Está en la página 1de 11

DERECHO CONSUETUDINARIO Y DERECHO ESPECIAL

INTEGRANTES: HELLEN JOHANA ROSALES MURILLO


JAILER ZAMORA VALENCIA
DAMIRA PAOLA QUIÑONES GARCES

Profesor:
JUAN RICARDO BUENVENTURA

LEGISLACION COMERCIAL
ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
UNIVERSIDAD DEL PACIFICO
BUENAVENTURA
2019
DERECHO
Es un conjunto de principios y normas, generalmente inspirados en ideas de justicia
y orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia es
impuesta de forma coactiva por parte de un poder público

CONSUETUDINARIO
Que se rige por la costumbre; aplicado especialmente al derecho no escrito.
CARACTERISTICAS DEL DERECHO
MERCANTIL
 El derecho mercantil se considera del siguiente modo:
 Es un derecho profesional, es decir, atañe al oficio específico de un sector profesional (el
comercial y empresarial).
 Es individualista, pues no suele considerar las transacciones en que intervienen los poderes
públicos, sino que se centra en el derecho privado.
 Es consuetudinario, ya que se basa en la tradición comercial de los países.
 Es progresivo, pues se actualiza conforme cambian las condiciones del ejercicio comercial.
 Es global o internacionalizado, dado que supera las fronteras nacionales y regula también las
transacciones comerciales internacionales entre particulares o empresas trasnacionales.
DERECHO CONSUETUDINARIO

La mas antigua de las fuentes, la primera sin duda en el orden histórico, sin duda es la
costumbre, o derecho no escrito, practicado por el consentimiento de un pueblo o de un
grupo social en ausencia de leyes escritas. Cuando una costumbre llega a imponerse en una
sociedad y llega a ser considerada como una necesidad jurídica, se transforma en derecho
consuetudinario.
 Derecho consuetudinario, también llamado usos o costumbres, es una fuente del
derecho. Son normas jurídicas que no están escritas, pero se cumplen porque en el
tiempo se han hecho costumbre cumplirlas; es decir, se ha hecho uso de esa
costumbre que se desprende de hechos que se han producido repetidamente, en el
tiempo, en un territorio concreto. Tiene fuerza y se recurre a él cuando no existe
ley (o norma jurídica escrita) aplicable a un hecho. Conceptualmente es un
término opuesto al de derecho escrito.
Requisitos:

Solo puede considerarse costumbre un


comportamiento realizado por todos los
miembro de una comunidad. Así mismo Todos los miembros de una comunidad,
esta conducta debe ser una que se repita deben considerar que la conducta común a
a través del tiempo. todos ellos tienen una autoridad de tal
manera que no puede obviarse dicha
conducta sin que todos consideren que se
ha violado un principio que regulaba la vida
de la comunidad.
Caracteres de la costumbre:
Surge espontáneamente

Es de formación
lenta

No tiene autor
conocido
Suele ser incierta o
imprecisa y es
particularista
DERECHO ESPECIAL

Conjunto de normas que regulan instituciones, materias o ramas


especiales que se han desprendido de la rama del derecho común,
como el derecho mercantil.

 Derecho común << término que hace referencia a un derecho que se


aplica a la generalidad de los casos >>

 Derecho general << Sus normas constituyen el núcleo central >>

 Derecho mercantil << Conjunto de normas que regulan la actividad de


los comerciantes. >>
 Por derecho especial se quiere referir a un derecho que regula una materia propia,
toda vez que no contradice el derecho común, sino que aparta categorías, actos y
cosas del ámbito de este con el objeto de someterlos a un régimen específico.
 Los defensores de esta tesis indican que en cuanto del derecho comercial es
especial, su interpretación y lagunas pueden resolverse por extensión analógica,
toda vez que esta es fuente formal de primer orden por disposición expresa del
Código de comercio.
Algunas normas especiales:

Normativa Superintendencia de Industria y Comercio.

Normativa Superintendencia Financiera de Colombia.

Normativa Superintendencia de Economía Solidaria.

Normativa Superintendencia de Puertos y Transporte.

Normativa Superintendencia Nacional de Salud.

Normativa Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

Normativa Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

Normativa Aeronáutica Civil.

Normativa Autoridad Nacional de Televisión.

Normativa INVIMA
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte