Está en la página 1de 37

Bioseguridad hospitalaria

Mg. Obst. Peña Nole, Nancy


Universidad Nacional de Tumbes
Perú

Junio 2009
BIOSEGURIDAD
•Son las medidas
destinadas a
establecer un
mecanismo de
barrera que impida
la transmisión de
infecciones en todas
aquellas actividades
relacionadas con la
salud
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD:
HISTORIA
Junio 1992
Convenio sobre Diversidad Biológica. Art. 19.3 señala que: “los
países Parte estudiarán la necesidad y modalidades de un
protocolo jurídicamente vinculante que establezca procedimientos
adecuados, incluido en particular, el consentimiento fundamentado
previo, en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización
de cualesquiera organismos vivos modificados resultantes de la
biotecnología que puedan tener efectos adversos para la
conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica”.

Noviembre 1994
Primera reunión de la Conferencia de las Partes (COP) en el
Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) en Nassau-
Bahamas; establece la conformación de un Grupo de Expertos en
Bioseguridad, abierto a todos los gobiernos y un panel de 15
expertos para preparar un documento base para el grupo.
CONTINÚA..
Mayo 1995
– El grupo de 15 expertos se reunió en el Cairo – Egipto.

Julio 1995
– El Grupo de Expertos en Bioseguridad se reunió en Madrid para determinar los
términos de referencia, hubo una participación activa de ONG’s y científicos
independientes.
– Se produjo una controversia en relación al ámbito y a los elementos del Protocolo.

Noviembre 1995
– La Segunda Reunión de la Conferencia de las Partes en Jakarta, luego de intensas
discusiones sobre el ámbito y los elementos, establece un Grupo de Trabajo
Especial de Composición Abierta sobre Bioseguridad para negociar el Protocolo

Julio 1996-Febrero 1999


– El Grupo de Trabajo Especial de composición Abierta sobre Bioseguridad, presidido por el Dr.
Veit Koester (Dinamarca) se reunió en 6 ocasiones. Las dificultades para alcanzar un
acuerdo en los temas centrales del texto borrador presentado por el Presidente de los grupos
de trabajo. Los grupos se disolvieron el 22 de febrero.
22-24 Febrero 1999
La Primera Reunión Extraordinaria de las Partes reunida bajo la
dirección de Juan Mayr, Ministro de Ambiente de Colombia,
reconoció que las negociaciones fracasaron y decidieron suspender
la reunión.
1 Julio 1999
Consultas informales con los delegados a la reunión del CDB en
Montreal, a fin de confirmar la voluntad política para proceder las
negociaciones.
Septiembre 1999
Consultas informales en Viena para construir un ambiente apropiado y
explorar áreas de posible acuerdo en las tres áreas fundamentales (ámbito,
procedimiento de acuerdo fundamentado previo, relación del protocolo con
los acuerdos de la OMC.
Enero 2000
La reunión extraordinaria de las Partes continúa en Montreal, se concluye y
se adopta el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad.
Mayo 2000
68 países firman el Protocolo en Nairobi, durante la Quinta Reunión de la
Conferencia de las Partes.
Diciembre 2000
Primera reunión del Comité Intergubernamental del Protocolo de Cartagena
de Bioseguridad
Factores que influyen en la
bioseguridad
• Globalización
• Nuevas tecnologías de producción agropecuaria y
elaboración de alimentos
• Aumento del comercio de alimentos y productos
agropecuarios
• Obligaciones jurídicas para los signatarios de los
acuerdos internacionales pertinentes
• Aumento de los viajes y los desplazamientos
transfronterizos de personas
• Avances en las comunicaciones y el acceso mundial a
información sobre la bioseguridad
• Mayor atención del público a la biodiversidad, el medio
ambiente y los efectos de la agricultura en ambos
• Desplazamiento desde la independencia de los países
hacia la interdependencia entre ellos para una
bioseguridad efectiva
• Escasez de recursos técnicos y operacionales
• Gran dependencia de algunos países de las
importaciones de alimentos
Objetivos de la Bioseguridad:
• Prevenir, combatir y/o gestionar los
riesgos para la vida y la salud, cuando
proceda, para un sector particular de
la bioseguridad
• Dictar normas, desarrollar
procedimientos y promover el uso de
instrumentos que permitan evitar
accidentes, considerando el riesgo real
que enfrenta los trabajadores en la
labor con distintos microorganismos o
con material biológico potencialmente
infeccioso para determinar el nivel de
bioseguridad con el que debe trabajar.
Objetivos sectoriales de la
bioseguridad
• Proteger la vida y salud humanas:
(incluida la inocuidad de los alimentos)
• Proteger la vida y salud de los animales
(incluidos los peces)
• Proteger la vida y salud de las plantas
(incluidos los bosques)
• Proteger el medio ambiente
Bases legales de la Bioseguridad
en el Perú
• La Constitución Política del Perú, Art. 2º , inciso 22, establece que es deber
primordial del estado garantizar el derecho de toda persona a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrolla de su vida.
• La Ley General de Salud, Ley N° 26842, Titulo Primero indica los derechos y
deberes concernientes a la salud individual, Titulo II segundo fundamenta los
deberes, restricciones responsabilidades en consideración de la salud de los
terceros, enmarcándose el presente manual en los capítulo Quinto, Sexto y Octavo,
y finalmente el titulo Sexto donde se señalan las medidas de Bioseguridad.
• Ley General de Residuos Sólidos, Ley Nº 27314, Título I
Disposiciones Generales, artículo 1º, establece derechos, obligaciones, atribuciones
y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y
manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a
los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la
salud y el bienestar de la persona humana.
• La Ley General de Aguas, Decreto Supremo N° 261-69-AP, Reglamento de los
Títulos I, II Y III de la Ley General de Aguas D.I. N° 17752, Artículo 61º que todo
vertimiento de residuos a las aguas marítimas o terrestres del país, deberá
efectuarse previo tratamiento, lanzamiento submarino o alejamiento adecuado, de
acuerdo a lo dispuesto por la autoridad sanitaria y contando con la licencia
respectiva.
Continúa..
• Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
del Aire, Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM, Título III Del
Proceso de Aplicación de los Estándares Nacionales de calidad del
aire, Capítulo I Planes de Acción para el mejoramiento de la
Calidad del aire, artículo 10, señala la Promoción y compromiso
voluntario para la reducción de contaminantes del aire.
• RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 217-2004/MINSA. Lima, 25 de
febrero del 2004, que aprueba, la Norma Técnica N° 008-
MINSA/DGSP-V.O1: "Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios".10
• RM 179-2005 del 08 de marzo 2005 que aprueba la NT- 026 –
MIMSA/ OGE-V01 “Norma de Vigilancia Epidemiológica de
Infecciones Intrahospitalarias”.
• RM 523-2007 del 20 de junio 2007, que aprueba la “Guía Técnica
para la evaluación Interna de la Vigilancia, Prevención y Control de
Infecciones Intrahospitalarias”
LA BIOSEGURIDAD EN LOS
SERVICIOS DE LA SALUD
• La Bioseguridad intenta disminuir el daño
producido al paciente mientras permanece en
Establecimientos de Salud.
• Trata de proteger al personal de salud. Por tal
motivo la salud ocupacional ha ido evolucionando
desde una actitud correctiva a una actitud
preventiva, participativa y dinámica que ha
favorecido el interés por el desarrollo de enfoques
integrales para el mejoramiento de la calidad de los
trabajadores y de su entorno.
• Las Instituciones son responsables y deben velar
por el adecuado control de la transmisión de
infecciones y proteger o asistir al personal que
trabaja en alguna institución de salud en el eventual
caso de que ocurriera un accidente laboral, en
especial con la exposición biológica dada la
naturaleza de los riesgos propios de la actividad
hospitalaria.
• Los límites entre el accidente y la prevención pasan
por el cumplimiento de las normas básicas de
bioseguridad hoy en día consideradas universales.
Bioseguridad Hospitalaria
• La bioseguridad hospitalaria a
través de medidas científicas
organizativas define las
condiciones de contención bajos
las cuales los agentes
infecciosos deben ser
manipulados, con el objetivo de
confinar el riesgo biológico y
reducir la exposición potencial
de: personal de laboratorio y/o
áreas hospitalarias críticas y
áreas no críticas, pacientes y
público general y medio
ambiente.
Los Principios de Bioseguridad

• La Bioseguridad tiene tres pilares que


sustentan y dan origen a las
Precauciones Universales.

Universalidad Medidas de
Barreras
de protección eliminación
14
Elementos básicos de la
bioseguridad
• Los elementos básicos de los que se sirve la Seguridad Biológica
para la contención del riesgo provocado por los agentes infecciosos
son tres:
– Prácticas de trabajo: Las personas que por motivos de su actividad
laboral están en contacto con materiales infectados o agentes
infecciosos, deben ser conscientes de los riesgos potenciales que su
trabajo encierra y además han de recibir la formación adecuada en las
técnicas requeridas para que el manejo de esos materiales biológicos
les resulte seguro.
– Equipo de seguridad (o barreras primarias) Dispositivos o aparatos
que garantizan la seguridad de un proceso (como por ejemplo, las
cabinas de seguridad) como los equipos de protección personal
(guantes, calzado, pantallas faciales, mascarillas, etc).
– Diseño y construcción de la instalación (o barreras secundarias). Su
magnitud dependerá del agente infeccioso en cuestión y de las
manipulaciones que con él se realicen. Cobran principalmente
relevancia las normas de trabajo y los equipos de protección personal.
BIOSEGURIDAD EN EL MANEJO DE
DESECHOS DE RESIDUOS SÓLIDOS
• Es el conjunto de procedimientos y
políticas que conforman el sistema de
manejo de los residuos sólidos. La meta
es realizar una gestión que sea ambiental
y económicamente adecuada.
• Residuo médico es el que está
compuesto por residuos generados como
resultado del tratamiento, diagnostico o
inmunización de humanos o animales y de
la investigación conducente a la
producción o prueba de preparaciones
medicas hechas de organismos vivos y
sus productos y al material que no
representa una utilidad o un valor
económico para el dueño, el dueño se
convierte por ende en generador de
residuos
Clasificación de los residuos
sólidos
• El residuo se puede clasificar de varias formas,
tanto por estado, origen o característica:
– Clasificación por estado: Un residuo es definido por
estado según el estado físico en que se encuentre.
Existe por lo tanto tres tipos de residuos desde este
punto de vista sólidos, líquidos y gaseosos. En
general un residuo también puede ser caracterizado
por sus características de composición y generación.
– Clasificación por origen: se puede definir el residuo
por la actividad que lo origine, esencialmente es una
clasificación sectorial. Esta definición no tiene en la
práctica límites en cuanto al nivel de detalle en que
se puede llegar en ella.
Tipos de residuos más importantes
• Residuos municipales: La generación de
residuos municipales varía en función de
factores culturales asociados a los niveles de
ingreso, hábitos de consumo, desarrollo
tecnológico y estándares de calidad de vida de
la población.
• Residuos industriales : La cantidad de
residuos que genera una industria es función
de la tecnología del proceso productivo,
calidad de las materias primas o productos
intermedios, propiedades físicas y químicas de
las materias auxiliares empleadas,
combustibles utilizados y los envases y
embalajes del proceso.
• Residuos mineros : Los residuos mineros
incluyen los materiales que son removidos
para ganar acceso a los minerales y todos los
residuos provenientes de los procesos
mineros. En el Perú y en el mundo las
estadísticas de producción son bastante
limitados.
• Residuos hospitalarios: Lo que hace la
bioseguridad es analizar el accidente o
incidente para elaborar normas y
procedimientos que permitan evitarlos,
promoviendo el uso adecuado de
instrumentos, materiales, espacios, etc. Esto
permite pensar a la bioseguridad como una
disciplina “preventiva e integral”,
Clasificación por tipo de manejo.
• Residuo peligroso: Son residuos
que por su naturaleza son
inherentemente peligrosos de
manejar y/o disponer y pueden
causar muerte, enfermedad; o que
son peligrosos para la salud o el
medio ambiente cuando son
manejados en forma inapropiada.
• Residuo inerte: Residuo estable en
el tiempo, el cual no producirá
efectos ambientales apreciables al
interactuar en el medio ambiente.
• Residuo no peligroso : Ninguno de
los anteriores
Sistema de manejo de residuos
sólidos
Básicamente el sistema de manejo de los
residuos se compone de cuatro sub sistemas:
– Generación: Cualquier persona u
organización cuya acción cause la
transformación de un material en un residuo.
– Transporte: Es aquel que lleva el residuo. El
transportista puede transformarse en
generador si el vehículo que transporta
derrama su carga, o si cruza los limites
internacionales (en el caso de residuos
peligrosos), o si acumula lodos u otros
residuos del material transportado.
– Tratamiento y disposición: El tratamiento
incluye la selección y aplicación de
tecnologías apropiadas para el control y
tratamiento de los residuos peligrosos o de
sus constituyentes. Respecto a la disposición
la alternativa comúnmente más utilizada es
el relleno sanitario.
– Control y supervisión: Este sub sistema se
relaciona fundamentalmente con el control
efectivo de los otros tres sub sistemas.
Riesgo asociado al manejo de
los residuos sólidos
Gestión positiva:
• Conservación de recursos: El manejo
apropiado de las materias primas, la
minimización de residuos, las políticas de
reciclaje y el manejo apropiado de residuos
traen como uno de sus beneficios principales la
conservación y en algunos casos la
recuperación de los recursos naturales.
• Reciclaje: Un beneficio directo de una buena
gestión lo constituye la recuperación de
recursos a través del reciclaje o reutilización de
residuos que pueden ser convertidos en
materia prima o ser utilizados nuevamente.
• Recuperación de áreas : Otros de los
beneficios de disponer los residuos en forma
apropiada un relleno sanitario es la opción de
recuperar áreas de escaso valor y convertirlas
en parques y áreas de esparcimiento,
acompañado de una posibilidad real de
obtención de beneficios energéticos (biogás)
Gestión negativa:

• Enfermedades
provocadas por
vectores sanitarios:
• Contaminación de
aguas
• Contaminación
atmosférica
• Contaminación de
suelos
• Problemas paisajísticos
y riesgo
• Salud mental
Manejo de residuos sólidos
hospitalarios
• Todo establecimiento donde se
practique cualquiera de los niveles de
atención de salud humana o animal,
con fines de prevención, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación, así como
de investigación.
• Los centros de atención de salud son
los encargados de reducir y prevenir
los problemas de salud de la
población.
• Estos establecimientos generan
residuos que presentan riesgos
potenciales de peligrosidad y cuyo
inadecuado manejo puede tener
serias consecuencias para la salud de
la comunidad hospitalaria, del
personal encargado del manejo
externo de los residuos y de la
población en general.
Objetivos del manejo de los
residuos sólidos hospitalarios
• Disminuir el riesgo asociado
al trabajo en el laboratorio
por todos aquellos eventos
“accidentales”, que puedan
afectar a la salud de
quienes trabajan en él.
• Minimizar el riesgo de
contaminación o alteración
del ambiente.
Clasificación de los residuos sólidos en
los centros de atención de salud
• Residuos infecciosos: Se generan en las diferentes
etapas de la atención de salud (diagnóstico, tratamiento,
inmunización, investigación, etc.) y contienen patógenos en
cantidad o concentración suficiente para contaminar a la
persona expuesta a ellos. Pueden ser materiales
provenientes de salas de aislamiento de pacientes,
materiales biológicos, sangre humana y productos
derivados, residuos anatómicos patológicos y quirúrgicos,
residuos punzocortantes y residuos de animales.
• Residuos especiales: se generan principalmente en los
servicios auxiliares de diagnostico y tratamiento y
usualmente no han entrado en contacto con los pacientes ni
con los agentes infecciosos. Constituyen un peligro para la
salud por sus características agresivas tales como
corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad,
inflamabilidad o radiactividad. Pueden ser, entre otros,
residuos químicos y peligrosos, residuos farmacéuticos y
residuos radiactivos.
• Residuos comunes: Los residuos comunes son aquellos
generados por las actividades administrativas, auxiliares y
generales, no considerados en las categorías anteriores.
No representan peligro para la salud y sus características
son similares a las de los residuos domésticos comunes. Se
incluye en esta categoría a los papeles, cartones, cajas,
plásticos, restos de la preparación de alimentos y desechos
de la limpieza de patios y jardines, entre otros.
Peligros y riesgos en el manejo de los
residuos sólidos hospitalarios
• Los problemas identificados en América Latina y el
Caribe respecto al manejo de residuos de
hospitales son :
– Las lesiones infecciosas provocadas por
objetos punzocortantes del personal
hospitalario de limpieza y del personal que
maneja los residuos sólidos.
– Los riesgos de infección fuera de los
hospitales para el personal que maneja los
residuos sólidos, los que recuperan materiales
de la basura y el público en general.
– Las infecciones de los pacientes
hospitalizados debido al manejo deficiente de
desechos.
– Entre los problemas técnicos se puede Recipientes para punzocortantes
mencionar la separación inadecuada de los
desechos peligrosos en el punto de origen
debido a la poca formación del personal
encargado. Además, no se almacena
adecuadamente los objetos punzocortantes, lo
que explica las numerosas lesiones del
personal que manipula los desechos.
Etapas en el manejo de los
residuos de hospitales
1. Segregación: La segregación de residuos es la clave
del manejo debido a que en esta etapa se separan los
desechos y una clasificación incorrecta puede ocasionar
problemas posteriores. Durante esta etapa interviene
personal que en su mayoría está encargado de la
atención del paciente, muchas veces en condiciones de
urgencia y bajo presión. A menos que haya recibido una
buena capacitación, dicho personal podría considerar el
manejo de los desechos como un asunto de poca
importancia, pues desconoce lo que ocurre con ellos
una vez retirados del pabellón o quirófano.
2. Manipulación y almacenamiento. Las bolsas y
recipientes de desechos deberán ser selladas y
llevadas a un lugar especial de almacenamiento donde Símbolo de Riesgo Biológico
se colocarán en pilas separadas de acuerdo al color de
las bolsas, dos veces al día o más en quirófanos y
unidades de cuidados intensivos. El lugar de
almacenamiento deberá ser seguro y contar con
instalaciones que permitan su limpieza en caso de
derrames de desechos. Se debe colocar el símbolo
universal de residuo biológico en la puerta del área de
almacenamiento, en los contenedores de residuos y en
congeladores o refrigeradoras usados para tal fin. Los
desechos comunes pueden ser llevados directamente a
un recipiente exterior que podrá ser recogido por el
servicio municipal.
Símbolos de Riesgo Radiactivo
Formas de tratamiento de los
residuos sólidos hospitalarios
• Entre las tecnologías disponibles para el
tratamiento de residuos infecciosos se puede
mencionar: la incineración, el autoclave y el
tratamiento por microondas, entre otros.
• Un inadecuado diseño o incorrecta operación
de los sistemas de tratamiento pueden
generar problemas de contaminación
ambiental, por lo que es importante prevenir
esa posibilidad mediante la correcta selección
de la tecnología y la capacitación del personal
a cargo de su operación.
• El tratamiento de los residuos hospitalarios se
efectúa para lograr los siguientes resultados:
– Eliminar el potencial infeccioso o peligroso de
los residuos previo a su disposición final
– Reducir su volumen
– Volver irreconocibles los desechos de la
cirugía (partes corporales) e
– Impedir el reuso inadecuado de artículos
reciclables.
Incineración:
• Los residuos se queman bajo
condiciones controladas para
oxidar el carbón y el hidrógeno
presente en los residuos.
• Las principales ventajas de este
método son la reducción del
volumen y masa del material a ser
dispuesto en los rellenos y la
posibilidad de recuperar energía
para generar vapor o electricidad.
• Las desventajas son que las
emisiones gaseosas pueden
contener contaminantes y que su
operación y mantenimiento,
dependiendo de su magnitud,
pueden ser complejos. Fosa para eliminar cantidades
pequeñas de desechos
Continua…

• Esterilización a vapor autoclave: En el tratamiento por autoclave, los


residuos se exponen a altas temperaturas mediante la inyección de vapor y
alta presión, lo que permite destruir patógenos.
• Este método es fácil de instalar y operar y existen en el mercado autoclaves
de diferente capacidad. Los factores condicionantes son que los residuos
requieren una distribución homogénea en la cámara cuando ésta no tiene
sistema de rotación; hay poca reducción del volumen de residuos y necesita
equipo adicional para el suministro de vapor.
• Microondas: los residuos se trituran y se les inyecta vapor para asegurar la
absorción uniforme del calor, en ese estado, son impulsados a través de una cámara
donde son expuestos a las microondas. Los residuos se calientan hasta 95°C por 30
minutos. Las ventajas del método son su bajo consumo de energía,
aproximadamente 270 kw/hora; deja irreconocibles los residuos y la descarga de
efluentes es insignificante. Sus desventajas son que presenta riesgo de liberar
material tóxico volátil durante el proceso de tratamiento; la molienda está sujeta a
fallas mecánicas y no se destruyen todos los parásitos ni bacterias esporuladas.
Otros procedimientos:

• Actualmente se usan equipos móviles de tratamiento. Las ventajas de


estos sistemas son que pueden ser utilizados en distintos
establecimientos; no es necesario un espacio para la unidad de
tratamiento en el centro de salud; y pueden ser usados en casos de
emergencia en hospitales de campaña. Por otro lado, en estas unidades
se pueden colocar cualquier tecnología de tratamiento, ya sea
incineración, esterilización por microondas, esterilización por vapor, haz
de electrones, entre otros.
• Otros desechos peligrosos pueden
eliminarse del siguiente modo:
– Los fármacos citotóxicos deben
ser quemados o degradados
químicamente por especialistas
calificados. Nunca deberán diluirse
o verterse al alcantarillado.
– Los materiales radiactivos pueden
devolverse a la industria nuclear
que los suministró. La mayoría de
los desechos radiactivos de los
establecimientos médicos tienen un
nivel bajo de radiactividad y una
semivida corta, por lo que pueden
almacenarse en condiciones
controladas hasta que puedan ser
tratados como otros desechos.
Debe solicitarse el asesoramiento
de expertos.
– Los envases presurizados deben
enterrarse o devolverse al
fabricante pero nunca quemarse o
procesarse mecánicamente.
Disposición final
• Relleno de seguridad:
• Encapsulado 
• Relleno de emergencia
• Minimización de residuos
– Reducción de la cantidad de materiales usados, mediante la
restricción de las compras, uso de materiales reusables, uso de
materiales que generan menos residuos, entre otros.
– Reducción de la cantidad de residuos generados, mediante la
separación en la fuente, la segregación de residuos, entre otros.
– Reciclaje y reuso, para lo cual se puede utilizar la esterilización
con vapor o gas u otros métodos de tratamiento.
– Técnicas de reducción del volumen, tales como la incineración,
compactación y trituración.
– Técnicas de recuperación de la energía, tal como la incineración
con equipo de aprovechamiento del calor mediante un caldero.
Sistema de tratamiento de los residuos sólidos hospitalarios
Factor Esterilización por Incineración Microondas
vapor
Aplicación Mayoría de Casi todos los Casi todos los
residuos residuos residuos
infecciosos infecciosos infecciosos
Operación Fácil Compleja Moderadamente
compleja
Requerimientos del Capacitado Capacitado Capacitado
personal
Reducción de 30% (sin 85 a 95% 60% (con
volumen compactación trituración)
subsecuente)
Riesgos Bajo Moderado Bajo
ocupacionales
Efluentes líquidos Bajo riesgo Riesgo moderado Bajo riesgo
(lavador de gases)
Emisiones al aire Bajo riesgo Alto riesgo Bajo riesgo

También podría gustarte