Está en la página 1de 28

EL BARROCO ESPAÑOL

PROF. SEBASTIÁN GARAY


CONTEXTO
RASGOS DEL BARROCO LITERARIO

Visión pesimista y evasión de la realidad.


Uso exagerado de metáforas (artificiosidad).

Angustia metafísica del hombre.

Formas enrevesadas, rebuscadas y artificiosas que intentan


transcribir lo contradictorio del espíritu barroco.
Simultánea valoración de lo bello y lo grotesco.

Imitación y superación de los clásicos griegos y latinos.

Presencia de estímulos violentos que provocan el “despertar” de la


sensibilidad e inteligencia.
Uso de frases dislocadas por el hipérbaton y la elipsis.

Falta de equilibrio que produce la deformación de la realidad e


idealización estilizada.
Principal representante del llamado culteranismo.
Luis de Escribe poemas en metros populares (romances y
Góngora letrillas) y cultos (sonetos, canciones y poemas extensos,
como la Fábula de Polifemo y Galatea o Soledades).

Cultiva la métrica culta y popular. Es autor de Rimas


Lírica Lope de (sonetos de tema variado), Rimas sacras (sonetos sobre
Vega su crisis religiosa), Rimas divinas y humanas del
culta licenciado Tomé de Burguillos.

Panorama Máximo representante del conceptismo. Es autor de una


Francisco
de la lírica de
amplia obra poética que incluye poemas amorosos,
metafísicos, morales, religiosos, políticos y satírico-
barroca Quevedo burlescos.

Flores de romances: pequeñas antologías con composiciones anónimas,


que compartían el título Flor de…
Lírica
Romancero general y Segunda parte del Romancero general y flor de
popular diversa poesía, que recogen composiciones anónimas de diversos temas
(romances moriscos, de cautivos, pastoriles, históricos…).
CULTERANISMO
PRINCIPIOS
CARACTERÍSTICAS
1.- Esfuerzo y dedicación en la
creación poética. • Erudición clásica que exige del
2.- Emplear el ingenio y la lector gran cultura.
diligencia para lograr la belleza.
3.- Emplear un lenguaje culto y
• Empleo de neologismos que
elevado para inmortalizar la
poesía.
enriquecen la lengua castellana.
4.- “ODI PROFANUM VULGUS”:
• Uso y abuso de la perífrasis e
rechazar todo lo sencillo y vulgar. hipérbaton.
5.- Apartarse del lenguaje común y
de las costumbres del vulgo. • Audacia en el usa de la metáfora.
6.- Debe evitarse la complicaciones • Lenguaje latinizado,
y la oscuridad premeditada.
7.- La creación poética debe tener
ornamentado y exigente.
misterios que el común no
entienda.
LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE

• Presenta dos periodos:


Clásico: emplea elementos renacentistas.
Barroco: emplea elementos complejos.
• Inserta cultismo con raíces latinas.
• Crea musicalidad haciendo uso de palabras
esdrújulas.
• Emplea el hipérbaton para darle flexibilidad y
soltura al idioma.
• Deforma la realidad mediante u lenguaje
artificioso y pulido.
• Metaforiza la metáfora para duplicar la
“oscuridad”.
Fábula de Polifemo y
Un monte era de miembros eminete/ Este que, de Neptuno
Galatea hijo fiero,/ De un ojo ilustra el orbe de su frente,/ Émulo casi
 Tiene su origen en la mayor lucero;/ Cíclope, a quien el pino más valiente,/ Bastón,
Metamorfosis de Ovidio. le obedecía, tan ligero,/ Y al grave peso junco tan delgado,/
 Desarrolla el triángulo amoroso Que un día era bastón y otro cayado.
entre Galatea, Acis y Polifemo. …
 Contraste de personajes, Ninfa, de Doris hija, la más bella/ Adora, que vio el reino de a
estructura, sonoridad y espuma./ Galatea es su nombre, y dulce en ella/ El terno
verisficación. Venus de sus Gracias suma./ Son una y otra luminosa
 Empleo de hipérbatos, estrella/ Lucientes ojos de su blanca pluma;/ Si roca de cristal
no es de Neptuno,/ Pavón de Venus es, cisne de Juno.
metáforas, cultismos, etc.
 El texto está formado por …
estrofas de ocho versos Era Acis un venablo de Cupido,/ De un fauno, medio hombre,
endecasílabos cada una. medio fiera,/ En Simetis, hermosa ninfa. Habido;/ Gloria del
 La rima de cada verso es mar. Honor de su ribera./ El bello imán, el ídolo dormido,/ Que
acero sigue, idólatra venera,/ Rico de cuanto el huerto ofrece
consonante.
pobre,/ Rinden las vacas y fomenta el robre.
 La estructura métrica es la

siguiente: 11A 11B 11A 11B 11A
11B 11C 11C. Con violencia desgajó infinita,/ La punta mayor de la excelsa
 Se trata, pues, de dos octavas roca,/ Que al joven, sobre quien la precipita,/ Urna es mucha,
pirámide no poca./ Con lágrimas la ninfa solicita/ Las
reales.
deidades del mar, que Acis invoca;/ Concurren todas, y el
 El propósito es evocar una
peñasco duro/ La sangre exprimió, cristal fue puro.
escena mitológica.
SOLEDADES
ESTRUCCTURA
 GÉNERO: lírico
 Inicialmente iba ser dividida en Introducción:
cuatro partes: soledad de los Los primeros 14 versos se nos presenta el personaje, un
campos, las riveras, de la selva y náufrago, un peregrino de amor, apartado de su amada,
del yermo, sin embargo quedó vertiendo al mar sus lágrimas de desgracia.
inconclusa. Del verso 15 al 29: el náufrago valora la resistencia
 de la tabla en la que se aferra para mantenerse a
Poema pastoril escrito en silvas
flote. En estos versos se alaba la vida sencilla y
(Versos endecasílabos y desprecia la corte, la guerra, la navegación…
heptasílabos) Del verso 29 al 33: el náufrago, agradecido, ofrece a
Nudo:
 Anécdota sencilla y cotidiana la primera roca de tierra firme el objeto más
 Presencia de monólogos preciado que posee: la tabla que le ha salvado la
vida.
 Musicalidad y cromatismo Del 34 al 41: el peregrino se desviste y extiende su
 Lenguaje artificioso y complejo. ropa al sol para secarla.
 Rima consonante (algunos versos Del 42 al 51: el náufrago no distingue dónde
empieza el mar y dónde acaba la tierra.
libres) Desenlace:
 Usa la metáfora, el hipérbaton, los De los versos 52 al 61: el náufrago se sube a una montaña y
cultismos, los latinismos, etc. distingue una luz de una cabaña, se trata de un puerto.
 TEMA: El amor doliente, la
soledad, la naturaleza,
Soledad primera
Era del año la estación florida
en que el mentido robador de Europa
-media luna las armas de su frente,
y el Sol todos los rayos de su pelo-,
luciente honor del cielo,
en campos de zafiro pace estrellas;
cuando el que ministrar podía la copa
a Júpiter mejor que el garzón de Ida,
-náufrago y desdeñado, sobre ausente-,
lagrimosas de amor dulces querellas
da al mar, que condolido,
fue a las ondas, fue al viento
el mísero gemido,
segundo de Arión dulce instrumento.
Soledad primera Alusión = primavera, Júpiter, Tauro

Imágenes metafóricas
Era del año la estación florida
en que el mentido robador de Europa Epíteto
-media luna las armas de su frente,
Circunloquio
y el Sol todos los rayos de su pelo-,
luciente honor del cielo, Aliteración
en campos de zafiro pace estrellas;
Referencia mitológicas
cuando el que ministrar podía la copa
a Júpiter mejor que el garzón de Ida, Personificación
-náufrago y desdeñado, sobre ausente-,
lagrimosas de amor dulces querellas Los versos más bellos de la estrofa
da al mar, que condolido, Repetición paralelística
fue a las ondas, fue al viento
el mísero gemido, Antítesis
segundo de Arión dulce instrumento.
hipérbole
ELEMENTOS MITOLÓGICOS

Júpiter raptó a Europa disfrazado de toro.


Para recordar su “hazaña” dejó en el cielo
la imagen de un toro, la constelación de
Tauro. Es a esta constelación a la que
Góngora llama “el mentido robador de
Europa”, es decir, el falso toro que raptó a
Europa.
ELEMENTOS MITOLÓGICOS

Era la estación florida (la primavera) en la que el Sol está en la


constelación de Tauro (del 21 de abril al 20 de mayo).
ELEMENTOS MITOLÓGICOS

El garzón de Ida es Ganimedes, un joven al que


Júpiter raptó cautivado por su belleza para que
fuera su copero en el Olimpo.

El ave de Júpiter es el águila real.


ELEMENTOS MITOLÓGICOS

Arión era un músico de la antigüedad. Sus


parientes quisieron apropiarse de su fortuna y
pagaron a unos marineros para que durante un
viaje lo arrojaran al agua. Cuando se vio
perdido, Arión pidió permiso para tocar su lira y
cantar por última vez antes de morir. Su canto
atrajo a los delfines y, cuando Arión saltó al
agua, uno de ellos lo llevó a tierra sano y salvo.
De el siempre en la montaña opuesto pino
al enemigo Noto,
piadoso miembro roto
-breve tabla- delfín no fue pequeño
al inconsiderado peregrino
que a una Libia de ondas su camino
fio, y su vida a un leño.
Del Océano, pues, antes sorbido,
y luego vomitado
no lejos de un escollo coronado
de secos juncos, de calientes plumas
-alga todo y espumas-,
halló hospitalidad donde halló nido
de Júpiter el ave.
Metonimia
De el siempre en la montaña opuesto pino
Personificaciones
al enemigo Noto,
piadoso miembro roto Movimiento del mar en que las
-breve tabla- delfín no fue pequeño aguas se mueven del Austro hacia el
al inconsiderado peregrino Septentrión o al contrario.
que a una Libia de ondas su camino
fio, y su vida a un leño. Nombra al personaje = peregrino
Del Océano, pues, antes sorbido, Metáfora invertida:
y luego vomitado Desierto = mar / / mar = desierto

no lejos de un escollo coronado Alusión bíblica


de secos juncos, de calientes plumas
Contraste
-alga todo y espumas-,
Descripción de su estado
halló hospitalidad donde halló nido
Alusión mitológica
de Júpiter el ave.
Besa la arena, y de la rota nave
aquella parte poca
que le expuso en la playa dio a la roca:
que aun se dejan las peñas
lisonjear de agradecidas señas.
Desnudo el joven, cuanto ya el vestido
Océano ha bebido,
restituir le hace a las arenas;
y al sol le extiende luego,
que, lamiéndole apenas
su dulce lengua de templado fuego,
lento le embiste, y con süave estilo
la menor onda chupa al menor hilo.
Besa la arena, y de la rota nave
aquella parte poca Empleo de cultismo
que le expuso en la playa dio a la roca:
Censura sutil a la vida
que aun se dejan las peñas de la corte.
lisonjear de agradecidas señas.
Personificación. En la
Desnudo el joven, cuanto ya el vestido época era frecuente
pintar al sol con ojos y
Océano ha bebido, boca, e incluso
restituir le hace a las arenas; sacando la lengua.
y al sol le extiende luego,
que, lamiéndole apenas Embiste = atacar un
su dulce lengua de templado fuego, problema
lento le embiste, y con süave estilo Embiste = manos a la
la menor onda chupa al menor hilo. obra
No bien pues de su luz los horizontes
-que hacían desigual, confusamente
montes de agua y piélagos de montes-
desdorados los siente,
cuando -entregado el mísero extranjero
en lo que ya del mar redimió fiero-
entre espinas crepúsculos pisando,
riscos que aun igualara mal, volando
veloz, intrépida ala,
-menos cansado que confuso- escala.
Repetición = epanadiplosis
No bien pues de su luz los horizontes
-que hacían desigual, confusamente Quiasmo

montes de agua y piélagos de montes-


Alusión al náufrago
desdorados los siente,
Sinécdoque:
cuando -entregado el mísero extranjero Crepúsculo a las tenues
luces.
en lo que ya del mar redimió fiero- Ala por ave
entre espinas crepúsculos pisando,
riscos que aun igualara mal, volando Comparación
veloz, intrépida ala,
Hipérbole (impresión del
-menos cansado que confuso- escala.
náufrago)
Vencida al fin la cumbre
del mar siempre sonante,
de la muda campaña
árbitro igual e inexpugnable muro-,
con pie ya más seguro
declina al vacilante
-breve esplendor de mal distinta lumbre
farol de una cabaña
que sobre el ferro está, en aquel incierto
golfo de sombras, anunciando el puerto
Antítesis
Vencida al fin la cumbre

del mar siempre sonante, Términos marineros:


de la muda campaña Declinar = descender/ / inclinación
de la aguja del navegante.
árbitro igual e inexpugnable muro-, Farol, ferro, golfo, puerto,
con pie ya más seguro describe el caminar en términos
declina al vacilante marinero dando a entender la
-breve esplendor de mal distinta lumbre confusión del náufrago.
farol de una cabaña Góngora expresa hechos distintos
que sobre el ferro está, en aquel incierto mediante distintos niveles del
golfo de sombras, anunciando el puerto lenguaje.
Conceptismo
• Especial atención al contenido.
• -Profundización en el
Diluvio de la sed, sentido
¿por o contenido
qué llamas de lasa palabras.
borrachos los anegados?
• ¿Vendes por azumbres
Condensación lo que
y densidad: llueves
decir muchoa con
cántaros,
pocasypalabras.
llamas
• zorras
Ingenioaylas que haces
agudeza patos?
mental: juegos de palabras, dobles sentidos,
ironía, paradoja, antítesis, equívoco, caricatura…
Quevedo
La Poesía
Francisco de
Quevedo y
Villegas
(1580-1645)
La Poesía de Quevedo
Su abundante obra (aprox. mil composiciones) se
suele clasificar por temas:
 Poesía filosófica y moral (angustia vital, muerte,
brevedad de la vida…)
 Poesía amorosa (influencia amor cortés y
petrarquismo)
 Poesía satírico-burlesca (crítica a la realidad,
deformaciones y ridiculeces).
Cultivó todas las formas métricas pero domina el
soneto.
La poesía de Quevedo
¡Fue sueño ayer; mañana será tierra! Cerrar podrá mis ojos la postrera
¡Poco antes, nada; y poco después, humo! sombra que me llevare el blanco día,
¡Y destino ambiciones, y presumo, y podrá desatar esta alma mía
apenas punto al cerco que me cierra! hora a su afán ansioso lisonjera:

Breve combate de importuna guerra, mas no, de esotra parte, en la ribera,


en mi defensa, soy peligro sumo; dejará la memoria, en donde ardía:
y mientras con mis armas me consumo, nadar sabe mi llama la agua fría,
menos me hospeda el cuerpo que me entierra. y perder el respeto a ley severa.

Ya no es ayer; mañana no ha llegado; Alma a quien todo un dios prisión ha sido,


hoy pasa, y es, y fue, con movimiento venas que humor a tanto fuego han dado,
que a la muerte me lleva despeñado. medulas que han gloriosamente ardido,

Azadas son la hora y el momento su cuerpo dejará, no su cuidado;


que, a jornal de mi pena y mi cuidado, serán ceniza, mas tendrá sentido;
cavan en mi vivir mi monumento. polvo serán, mas polvo enamorado.
La poesía de Quevedo
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.

Era un reloj de sol mal encarado,


érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.

Érase un espolón de una galera,


érase una pirámide de Egipto,
las doce Tribus de narices era.

Érase un naricísimo infinito,


muchísimo nariz, nariz tan fiera
que en la cara de Anás fuera delito.

También podría gustarte