Está en la página 1de 7

PORQUE FRACASA COLOMBIA

DANIELA GARCÍA SOTO


1102
LA ESCLAVITUD EN COLOMBIA

 Un periodo histórico que abarcó desde inicios del siglo XVI hasta 1851.
 Durante la etapa más lucrativa del comercio de esclavos en América,
llegaron al Caribe colombiano cerca de 150000 africanos.
 En 1810, con la creación del estado de Cartagena, se presentó la
abolición de la esclavitud en Colombia de manera oficial.
 Los zambos y los mulatos, eran considerados hijos naturales y por eso
se abrían paso en la vida, se casaban e incluso tenían inmensas familias.
Sus manifestaciones culturales fueron reconocidas con el paso del
tiempo.
 Fundaron poblaciones como Tumaco, Guapí, Barbacoa, Buenaventura; o
hicieron poblaciones como las de Quibdó, Escuandie, Condoto, Itsmina
ESCLAVITUD MODERNA

 Determinó que para el 2016, al menos 40,3 millones de personas en el


mundo vivían en esclavitud moderna.
 Está presente en muchas industrias como la confección de prendas de
vestir, la minería, la agricultura y en otros contextos.
 En  América más de 1‘950.000 personas son víctimas y se calcula que lo
son 2,7 personas por cada 1.000 habitantes en Colombia. En efecto, según
el informe, en el país hay 131.000 víctimas.

FUENTE: DINERO.COM/ CIFRAS DE ESCLAVITUD MODERNA


Conflicto
armado

Vulnerabilida
Asuntos de
Inequidad d en Gobierno
Colombia

Grupos
marginados
CAMBIOS CULTURALES

 Cultura trashumante en la tierra, todas las fundaciones eran provisionales. Toda la vida
colombiana, durante sus 300 años iniciales y los 150 que llevamos en nuestra
adaptación al mundo urbano.

 La vida en el siglo XVI Y XVIII (Cristianismo, tranquilidad y familia)

 Cuando se estableció la Colonia cada uno tenia que buscar un solar para cultivar con
el fin de tener gran cantidad de alimentos.
IMPORTANCIA DE LA TENENCIA DE LA TIERRA

 Es el factor más importante de la producción agrícola.


 La tenencia de la tierra es también uno de los pilares organizativos de las
economías y sociedades rurales.
 Las personas que tienen derechos sobre la tierra pueden disfrutar de niveles
de vida más sostenibles que aquellas que sólo tienen derechos parciales
(utilizadas para producir alimentos al autoconsumo.)
LENGUAS DE COLOMBIA

También podría gustarte