Está en la página 1de 18

BARRERAS PARA EL

APRENDIZAJE Y LA
PARTICIPACIÓN.
Integrantes:
• Alicia Rubi Dzib Chan
• Soraya Marisol Encino Guzman
• Mizrain Jehzeel Canul Cab
• Ariany Guadalupe Keb Keb
• Ingrit Irasu Uc Cen
¿ QUE SON LAS BAP?
 El BAP tiene como
denominación “Barreras para el
aprendizaje y la participación” y
hace referencia a todos aquellos
factores del contexto social de una
persona que dificultan o limitan el
pleno acceso a la educación y a las
oportunidades de aprendizaje de los
discentes, es decir al alumnado.
 Aparecen en relación con su interacción en los diferentes contextos:
social, político, institucional, cultural y en las circunstancias
sociales y económicas.
 Desde el enfoque de la educación inclusiva, este concepto rebasa al
de necesidades educativas especiales ya que se centra en la
interacción con el contexto y no como un problema inherente al
alumno.
 Tradicionalmente, las necesidades
educativas especiales han estado
centradas en el alumno y se ha
buscado ‘mejorías’ centrándose en el
mismo (éste enfoque es derivado del
modelo clínico-terapeútico que ha
permeado a la integración educativa).
Desde un enfoque de la Educación
Inclusiva, la visión requiere de
grandes cambios, los cuales deben
concentrarse en los contextos en los
cuales los alumnos participan.
¿ De dónde surgen las BAP?
Las BAP surgen a partir de:
 Interacción entre los estudiantes y el contexto
 Interacciones con las personas, las políticas, las instituciones, las culturas.
 La sociedad
 La economía.
Mismas que impiden:
 El acceso
 La participación
 El aprendizaje.
Las barreras pueden reconocerse en cuatro campos específicos:
 De comunicación.
 De practicas.
 De actitudes.
 Sociales.
Comunicación.

 Entre la familia y la
escuela
 La familia y el alumno
 Con los servicios de
apoyo/especialistas.
Practicas.
 De acceso y apoyos
específicos/Comunidad.
 Metodologías/Docentes.
 Falta de políticas educativas
Actitudinales.

 Rechazo
 Apatía
 Indiferencia
 “No es nuestro
alumno”
Sociales.
 Desconocimiento de las
capacidades, habilidades y
destrezas.
 El tratamiento educativo
adecuado.
Las BAP pueden coexistir en 3 dimensiones.
Primera dimensión.
Contexto escolar:
 Valores, creencias y actitudes compartidas.

Segunda dimensión.
Contexto socio familiar:
 Forma de enseñanza, tipo de independencia entre los alumnos, recursos.

tercera dimensión.
Contexto áulico:
 Forma de enseñanza, tipo de independencia entre los alumnos, recursos.
La educación inclusiva se refiere a la mejora de las escuelas
tanto para los docentes como para el alumnado, además
aumenta la participación de los estudiantes y la reducción de su
inclusión.
Las barreras que debemos analizar no son solo aquellas que
puedan limitar el aprendizaje y la participación de los alumnos,
si no también, las que afectan al profesorado y al resto de las
personas que conviven y participan de la vida de un centro
escolar.
INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN.
¿Integración o inclusión?

 incluir e integrar tienen significados muy parecidos, lo que hace que muchas personas
utilicen estos verbos indistintamente. Sin embargo, en los movimientos sociales, inclusión
e integración representan filosofías totalmente diferentes, aun cuando tengan objetivos
aparentemente iguales, o sea, la inserción de las personas con discapacidad en la sociedad.
Inclusión educativa:

 implica que todos los niños y niñas aprendan juntos, independientemente de sus
condiciones personales, sociales o culturales incluidos aquellos que presentan una
discapacidad.
 La educación inclusiva es una aproximación de un desarrollo apartir de la búsqueda de
atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños y jóvenes y adultos.
Limites:
• Actitudes
• valores
Integración:
 Es el proceso que implica educar con o sin necesidades
educativas especiales.
ESCUELA INTEGRADORA ESCUELA INCLUSIVA  
Centrada en el diagnóstico Centrada en la resolución de problemas de
 
colaboración.
Dirigida a la : Educación especial Dirigida a la : Educación en general (todos los
 
(alumnos con n.e.e) alumnos)
Basada en principios de igualdad y Basada en principios de equidad, cooperación y
competición solidaridad (valoración de las diferencias como  
oportunidad de enriquecimiento de la sociedad)
La inserción es parcial y condicionada La inserción es total e incondicional
Exige transformaciones superficiales. Exige rupturas en los sistemas (transformaciones
profundas)
Se centra en el alumno (se ubica al Se centra en el aula (apoyo en el aula ordinaria).
alumno en programas específicos)
Tiende a disfrazar las limitaciones No disfraza las limitaciones, porque ellas son
para aumentar la posibilidad de reales.
inserción.

También podría gustarte