido al cambio climático. Las
autoridades y las comunidades perciben la necesidad de enfrentar este peligro; sin
embargo, a menudo, su estrategia de prevención se limita a instalar barreras físicas en las
riberas o quebradas para evitar los desbordes y proteger las viviendas, pero sin una
adecuada visión de conjunto. Lo cierto es que no se aprovechan las distintas técnicas
disponibles para reducir la vulnerabilidad de la población.
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION
DEDESASTRES
1. Implementación de medidas para la protección física , como también la reducción de exposición frente a los
peligros ya identificados como: origen natural (inundaciones, sismos)
Alternativa:
 Facilitar incorporación de la prevención y reducción de riesgos de desastres en la planificación del desarrollo
territorial del distrito el porvenir.

2. Inversión en el refuerzo estructural de los bienes e infraestructuras de servicios con fines sociales,
económicos y ambientales. Desarrollo sostenible.
Alternativa:
 Promoviendo desarrollo económico y social en conjunto con el impacto ambiental, tomando en cuenta la
seguridad del caso.

3. Trabajar en conjunto con la comunidad y las instituciones, va permitir la prevención y reducción de riesgos de
desastres a través de las capacitaciones, simulacros, talleres, etc.
Alternativa:
 Conocer nuestra cultura y conocimiento ancestral para promover el fortalecimiento de mecanismos de riesgos.

También podría gustarte