Está en la página 1de 53

DERECHOS DE

AUTOR
HECTOR LOAIZA CANO
HISTORIA
ROMA Y GRECIA: Durante el Imperio Romano, prosperó un
período de comercio de libros. Las copia ocurría habitualmente entre los
libreros profesionales. Los libros eran, por lo general, copiados por
esclavos que sabían leer y escribir, por lo tanto, cualquier copia conllevaba
un coste económico mucho mayor de lo que conlleva hoy un editor
profesional.

EL MEDIOEVO: La mayoría de obras creadas en los monasterios


son anónimas, ya que la forma de creación en el monasterio es comunitaria,
colectiva; siendo imposible el reconocimiento de la creación y adjudicar una
autoría por tanto un derecho de la abadía.
En la transición de la edad media hacia los tiempos
modernos se presentaron en Europa nuevas invenciones y
el perfeccionamiento de los medios de comunicación. Es
así como apareció la imprenta inventada por Gutenberg en
el siglo quince, que hizo posible alcanzar un mayor número
de personas sin que estuvieran reunidas en un mismo
lugar, lo que formó un mercado que fue desde un principio
muy susceptible a las imitaciones y a las falsificaciones.
• No tardaron en aparecer las reimpresiones una vez
salieron los primeros productos de la imprenta,
generando el rechazo de los autores y de los
impresores, así como de las autoridades. Por ello el
origen del derecho de autor se sitúa en la lucha contra
la piratería, por motivos materiales, dado el perjuicio
económico que ocasionaba, pero también en lo que
concierne a los escritos religiosos existía la
preocupación de evitar alteraciones y mutilaciones.
• Inicialmente se le concedió una posición de
monopolio para el oficio de los impresores
establecidos en una determinada ciudad o país,
de manera que solo ellos tenían autorización para
imprimir. La protección se refería a ciertos libros o
escritos de un impresor y se llamaba privilegio, el
cual por lo general estaba limitado a una duración
determinada., pero los intereses del autor estaban
desprotegidos.
DEL PRIVILEGIO DE IMPRESOR AL PRIVILEGIO DE AUTOR: En
busca del beneficio de los autores iniciando en Inglaterra se puso fin
al monopolio que ejercían los impresores, sobre la publicación de
obras en todo el país 1557,
En efecto, el Estatuto de la Reina Ana de 1709, promulgado en 1710,
abolió el monopolio, al atribuir al autor el derecho único de imprimir o de
disponer de los ejemplares de una obra, y la única manera que se
beneficiaría el editor del derecho de exclusión era en virtud de una
sesión por parte del autor.

El estatuto de Ana, marcó un momento histórico en el desarrollo del


derecho de autor, como el primer estatuto del mundo de los
derechos de autor.
DEL PRIVILEGIO DE IMPRESOR AL PRIVILEGIO DE AUTOR
Estatuto de Ana en abril 1710

•Concedió a los editores de un libro la protección legal de 14 años


•La protección de 21 años para cualquier libro ya impreso.
•El derecho finito para imprimir y reimprimir las obras
•El eje central del estatuto es alentar a "los hombres a aprender a
componer y escribir libros útiles
HISTORIA
FRANCIA: La revolución de 1789 abolió los privilegios existentes,
creando Decreto en 1791 y 1793 reconocido los derechos de autor y
ello posibilito las elaboraciones futuras por vía de jurisprudencia sobre
los derechos morales en 1814 (derechos de divulgación, respeto de las
obras, retractación y reivindicación de la patria potestad).
ALEMANIA: Se tuvieron en cuenta dos aspectos de la personalidad y
derechos de Autor: DERECHO MORAL Y DERECHO PATRIMONIAL,
esta era una mezcla que no funcionó, pero contribuyó a que en
Alemania se comenzara a separar del termino “propiedad
intelectual” y prefirieran las expresiones “derechos de bienes
inmateriales y derechos de autor” De esta manera se ubicaba el
derecho de autor dentro del derecho privado como derecho de
propiedad y se preparaba el terreno para órdenes
internacionales.
En una primera etapa a lo largo del siglo diecinueve
se concretaron contratos estatales bilaterales sobre
el reconocimiento recíproco de la propiedad
intelectual, pero tales acuerdos bilaterales no eran
suficientemente globales ni seguían un patrón
uniforme, el cual era necesario para proteger
adecuadamente las obras de los nacionales de
cada Estado, así como las inversiones asociadas a
su explotación más allá de las fronteras propias.
Esta situación condujo a la materialización de tratados
multilaterales como el convenio de Berna para la
Protección de las Obras Literarias y Artísticas (1886), y
otros.

Con ello quedaba cimentada una plataforma de


protección internacional a la que sucedió una gran
producción legislativa en todos los Estados durante el
siglo veinte, y una gran proliferación de tratados
multilaterales y de revisión de los existentes, todo lo cual
desembocó en la estructura de protección por el
derecho de autor tal como la conocemos actualmente.
ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONVENIO - BERNA
1. Conformación de la Unión para la Protección de Autores de obras
literarias y artísticas.
2. Reciprocidad de protección, condicionada al cumplimiento de las
formalidades requeridas en la legislación nacional donde se pretenda
la protección.
3. Se considera país de origen el lugar donde se publique por primera
vez; para las obras inéditas, el país de origen del autor.
4. Se podrá gozar del convenio sin importar la nacionalidad del autor.
5. Derechos mínimos, pero se establecen límites en la traducción,
representación y ejecución.
6. El derecho de traducción se protege por diez años luego de la
publicación del original
ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONVENIO -
BERNA
7. Protección a todas las obras que no habían entrado al dominio público.
8. Aplicación extensiva del convenio a las colonias de los países de la
unión.
9.Se crea la Oficina de la Unión Internacional para la protección de obras
literarias y artísticas, bajo la administración de la Confederación Suiza.
10. Se establece el embargo de obras fraudulentas, como medidas de
frontera, al momento de la importación a un país de la Unión.
11. Protocolo anexo que establece protección de obras específicas:
fotografías, coreografía.
La propiedad
intelectual
Es la disciplina jurídica que tiene por objeto la
protección de bienes inmateriales, de naturaleza
intelectual y de contenido creativo, así como de sus
actividades conexas. La expresión “propiedad
intelectual” hace referencia a todas las creaciones del
ingenio humano.
La propiedad
intelectual
LA PROPIEDAD INDUSTRIAL: Protege modelos de
utilidad, dibujos y modelos industriales, marcas de
fabrica, lema y denominaciones comerciales, circuitos
integrados, invenciones, las marcas, los diseños
industriales y las indicaciones geográficas. Concede la
protección a ciertos bienes intangibles.
CARACTERISTICAS

DERECHOS DE AUTOR: Protege las creaciones


expresadas a través de las géneros literarios o artísticos, su objeto
son las creaciones o manifestaciones del espíritu expresadas de
manera que puedan ser percibidas y nace con la obra sin que para
ello se requiera formalidad.
Las novelas Poemas Obras de Teatro Películas
Música Dibujos Pinturas Fotografías Esculturas
Diseños Arquitectónicos.

El derecho de autor se caracteriza en la Declaración Universal como


un derecho humano.
Derechos
Se asemeja a cualquier otro derecho de propiedad, en este se goza
de los beneficios que derivan de su obra o de la invención realizada,
estos derechos están declarados en el articulo 27 de la
DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS, en el cual
se relaciona la protección de los intereses morales y materiales
resultantes de Autorías, Producciones Científicas y Literarias.
¿porque promover y proteger?
• El progreso y el bienestar de la humanidad dependen de su capacidad de
crear e inventar nuevas obras en las esferas de la tecnología y la cultura.
• La protección jurídica de las nuevas creaciones alienta a destinar recursos
adicionales a la innovación.
• La promoción y la protección de la propiedad intelectual estimulan el
crecimiento económico, generan nuevos empleos e industrias; igualmente,
enriquecen y mejoran la calidad de vida.
• Promover un sistema eficaz y equitativo de propiedad intelectual que pueda
contribuir a que todos los países exploten el potencial de la propiedad
intelectual como catalizador de desarrollo económico, de bienestar social y
cultural.
• El sistema de propiedad intelectual ayuda a establecer un equilibrio entre
los intereses de los innovadores y el interés público, creando un entorno en
el que la creatividad y la invención puedan florecer en beneficio de todos
¿QUÉ VENTAJAS OFRECE AL
PUBLICO EN GENERAL?

Recompensa la creatividad y el esfuerzo humano, estimulando el


progreso de la humanidad- ejemplo
•El cine, la música, la edición y la informática, hacen que la vida sea
más agradable, y no existirían sin la protección del derecho de autor.
•El sistema de patentes, los investigadores e inventores no tendrían
incentivo para seguir creando productos mejores y más eficaces para
los consumidores.
•Los consumidores no comprarían productos o servicios con toda
confianza sino existieran mecanismos fiables y de alcance internacional
para proteger las marcas combatiendo la falsificación y la piratería.
OMPI

• Es el organismo de las Naciones


Unidas que se encarga del estudio
de la propiedad industrial y el
derecho de autor como un medio
para fomentar la creatividad, el
ingenio y la innovación. Esta entidad
tiene una interacción directa con los
países miembros entre los cuales se
encuentra Colombia en el sentido de
dar a conocer y propender por el
respeto de la OMPI en todo el
mundo.
PATENTES

• Es un derecho exclusivo concedido sobre una invención – el producto o


proceso que constituye una nueva manera de hacer algo, o propone una
nueva solución técnica a un problema. El titular de una patente goza de
protección para su invención; la protección se concede durante un período
limitado, que suele ser de 20 años.

PROTECCION QUE OFRECE


Una invención protegida por patente no puede ser fabricada, utilizada,
distribuida ni vendida con fines comerciales sin el consentimiento del titular
de la patente.
• Decide quien puedo – o no – utilizar la invención durante el periodo de
protección.
• Concede a 3ros autorización o licencia para utilizar la patente.
• Vende el derecho a un 3ro que puede ser el titular de la patente
• Cuando expira la patente, la invención pasa a pertenecer al dominio público.
LAS MARCAS

Es un signo distintivo que indica que ciertos


productos o servicios han sido elaborados o
prestados por determinada persona o empresa.

Garantiza a su titular el derecho exclusivo a utilizar


la marca para identificar sus productos o servicios,
o a autorizar su utilización por terceros a cambio
del pago de una suma, el periodo de protección es
variable, pero el registro de la marca puede
renovarse indefinidamente.
DISEÑOS INDUSTRIALES

Se refiere a los aspectos ornamentales o estéticos de un


objeto. Puede consistir en características tridimensionales,
como la forma o la superficie de un articulo; o
características bidimensionales. Como la configuración,
las líneas o el color. Se aplican a una amplia variedad de
productos como instrumentos técnicos y médicos a
relojes, joyas y otros artículos de lujo; electrodomésticos y
aparatos electrónicos a vehículos etc.
PROPIEDAD INTELECTUAL EN
COLOMBIA
La Entidad Nacional delegada para la administración de la Propiedad
Industrial en Colombia es la Superintendencia de Industria y
Comercio a través de la Delegatura para la Propiedad Industrial.
La Entidad Nacional delegada para la administración de los Derechos
de Autor y Derechos Conexos en Colombia es la Dirección Nacional
de Derechos de Autor, cuya misión es fortalecer la debida y
adecuada protección de los titulares de derecho de autor y de los
derechos conexos contribuyendo al desarrollo de una cultura de
respeto a estos derechos.
Los derechos de autor
Es la rama de la ciencia jurídica que se encarga de regular todo lo
referente a las obras científicas, literarias y artísticas las cuales
comprenden todas las creaciones del espíritu en el campo científico,
literario y artístico, cualquiera que sea el modo o forma de expresión y
cualquiera que sea su destinación.

•Autor/a: Es la persona física que realiza una creación intelectual Ej.


Los escritores, compositores musicales, dibujantes, guionistas,
diseñadores, etc.
•Obra: Es toda creación intelectual original de naturaleza artística,
literaria o científica, susceptible de ser divulgada o difundida de
cualquier forma.
Objeto de protección
Protege todas las obras literarias y artísticas que se puedan
reproducir por cualquier medio o forma conocido o por
conocerse dentro de las cuales se incluye:

Obras expresadas por escrito - Las conferencias –


Sermones - Composiciones musicales con o sin letra. -
Obras dramático Musicales - Obras coreográficas - Obras
Cinematográficas Etc.

Obras de bellas artes – Pinturas – Esculturas – obras


arquitectónicas - Obras fotográficas - Obras de arte aplicado
- Ilustraciones – Mapas – Croquis – Programas de
ordenador – Antologías de composiciones diversas – etc.
MATERIAL DE PROTECCIÓN
Protege las obras en sí mismas, es decir el fruto del trabajo creativo
del autor de una obra artística, científica o literaria susceptible de ser
percibida. El derecho de autor NO protege las ideas,
procedimientos, métodos de operación o conceptos
matemáticos.
DERECHOS
MORALES
Protegen la relación intrínseca del autor
con su obra, la cual refleja la
personalidad que el autor le imprime a la
misma. Los derechos morales
reconocidos por la ley son los derechos
de:
Paternidad Integridad Ineditud
Modificación Retracto
DERECHOS PATRIMONIALES
Le dan la potestad a su titular para autorizar o prohibir cualquier tipo
de utilización de la obra. Son las prerrogativas de orden económico
que se le otorgan al autor o al titular de los derechos conexos en
relación con la explotación de la obra. Son derechos patrimoniales:
1.Reproducción
2.Comunicación Pública
3.Puesta a disposición del público.
4.Distribución
5.Transformación.
LOS DERECHOS DE AUTOR

DERECHOS CONEXOS

Son los derechos otorgados a los artistas,


intérpretes o ejecutantes de obras artísticas o
literarias; los productores de fonogramas y los
organismos de radiodifusión en relación con sus
emisiones19 Estos titulares de derechos conexos
también gozan de ciertas prerrogativas de orden
patrimonial y moral de acuerdo a lo establecido por
la ley.
ACTORES PRINCIPALES DEL DERECHO
DE AUTOR EN COLOMBIA

DIRECCIÓN NACIONAL
Es una unidad administrativa especial, con personería jurídica,
autonomía administrativa y patrimonio independiente, adscrita al
ministerio del interior a la DNDA le compete el diseño, dirección,
administración y ejecución de las políticas gubernamentales en
materia de derecho de autor, lleva el registro nacional de las obras
literarias y artísticas, ejerce la inspección así como vigilancia sobre
las sociedades de gestión colectiva de derechos de autor o
derechos conexos.
MISIÓN

• Proteger a los titulares del derecho de autor y de los derechos


conexos, contribuyendo al desarrollo de una cultura de respeto a
estos derechos.
• Creatividad productiva, garantizar a la comunidad artística el
beneficio de sus obras y de contribuir al desarrollo de las
industrias culturales así como a la riqueza del país.
• Garantizar el acceso a la justicia especializada y a los medios
alternativos de solución de conflictos.
• Formación de funcionarios para que sean promotores y
difusores del respeto por el derecho de autor y los derechos
conexos.
• Constituir alianzas estratégicas, a nivel nacional e internacional,
con los sectores públicos y privado, que contribuyan a una
cultura.
VISIÓN

Ser una entidad líder, dinámica y reconocida


que contribuya en forma permanente a la
plena vigencia del respeto al derecho de
autor y los derechos conexos.
FUNCIONES

• Diseñar, administrar y ejecutar las políticas gubernamentales en materia


de derecho de autor y derechos conexos.
• administrar el registro nacional de las obras literarias, artísticas, y de los
actos o contratos vinculados con el derecho de autor o los derechos
conexos. ejercer la facultad de inspección y vigilancia sobre las
sociedades de gestión colectiva de derecho de autor y derechos conexos.
• recomendar la adhesión y procurar la ratificación al igual que aplicación a
los tratados internacionales sobre derecho de autor y derechos conexos.
• dictar las providencias necesarias con el objeto de cumplir los acuerdos
internacionales sobre derecho de autor y derechos conexos.
• capacitar y difundir el conocimiento del derecho de autor y los derechos
conexos.
JUECES CIVILES MUNICIPALES

De acuerdo con el artículo 242 de la Ley 23 de 1982, son los jueces


ordinarios a través de los procedimientos verbales los que se encargan de
dirimir las controversias que se susciten alrededor del derecho de autor.

Así, los creadores, los titulares de derecho de autor y los titulares de


derechos conexos, se entienden legitimados para exigir el cumplimiento de
sus derechos mediante acciones civiles que les permiten, a través de un
abogado, presentar en una demanda sus pretensiones con el fin de que un
juez de la República resuelva las cuestiones que se susciten con motivo del
ejercicio de sus prerrogativas.
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

La Fiscalía, como el órgano investigador del Estado,


actúa a través de la Unidad Nacional especializada en
delitos contra la propiedad intelectual y las
telecomunicaciones, cuando éstos son del nivel
nacional; y a través de todas sus seccionales para
cuando los delitos son de carácter regional.
Asimismo, cuenta con la posibilidad de acudir al uso de
acciones penales, por virtud de las cuales los
interesados que vean afectado sus derechos pueden
formalizar a través de una denuncia sus pretensiones de
sancionar penalmente a quienes incurran en alguna de
las acciones tipificadas en los artículos 270 a 272 del
Código Penal.
POLICÍA JUDICIAL

En virtud de lo estipulado en el Código de Procedimiento


Penal se les otorgaron funciones de policía judicial a los
miembros de la DIJIN, órgano que, a través de su Grupo
de Investigaciones Generales lidera lo procesos
investigativos tendientes a contrarrestar los delitos contra
el derecho de autor.
DIAN
En materia de derecho de autor, la DIAN es la encargada de
realizar las medidas de frontera con el fin de controlar la
importación o exportación de material violatorio del derecho de
autor. Este tipo de medidas se caracterizan porque requieren
siempre de la intervención de autoridades aduaneras. El titular de
derecho de autor y derechos conexos puede hacer uso de estas
medidas para evitar que circulen, dentro de un determinado
territorio, material violatorio de sus derechos como autor.
MINISTERIO DE CULTURA
Es la máxima entidad en lo que concierne a la
promoción del sector cultural colombiano; y por ende,
es un importante actor en el fomento del derecho de
autor.
MINISTERIO DE COMERCIO,
INDUSTRIA Y TURISMO
Es el encargado de promocionar la actividad empresarial,
productora de bienes, servicio y tecnología del país; así como su
gestión turística con el fin de mejorar la competitividad y el
posicionamiento de Colombia ante el mundo. Esta entidad hace
parte del sistema de propiedad intelectual del país delineado en el
documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social de
la República de Colombia – CONPES 3533; participa en el diseño
de la estrategia de propiedad intelectual del país, así como en el
diseño de la política comercial en relación con la propiedad
intelectual.
MINISTERIO DE RELACIONES
EXTERIORES
Como encargado de promover los intereses nacionales
mediante el fortalecimiento de la política exterior de
Colombia, le compete liderar la política exterior de propiedad
intelectual.
MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE
INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

Es el encargado de promover el acceso de los colombianos


a las nuevas tecnologías de información de una manera
eficiente. Este ministerio también hace parte del sistema de
propiedad intelectual del país en lo referente a su fomento.
4 ACTORES PRINCIPALES
DEL DERECHO DE AUTOR en
Colombia
4.11. SOCIEDADES DE GESTIÓN
COLECTIVA
Son estratégicas dentro del ejercicio del derecho de autor
y los derechos conexos. En primer lugar le dan contenido
al derecho fundamental de asociación, fortalece el
beneficio y bienestar a todos los autores, se tienen en
cuenta los pactos colectivos que fijan condiciones para la
utilización y remuneración de las obras protegidas por el
derecho de autor.
4 ACTORES
PRINCIPALES DEL
DERECHO
4.11. SOCIEDADES DE GESTIÓN DE AUTOR
COLECTIVA
en Colombia
SAYCO Sociedad de autores y compositores de Colombia:
Su objeto principal es la recaudación y distribución de los
derechos patrimoniales de autor, por el simple acto de
Afiliación teniendo en cuenta obras musicales, literarias,
teatrales, audiovisuales, de bellas artes, fotográficas. (Este
trámite lo debe efectuar un autor/compositor si tiene 20 o más obras en ejecución)

ACINPRO Asociación Colombiana de intérpretes y productores Fonográficos: Encargada de la recolección de los derechos
patrimoniales de comunicación pública de música que corresponde a los intérpretes y productores de fonogramas. (firma de
dos afiliados de ACINPRO que lo conozcan y avalen su ingreso a la entidad)
4 ACTORES PRINCIPALES DEL
DERECHO
4.11. SOCIEDADES DE GESTIÓN DE AUTOR
COLECTIVA
• CDR:Centro Colombiano de Derechos Reprográficos. Sociedad de gestión colectiva
que aglutina a los autores y editores titulares de derechos de obras literarias.

• EGEDA: Entidad de Gestión de derechos de los productores Audiovisuales.

• Esta entidad constituida por dos de las sociedades de gestión


Organización SAYCO & ACINPRO:

colectiva es la encargada de recaudar los fondos generados por concepto de la


comunicación pública de la obra musical en los establecimientos abiertos al público
en todo el territorio colombiano, así como los fondos derivados de la comunicación de
la música fono grabada utilizada, entre otros, en emisoras y canales de televisión.
Igualmente, recauda los derechos de autorización de reproducción y ejecución en
vivo así como en los establecimientos de comercio.
4 ACTORES PRINCIPALES DEL
DERECHO DE AUTOR en Colombia
4.12. CORPORACIÓN GRACIA MUSICAL

• Agremiar a los intérpretes, compositores y músicos en general de la Iglesia


Pentecostal Unida de Colombia, aquellos que han puesto en las manos de
Dios el talento que él les dio para componer canciones, ejecutar un
instrumento y una voz para cantarle, algunos parcialmente y otros de tiempo
completo. Principalmente, aquellos que cuentan con una licencia en alguna
de las tres categorías existentes: distrital, nacional o ministro de alabanza.
• La corporación Gracia Music se proyecta en los próximos diez años a ser
una entidad competente que les brinde a su afiliado apoyo para algunas
necesidades de tipo social, económico, así como lo referente a su salud y
pensión.
4 ACTORES PRINCIPALES DEL
DERECHO DE AUTOR en Colombia
4.12. CORPORACIÓN GRACIA MUSICAL
• Garantizar a los afiliados que nuestra corporación sea confiable y segura.
• Garantizar el posicionamiento de nuestros productos en el mercado y
negociar con empresas confiables.
• Tener una mayor cantidad de afiliados, los cuales le puedan brindar
estabilidad económica a la corporación, por medio de la afiliación y las
cuotas de sostenimiento.
• Tener una plataforma de actividades para conseguir recursos. 1.12.4
Recursos económicos:
Se colectan a partir del cobro de afiliación (30.000 COP) y cuotas de
sostenimiento a la corporación (10.000 COP mensuales). También a
través de donaciones, realización de conciertos y otros.
5 REGISTRO NACIONAL
DE DERECHO DE
AUTOR
• Es un servicio gratuito para todo ciudadano, ante la Unidad
Administrativa Especial Dereccion Nacional de Derechos de
Autor, esta adscrita al Ministerio del Interior tiene una sede
única ubicada en la ciudad de Bogota D.C.
• A partir de la Ley 23 de 1982, y con la expedición de la
DURACIÓN DEL TRAMITE
Decisión Andina 351 de 199, el registro nacional de derechos
•de
Tiene un termino
Autor es de quince
un derecho (15) días
no hábiles contados apero
Obligatorio, partir del
si día siguienteuna
genera a la
radicación de la solicitud en las oficinas.
seguridad jurídica del derecho de Autor y derechos Conexos.
5 REGISTRO NACIONAL DE
DERECHO DE AUTOR
• 5.1. ¿QUÉ ES UNA OBRA LITERARIA?: Es una creación cuya
finalidad es apelar al sentido estético de quien la contempla; por ejemplo, una
pintura, una escultura o un dibujo.

• 5.2. ¿QUÉ ES UNA OBRA MUSICAL?: Es una creación que abarca toda
clase de combinaciones de sonidos (composición) con o sin texto (letra o guion).

• 5.3. ¿DURACIÓN DEL TRAMITE?; El trámite de registro tiene un término


de duración de quince (15) días hábiles, contados a partir del día siguiente en
que la solicitud fue radicada en las oficinas.
5 REGISTRO NACIONAL DE
DERECHO DE AUTOR
5.4. REGISTRO EN LINEA:
a.Preinscripción del USUARIO en la base de datos que soporta el Sistema de Información
Automático de Registro de Obras, Fonogramas y Contratos.
b.Realización de solicitud de inscripción por parte del USUARIO, a través de los formularios
electrónicos del Sistema de Información Automático de Registro de Obras, Fonogramas y
Contratos.
c.Inscripción de la obra, fonograma o contrato objeto de solicitud en el Registro Nacional de
Derecho de Autor o devolución o rechazo de la misma.
d.Notificación de la inscripción realizada, o de la devolución o rechazo, según sea el caso.

link tutorial para realizar el registro de obras en línea: https://www.youtube.com/watch?


v=4KDVL1BONzA&feature=youtu.be
5 REGISTRO NACIONAL DE
DERECHO DE AUTOR

5.5. REGISTRO FÍSICO:


•De manera presencial en la sede de la Dirección Nacional de Derecho de
Autor –DNDA- En la Ciudad de Bogotá, o mediante correo Se debe diligenciar
el formulario solicitud de inscripción obras artísticas y musicales ( se
encuentra en los anexos de este Modulo)
debe ir acompañado de una copia de la obra en CD o DVD
6 LEYES QUE PROTEGEN LOS
DERECHOS DE AUTOR EN
COLOMBIA
• LEY 23 DE 1982

• LEY 44 DE 1993

• TRATADOS INTERNACIONALES

• DECISIÓN 551 DEL ACUERDO DE CARTAGENA DE 17 DE


DICIEMBRE DE 1993
• Transmisión por causa de muerte

La transmisión de los derechos patrimoniales por causa de


muerte del autor, ocurrirá por vía testamentaria o a título de
sucesión intestada, de conformidad con las disposiciones
legales sobre la materia, y no tendrá limitaciones, salvo que
el autor en vida haya cedido a un tercero, total o
parcialmente y por un lapso determinado o por toda la
duración, el derecho patrimonial, o que la titularidad en
cabeza del tercero surja por alguna otra causa legal.
Es evidente que la transmisión por causa de muerte, cuando
exista una pluralidad de herederos puede ocasionar conflictos
con respecto al ejercicio de los derechos patrimoniales y
morales, por lo que algunas legislaciones establecen la autoridad
competente para dirimir las controversias en estos casos. La Ley
colombiana dispone que el juez, después de oír a los
interesados en juicio verbal, resolverá en los casos de
desacuerdo entre los sucesores del autor respecto de la
explotación de la obra (Art 79, Ley 23 de 1982).

También podría gustarte