Está en la página 1de 19

UNIVERSIDADA NACIONAL DE INGENIERIA

UNI-IES

Tema:“El espectro Radioelectrico como un recurso


natural limitado y la UIT”
Integrantes: Álvaro Aldair Hernández Alvarado 2014-0198I
Hansell Martin Varella Lorio 2015-0184I
Kevin Enrique Espinoza Carrero 2015-0317I
Omar Rodrigo Raudez Arias 2015-0694I
Oscar Omar Tardencillas 2015-0633I
Scayli America Gonzales Palma 2015-0414I

Grupo: 5T1-T

Fecha: 2/09/19
Carrera Regulaciones de las telecomunicaciones
Ing. Telecomunicaciones Ing. Fauto Palacio Amador
Objetivo General:
Realizar un proceso investigativo con la finalidad de encontrar la información
propuesta sobre los temas asignados.

Objetivo Específico:
 Explicar las diferentes secciones en que esta dividida la UIT y el rol que juega en la
regulación, gestión y normalización en el sector de las telecomunicaciones.
 Entregar un documento elaborado en el software Microsoft word con la información
encontrada.
 Elaborar a manera de contenido visual una presentación en el software Microsoft
power point.
Espectro Radioeléctrico.

Definiciones.

Se trata del medio por el cual se transmiten las frecuencias de ondas de radio electromagnéticas que
permiten las telecomunicaciones (radio, televisión, Internet, telefonía móvil, televisión digital terrestre,
etc.), y son administradas y reguladas por los gobiernos de cada país.

Según la UIT: se define como: Las frecuencias del espectro electromagnético usadas para los servicios
de difusión y servicios móviles, de policía, bomberos, radioastronomía, meteorología y fijos.
Espectro Radioeléctrico.

Como esta compuesto?

Se divide en bandas de frecuencia que competen a cada servicio que estas ondas electromagnéticas están
en capacidad de prestar para las distintas compañías de telecomunicaciones avaladas y protegidas por las
instituciones creadas para tal fin de los estados soberanos.

Estas son las siguientes:

● Banda UHF
● Banda VHF
● Banda HF.
Espectro Radioeléctrico.

Dónde está fijado?

Está fijado en la frecuencia entre los 10 kilohercios (KHz) y los 3.000 Gigahercios (GHz). Aunque
parezca un rango muy grande, cada tecnología usa unos anchos considerables, y en la era de las
telecomunicaciones son cada vez más las tecnologías que lo ambicionan.
En función de la gama de frecuencias, éstas se dividen en diferentes bandas y sub bandas cuyo uso va
destinado a diversos servicios de telecomunicaciones, televisión, radiodifusión, seguridad y defensa,
emergencias, transporte e investigación científica. Debido a que es un recurso natural de carácter
limitado, se considera un bien de dominio público que es gestionado por los correspondientes Estados.
Espectro Radioeléctrico.

Usos más populares.

● Radio comercial: La radio comercial local más usada, hasta la llegada de Internet, es la frecuencia
modulada o FM. Las emisoras que trabajan en FM, más del 90%, utilizan la parte del espectro que va de
los 87 MHz a los 107 MHz.
● Televisión digital: La TDT emplea el rango UHF para emitir, pero lo aprovecha mucho mejor que la
televisión analógica, ya que por cada canal analógico pueden emitir cuatro canales digitales.
● Telefonía móvil: Los teléfonos móviles se mueven en frecuencias más altas. El servicio GSM emplea
el rango de los 900 MHz, mientras que el 3G (más moderno y capaz de transportar datos además de voz)
trabaja en los 1,8 GHz.
● Wifi: Los estándares más modernos para los Routers wifi usan el rango de los 2,4 GHz, que permiten un
ancho de banda mayor, ideal para Internet. Sin embargo, hay otros aparatos domésticos que operan en
frecuencias similares y que generan interferencias.
Espectro Radioeléctrico en Nicaragua.

El ente regulador de este recurso en nuestro país es TELCOR.


Con el propósito de planificar, atribuir, adjudicar y asignar las bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico,
y que todos los países puedan compartir este recurso limitado en forma adecuada, en la UIT, se ha dividido al
mundo en tres regiones. Con base en dicho concepto, la parte internacional del Cuadro Nacional, consta de tres
columnas nombradas como: REGION 1, REGION 2 y REGIÓN 3, Nicaragua se sitúa en la región 2.
Espectro Radioeléctrico en Nicaragua.

En el marco legal.
Legalmente hablando Nicaragua cuenta con un reglamento exclusivo para el uso del espectro radioeléctrico y de
los servicios de radiocomunicaciones, este se encuentra en la constitución política de Nicaragua y es la ley 200.
Fue aprobada el 12 de febrero de 1997 y publicado en La Gaceta No. 67 el 11 de Abril de 1997.
Unión Internacional de Telecomunicaciones

La UIT es una organización intergubernamental de la familia de las Naciones Unidas a cargo de la


reglamentación, normalización y desarrollo de las telecomunicaciones en todo el mundo, lo que incluye la
gestión internacional del espectro  de frecuencias radioeléctricas y de la órbita de los satélites geoestacionarios.
Unión Internacional de Telecomunicaciones: Función, visión y objeto.

La función de la UIT abarca tres sectores fundamentales: Radiocomunicaciones (UIT-R), Normalización


(UIT-T) y Desarrollo (UIT-D), siendo las funciones ejecutivas correspondientes a los Estados Miembros que
las ejercen en las conferencias, asambleas, las comisiones de estudio o el Consejo. La sede central se encuentra
en la ciudad de Ginebra, Confederación Suiza.

Misión: la misión de la UIT consiste en permitir el crecimiento y el desarrollo sostenible de las redes de
telecomunicaciones y de información de modo de facilitar el acceso universal, con el fin de promover las
relaciones pacíficas, la cooperación internacional entre los pueblos y el desarrollo económico y social por
medio del buen funcionamiento de las telecomunicaciones.

Objeto: la UIT tiene por objeto mantener y ampliar  la cooperación internacional de todos sus Estados
Miembros para el mejoramiento y el ejemplo racional de toda clase de telecomunicaciones, promoviendo y
proporcionando asistencia técnica a los países en desarrollo en el campo de las telecomunicaciones.
Unión Internacional de Telecomunicaciones

UIT-R.

El Sector de Radiocomunicaciones de la UIT (UIT-R) desempeña un papel primordial en la gestión del


espectro de frecuencias radioeléctricas y de las órbitas de satélite, recursos naturales limitados que son cada
vez más necesarios para un gran número de servicios como los servicios fijo, móvil, de radiodifusión, de
radioaficionados, de investigación espacial, de telecomunicaciones de emergencia y de meteorología, los
sistemas mundiales de determinación de posición, la gestión medioambiental y los servicios de
comunicaciones que garantizan la seguridad de la vida en, tierra, en el mar y en el aire.
Unión Internacional de Telecomunicaciones

UIT-R: Misión, objetivo.

La misión es garantizar la utilización racional, equitativa, eficaz y económica del espectro de frecuencias
radioeléctricas por todos los servicios, incluidos los que utilizan órbitas de satélite, llevar a cabo estudios y
aprobar recomendaciones en el campo de las radiocomunicaciones, además pretende crear las condiciones
necesarias para el desarrollo armonizado y la utilización eficaz de los sistemas de radiocomunicaciones nuevos
y existentes, teniendo debidamente en cuenta a todas las partes concernidas.

El principal objetivo es garantizar el funcionamiento sin interferencias de los sistemas de


radiocomunicaciones, lo que se logra mediante la aplicación del Reglamento de Radiocomunicaciones y los
Acuerdos Regionales, y mediante la actualización eficaz y oportuna de estos instrumentos a través de los
procesos de las Conferencias Mundiales y Regionales de Radiocomunicaciones.
Unión Internacional de Telecomunicaciones

UIT-R: Funciones.
● Su principal función es la tramitación y publicación de datos, y el examen de las notificaciones de
asignación de frecuencias presentadas por las administraciones para su inclusión en los procedimientos
formales de coordinación o su inscripción en el Registro Internacional de Frecuencias.
● El UIT-R también elabora y gestiona planes de atribuciones o asignaciones espaciales y proporciona los
mecanismos necesarios para el desarrollo de nuevos servicios de satélite otorgándoles segmentos
orbitales adecuados.
● El UIT-R coordina el lanzamiento de nuevos satélites de la manera más rápida y eficiente posible.
Facilita la evolución y la continuidad de los servicios de satélite de manera segura. El principal interés
reside en la puesta en servicio de redes de satélite de alta velocidad y en la adopción de las medidas
reglamentarias necesarias para la inscripción de asignaciones de frecuencias a las redes de satélites.
Unión Internacional de Telecomunicaciones

UIT-T.

Las Comisiones de Estudio del Sector de Normalización de las Telecomunicaciones de la UIT (UIT-T) reúnen


a expertos de todo el mundo para elaborar normas internacionales conocidas como Recomendaciones UIT, que
actúan como elementos definitorios de la infraestructura mundial de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC). Las normas resultan indispensables para la interoperabilidad de las TIC, y cuando
intercambiamos mensajes de voz, vídeo o datos, las normas hacen posibles las comunicaciones globales
asegurando que las redes y dispositivos de TIC de los distintos países utilizan un mismo lenguaje.
Unión Internacional de Telecomunicaciones

UIT-T.

Desde su creación en 1865, el UIT-T ha impulsado un enfoque para la elaboración de normas basado en las 
contribuciones y el consenso, en el que todos los países y empresas, con independencia de su tamaño, disponen
de idénticos derechos para influir en la elaboración de las Recomendaciones UIT-T.  Desde sus inicios como
organismo normalizador del intercambio telegráfico internacional, a través de su papel formador en materia de
telecomunicaciones, y en el actual ecosistema convergente de las TIC, el UIT-T ha proporcionado las mejores
herramientas del mundo a la comunidad global de la normalización y se mantiene como el único organismo
verdaderamente global de normalización de las TIC.
¿Qué rol juega en la regulación, gestión y normalización en el sector de las
telecomunicaciones?
Regulación.

La regulación de las telecomunicaciones es un término que hace referencia a la acción de promover la


competencia y la inversión en su mercado afín, así como 2 proteger los derechos de los usuarios y acorde
con los lineamientos del estado, garantizar la prestación efectiva de los servicios de telecomunicaciones y
el desarrollo del sector en el marco de la convergencia y la sociedad de la información.
¿Qué rol juega en la regulación, gestión y normalización en el sector de las
telecomunicaciones?
Gestion.

En este sentido el programa en Gestión de Telecomunicaciones permite comprender el amplio abanico


relacionado con la gestión de las telecomunicaciones de manera integral, desde el cambio en el mercado de
las telecomunicaciones hasta el conocimiento de las posibilidades que ofrecen las redes de
telecomunicaciones pasando e incluyendo temas de regulación, gestión ambiental, estructura empresarial,
y seguridad.
El concepto de gestión suele asociarse a la capacidad de organizar, desplegar y controlar todos los recursos
necesarios para conseguir un fin concreto y pre-establecido. En el campo de las telecomunicaciones, estos
objetivos abarcan desde lo técnico hasta decisiones entre gobiernos. En estas decisiones aparecen actores
institucionales, países, regulaciones y normas, tecnologías y servicios, por tanto, su gestión obedece a
trabajar en diversos niveles o ámbitos de decisión.
¿Qué rol juega en la regulación, gestión y normalización en el sector de las
telecomunicaciones?
Normalización.

El término normalización se refiere a una serie de normas que son de carácter regulatorio y obligatorio, La
norma se establece con el fin de garantizar un desempeño óptimo en los sistemas y procesos que se lleven
dentro de una compañía. Es decir, si un ente regulador de teléfonos móviles celulares decide auditar una
compañía como Samsung, ellos se fijaran en que cumpla normas de seguridad, de conectividad por medio de
alguna generación de comunicación inalámbrica (GSM,WCDMA, LTE) , bandas de trabajo, cuidado al medio
ambiente y parámetros por ese estilo, más ellos no estarán muy interesados en saber si cumple con un estándar
WIFI en específico (a/b/g/n), ya que los dispositivos deben cumplir con unas normas que garanticen el correcto
funcionamiento del equipo para sus fines principales, y ya cualquier estándar que adopten para el equipo será
un plus que tendrán para él. En otras palabras, la norma es una especificación técnica que debe ser cumplida, el
estándar es conformado por una serie de normas y es de adopción y aplicación local, sectorizado por países,
departamentos, los cuales logran que tecnologías y sistemas se adapten a las necesidades locales.
Conclusión

 Se encontró la información de los temas asignados y explicamos los diferentes temas en el


software Power Point. La información

También podría gustarte