Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

DEL SURESTE DE VERACRUZ.


EXT. HIDALGOTITLAN

Mantenimiento área industrial


Maquinas Térmicas

Calderas
Ing. Alma Delia Acosta Martínez
Caldera
Las calderas son el elemento principal de las instalaciones de calefacción. Están
basadas en circuitos de agua cerrados con el fin de llevar el agua caliente a los
radiadores, calentando la habitación. El agua, una vez enfriada, vuelve a la caldera,
donde es calentada de nuevo y así sucesivamente.

Tanto si son calderas a gas natural, calderas a gas propano como calderas de gasoil,
existen dos tipos fundamentales de calderas: Las calderas atmosféricas y las
calderas estancas.
TIPOS DE CALDERAS
Calderas atmosféricas.

Son las de funcionamiento más simple y también más antiguo. La caldera toma el aire
de la habitación para realizar la combustión. No está permitido su instalación ni en
baños ni habitaciones dormitorio.

La caldera atmosférica además solo se puede instalar si se garantiza que el tiro en


vertical de la salida de humos es suficientemente alta para que los humos salgan con
facilidad, sin entretenerse.

Las calderas atmosféricas se ven influenciadas por las condiciones atmosféricas:


viento, lluvia.
Calderas estancas.

Están dotadas de un tubo de salida de gases concéntrico. Esto permite aspirar el aire del exterior y
expulsar los humos por el mismo tubo de salida de gases.
Gracias a esta disposición, la caldera estanca es mucho más segura. Permite ser instalada en cualquier
habitación, aunque sea dormitorio.
Para la evacuación de gases dispone de un extractor que obliga a estos a salir al exterior.

En las calderas estancas, las condiciones atmosféricas como el viento o la lluvia prácticamente no
afectan el correcto funcionamiento.

Las calderas no solamente pueden abastecer un circuito de calefacción, sino que también pueden
generar agua caliente sanitaria (A.C.S.); así también se pueden clasificar en dos tipos: calderas simples
y calderas mixtas:
Calderas simples.

Son las calderas que solamente alimentan un circuito de calefacción.

Aunque en su circuito también pueden montarse depósitos de acumulación para obtención de agua
caliente sanitaria.

Las calderas simples son aquellas que solo tiene un único circuito, que es utilizado para calentar el
agua que será utilizada para ambientar los espacios internos de la casa.
Este tipo de calderas toman el agua, la calientan y luego la introducen al lugar de donde salieron.
Estas calderas no solo utilizan agua para poder generar calor, también pueden usar otros compuestos
como el gas natural.
.

Calderas mixtas.
Son las calderas que ya vienen preparadas con dos circuitos, uno para calefacción y otro para agua
caliente sanitaria.

Existen también dos tipos de calderas que vienen a mejorar su funcionamiento en relación con la
producción de agua caliente sanitaria, calderas con microacumulación y las calderas con acumulación.

Calderas mixtas se caracterizan por tener más de una función y poder llevar estas funciones al mismo
tiempo, sin poner en riesgo la sustentabilidad del hogar o del equipo de calefacción.
Las calderas mixtas cuentan con un circuito que puede calentar el agua o gas utilizado para calentar los
ambientes, además se cuenta con otro circuito que es utilizado para calentar el agua sanitaria del hogar.

Se puede decir de manera sencilla, que la caldera mixta es un tipo de caldera que permite que la persona
pueda mantenerse cálido en el hogar y al mismo tiempo bañarse con agua tibia, y hasta tener agua tibia
en otras toma de agua, como el lavamanos o fregadero
Calderas con microacumulación.

Consiguen que el agua que sale de la caldera siempre salga caliente, evitando los cambios bruscos de
temperatura al arrancar.
Para ello disponen de un pequeño depósito de agua de unos pocos litros que mantiene siempre el agua
caliente.

Durante los primeros segundos de funcionamiento de la caldera, el agua tendría que salir fría, pero al
pasar a través del pequeño deposito se mezcla con el agua allí existente, y de esa forma se logra que
siempre salga caliente.

Su gran ventaja es para usos discontinuos como sería la cocina o la ducha, donde nos conviene que
siempre salga agua caliente al abrir y cerrar repetidamente el grifo.
CURSO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
CALDERAS

Entre las instalaciones para las que se necesita tener conocimiento de operación y mantenimiento
de calderas están las siguientes:

 Plantas de Biomasa
 Plantas de cogeneración
 Centrales Termosolares
 Calderas de combustión de diversas instalaciones industriales
 Calderas de aceite térmico de determinado tamaño.
INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN DE CALOR
CONCEPTOS BÁSICOS Y DEFINICIONES

•Presión, Temperatura, su medida y unidades


•Transmisión de calor: Radiación, Convección y Conducción
•Cambios de estado, tipos de vapor, relación entre temperatura y presión del vapor.

COMBUSTIÓN
•Tipo natural y forzado
•Hogares en depresión y sobrepresión
•Proceso de la combustión. Volúmenes teóricos de aire y humos
•Chimeneas
•Impulsión de aire para la combustión: Aire primario y aire secundario
•Extracción de gases de la combustión
•Depuración de los gases de la combustión.
QUEMADORES

•Clasificación. Tipos y funcionamiento


•Dispositivos de seguridad
•Encendido. Vigilancia de la llama
•Regulación y control
•Suministro de aire

OCIONES SOBRE INSTALACIONES RECEPTORAS DE GAS A BAJA PRESIÓN


•Normativa legal vigente
•Elementos que componen la instalación
NOCIONES SOBRE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES GASEOSOS
•Normativa
•Almnecenamiento de GLPs en recipientes fijos
•SALA DE CALDERAS
•Sala de máquinas
•Sala de máquinas de seguridad elevada
•Instalación de maquinaria
•Requisitos de ventilación
•Seguridad: detección de fugas y corte del suministro de gas
•Requisitos de la instalación eléctrica 
•Requisitos de protección acústica
•Requisitos de protección contra incendios.

TRATAMIENTO DEL AGUA PARA CALDERAS


•Características del agua para calderas
•Descalcificadores y desmineralizadores
•Desgasificación térmica y por aditivos
•Regulación del Ph
•Recuperación de condensados
•Régimen de purgas a realizar
MONTAJE Y PRUEBAS

•Pruebas de estanquidad y resistencia mecánica de


tuberías y conductos de aire
•Procedimientos y ensayos
•Chimeneas y salidas de humos
•Condiciones de aceptación de materiales. Recepción de
la instalación
•Normas UNE de referencia
•Preparación y limpieza de redes de tuberías

OPERACIÓN

•Primera puesta en marcha. Inspecciones


•Puesta en servicio
•Puesta fuera de servicio
•Causas que hacen aumentar o disminuir la presión
•Causas que hacen descender bruscamente el nivel
•Conservación en paro prolongado
•Operaciones mínimas y habituales
•Comunicación/aislamiento de una caldera con otras
MANTENIMIENTO

•Instalaciones de suministro y salas de calderas


•Calderas
•Tuberías y valvulería
•Motores, bombas y vasos de expansión
•Instalación eléctrica
•Sistema de regulación y control

PRÁCTICAS (EN CURSOS IN COMPANY SOLAMENTE)

•Identificación de elementos en una caldera


•Arranque, parada y vigilancia de parámetros
•Medidas de seguridad y actuación ante un
funcionamiento anormal
Máquinas de
combustión interna
¿Qué es un motor?
Un motor es la parte sistemática de una maquina para hacer funcionar un sistema,
transformando algún tipo de energía en energía mecánica.

• Motores térmicos (trabajo a


partir de energía calórica)
• motores combustión interna
• motores combustión externa
• Motores eléctricos (trabajo a
partir de energía eléctrica)
Motor de combustión interna
*Es un tipo de maquina que obtiene la energía mecánica a partir de
energía química.
*Su nombre se debe a que la combustión se produce dentro de la
maquina, a diferencia que la combustión externa.
Tipos principales de motores de combustión
interna
• Motor de explosión de ciclo Otto

• Motor diésel

• Turbina de gas

• Motor Winkel
Funcionamiento de las máquinas de
combustión interna
Un motor de combustión interna, motor de explosión o motor a pistón es
un tipo de máquina que obtiene energía mecánica directamente de la energía
química de un combustible que arde dentro de la cámara de combustión.

En los motores gasolineros, la mezcla de combustible y aire es efectuada


por un dispositivo denominado CARBURADOR dicha mezcla entra en la
cámara de combustión, donde es comprimida y, finalmente, encendida
mediante una chispa eléctrica producida por una BUJIA.
Motor de explosión de ciclo Otto
Es el ciclo termodinámico que es
aplicable a los motores de combustión
interna provocado por una chispa
eléctrica.
Existe motores de 2 tiempos y de 4
tiempos, pero nos enfocaremos en el
funcionamiento el que consta de 4
tiempo básicamente por su
rendimiento y menor contaminación.
En este tipo de motor la energía se obtiene por la dilatación
brusca de una mezcla de aire y gasolina en la cámara de
combustión. Para obtener esta dilatación se provoca la explosión,
es decir la combustión prácticamente instantánea de esta mezcla
gaseosa, por lo que es preciso preparar la mezcla de aire y
gasolina convenientemente dosificada, lo cual se realiza con la
inyección.

Después de introducida la mescla aire-gasolina en el cilindro, es


necesario provocar la explosión en la cámara por medio de una
chispa de alta tensión, que proporciona el sistema de encendido.
FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR DE
EXPLOSION DE CUATRO TIEMPOS
En un motor de combustión interna, el ciclo de 4 tiempos significa
que el ciclo de trabajo en un cilindro lo realiza en 4 carreras.
Los 4 tiempos del motor de explosión son los siguientes
• 1ª carrera ADMISION O ASPIRACION
• 2ª carrera COMPRESION
• 3ª carrera EXPLOSION
• 4ª carrera ESCAPE
Primer Tiempo: Admisión

La primera fase se produce cuando se abre la válvula de


admisión y el émbolo desciende del punto muerto
superior (PMS) al punto muerto inferior (PMI),
produciéndose así una depresión en el cilindro, debido al
aumento del espacio que va dejando el émbolo, esto hace
que la mezcla aire-combustible pase a llenar ese espacio,
cerrándose la válvula de admisión al finalizar la carrera
de descenso del émbolo. Hasta este momento el cigüeñal
a girado media vuelta.
Segundo Tiempo: Compresión

Tanto la válvula de admisión como la válvula de escape están


cerradas, el émbolo empieza a subir del punto muerto inferior
(PMI) al punto muerto superior (PMS) comprimiendo
progresivamente la mezcla aire-combustible hasta reducir su
volumen al espacio que forma la cámara de compresión y el
cigüeñal a girado otra media vuelta.
Tercer Tiempo: expansión – explosión

Con la mezcla comprimida en la cámara,


se produce el salto de la chispa en la
bujía, que enciende la mezcla y provoca
la explosión de la misma. A partir de este
momento, el pistón que ha superado el
PMS, comienza a descender con fuerza
por la expansión de los gases calientes.
Esta carrera descendente hace girar al
cigüeñal otra media vuelta y es la que
proporciona la fuerza para que funcione
el motor.
Cuarto Tiempo:

Al llegar el émbolo al punto muerto inferior


(PMI), se abre la válvula de escape y a
través de ella el émbolo que ya sube
expulsa los gases quemados al exterior,
completándose así el ciclo al girar el
cigüeñal otra media vuelta, ya que al bajar
otra vez el émbolo se producirá una nueva
admisión.
Con cada ciclo del motor de gasolina de
cuatro tiempos el émbolo realiza cuatro
carreras y el cigüeñal gira dos vueltas.
ELEMENTOS FIJOS O ESTATICOS DEL
MOTOR

• Bloque de cilindros
• Culata
• Carter
• Colectores.
BLOQUE DE CILINDROS

Es una pieza fija principal de


sustentación de todos los
elementos del motor, en ella se
mueven los pistones y bielas en
el interior de los cilindros y
donde se sujeta y gira el
cigüeñal. Esta pieza incluye los
conductos para la refrigeración y
lubricación. El bloque esta
construido en aleaciones de
aluminio.
CULATA

Es la pieza del motor que cierra el


bloque de cilindros por la parte
superior y forma la pared fija de la
cámara de combustión, en ella se
colocan las válvulas, las bujías, los
Inyectores, el eje de Levas,
dependiendo del tipo de motor.
La culata de cilindros, está hecha de
aleación de aluminio por su gran
conductividad térmica.
CARTER

El carter de aceite o carter inferior es una pieza


de chapa de acero, obtenida por embutición,
cuya función es de cerrar el motor por la parte
inferior, además de servir como deposito para el
aceite de
engrase del motor.
ELEMENTOS MOVILES DEL MOTOR

A continuación veremos los elementos móviles en el orden siguiente:


• Pistón
• Anillos
• Biela
• Cigüeñal
• Volante

También podría gustarte