Está en la página 1de 17

LA INVESTIGACION

MONOGRAFICA

CURSO: Metodología del Aprendizaje

DOCENTE: Dr. Sofia Visa Quispe

INTEGRANTES: Julio Cesar Alvarez Yhue


Ridel Darwin Merma Hilario
LA MONOGRAFÍA
 Angeles (2007) sostiene que “La Monografía es el tratamiento científico,
sistemático, metódico de un asunto cualquiera sea en el ámbito de las letras o
de las ciencias. Se basa en una personal y científica investigación; supone
firme propósito de aportar algo nuevo, valeroso, provechoso”. (P.135)

Carrillo, F (2005), citado por Angeles, C (2007), nos dice que la monografía
“Es la descripción de determinada área del conocimiento. El propósito es
unificar diferentes fuentes, generalmente bibliográficas, un una cabal unidad
de información y conocimientos. No se requiere gran originalidad de parte del
investigador pero sí habilidad para culminar y ordenar material básico”.

La monografía, según la definición de la Real Academia Española de la


Lengua (edición décimo octava, Madrid, 1956) es la descripción o tratado
especial de determinada parte de una ciencia, o de algún asunto en particular.

Podemos decir que, la Monografía es una investigación bibliográfica y


documental de un tema, que requiere del acopio de información y
experiencias sobre un asunto determinado. Es pues, el primer intento de
realizar una investigación científica especializada.
Connotaciones del Término:

Como Producto:
La monografía es un informe escrito de carácter científico que presenta el estudiante universitario, respecto
de un tema específico.
Como Proceso:

La monografía consiste en resumir, aclarar o desarrollar sobre un determinado tema, lo que los autores dicen
de él. «Debemos de explicar con palabras propias lo que el autor quiere transmitir».
Como Actividad del Universitario:

Es el ejercicio de la inteligencia, es un trabajo de análisis, que servirá para que se agregue a lo ya escrito.
La Monografía como Actividad de Investigación Científica:

La búsqueda de nuevos conocimientos, así como el resolver problemas prácticos de toda índole, ha sido a
través del desarrollo de la humanidad una inquietud permanente; naturalmente, ello posibilitó el
planteamiento de diferentes métodos o enfoques desde distintos ángulos de interés de estudios, hasta llegar
a ser cada vez más rigurosa, organizada y estructurada en su ejecución; por consiguiente, dando origen en
algún momento a lo que se denomina la investigación científica
- Según Cornejo(2005) la monografía es:
- Una pieza ejemplar. Siguiendo el ejemplo de la carpintería, una pieza ejemplar podría ser una silla que sea
considerada una silla que refleje el estado del arte en materia de sillas.

- No se requiere que sea una pieza maestra ni tampoco que sea una silla con un diseño de vanguardia.
Tampoco se requiere que se realicen varias piezas diferentes (una silla, una mesa y una cama) para
demostrar todo lo que se sabe: con una pieza bien hecha es suficiente
ejemplo. Tenemos entonces que, por un lado, la monografía debe reflejar el estado del arte; debe ser un
ejemplo típico de trabajo académico profesional en la disciplina correspondiente.
 Características de la Monografía
Debe ser una pieza ejemplar, en donde refleje la investigación realizada que servirá como base para
otros estudios.
Tener buen diseño (ortografía, gramática, semántica, etc.) y buena estructura (hipótesis, introducción,
argumentación, etc.).
Verificación, en lo que se refiere a las fuentes bibliográficas y métodos.
Novedad, es decir los temas deben estar vinculados a nuestra realidad. 
 Importancia:

Permite crear algo nuevo, es decir tratar de algún aspecto desconocido.


Puede servir para describir, explicar y predecir hechos.
Ayuda al estudiante en ser disciplinado, a seguir normas de un investigador, y por ende desarrollar su
capacidad intelectual.
Mediante la monografía el estudiante se verá más familiarizado con el manejo de la técnica del fichaje
y estará en capacidad de producir sus mismos textos en base a la experiencia y práctica cotidiana.
El cultivo de la investigación monográfica permite iniciar al estudiante en el camino de la ciencia.
Es preponderante en la formación de la personalidad del estudiante.
 Propósitos de la Investigación Monográfica:

Adquiera los conocimientos en forma detallada, de un determinado tema que le será útil para tener una
sólida formación profesional.
Ejercite su inteligencia, mediante lecturas; en donde aplicará diversas técnicas para hacerlo con
eficiencia.
Se entrene en la práctica del uso de la metodología de la investigación científica.
Tenga una definida orientación científica y académica, mediante la redacción y la sustentación oral de
su trabajo, no sólo en la universidad sino también en su futura vida profesional.
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN
MONOGRÁFICA
 2.1 Proceso de la Investigación Científica:
En la elaboración de una monografía deberá cumplirse con los siguientes
procesos básicos:
 2.1.1 Elección del Tema:

Este es el paso mas importante porque de ello depende que el estudiante


tenga la posibilidad de desarrollar el trabajo y se encuentre motivado a lo
largo del proceso de investigación.
“El tema debe tener una amplitud mayor que la que puede abarcar el
trabajo de investigación en sí. De todos modos y antes de empezar a
abordar el tema es de suma importancia consultar una bibliografía
general”. (Cornejo, 2005)
Por ejemplo: Si pienso en realizar un trabajo de investigación sobre Karl
Marx sería conveniente que consulte alguna enciclopedia o alguna Historia
del Pensamiento para informarme sobre su vida y sus obras. También
podría leer sobre los movimientos socialistas en Europa en la segunda
mitad del siglo XIX.
 2.1.2 Pautas para Elegir un Tema:
a) Clarificar el área de interés.
Leer y revisar las fuentes bibliográficas sobre el área de interés.
b) Elegir el tema.- Nos sugiere las posibilidades concretas para realizar el trabajo
de investigación.
La selección del tema con la idea de aportar algo nuevo.
El interés personal hacia el tema.
La disponibilidad de fuentes bibliográficas.
b) Factores.- Se deben considerar dos tipos:
Subjetivos:
La vocación o afición personal.
Conocimientos previos.
Objetivos:
La existencia de fuentes bibliográficas.
Disponibilidad de tiempo
c) Características del tema:
El tema debe ser claro y preciso.
Debe tener una extensión limitada.
Tener presente la importancia, viabilidad e interés que pueda despertar el tema.
 Exploración de las Fuentes de Información:
En primer lugar debemos acudir a los profesores, estudiosos y expertos de
la especialidad, ellos nos orientarán para ubicar las obras más importantes;
luego debemos buscar en la bibliografía de los libros y revistas
especializadas, en las monografías, en las tesis, en los catálogos de las
bibliotecas.
- Los especialistas recomiendan observar el orden de prioridad siguiente:
- Consultar bases de datos y acceder a la información a través del correo
electrónico y la llamada “súper carretera de información” INTERNET.
- Revisar cuidadosamente los trabajos (monografías, tesis, etc.) referentes a
nuestro tema.
- Leer las obras más importantes o de los autores de mayor prestigio en la
materia, en especial a los de reciente edición.
- Prestar especial cuidado a los artículos de revistas científicas
 Las Fuentes de Información:
Son los testimonios directos o “contemporáneos” del hecho estudiado, material bruto, no elaborado.
 Tipos de Fuentes.- Los estudiosos han dividido a las fuentes en dos tipos: Primaria y Secundaria.
Primarias.- Son aquellas que contienen información original de primera mano, entre ellas tenemos:
Correo electrónico e Internet.
Libros.
Publicaciones periódicas o revistas científicas.
Monografías científicas.
Separatas de artículos y recortes de diarios.
 Secundarias.- Son aquellas que contienen información abreviada. Sólo sirven de referencia al investigador.
Las citas bibliográficas.
Las revistas de resúmenes
Recopilaciones
Catálogos de las bibliotecas.
Las reseña, etc.
LA VIOLENCIA FAMILIAR EN EL PERÚ
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
1.1 La familia
CAPÍTULO II
CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN EL PERÚ
CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO
 Objetivos del esquema.- Entre los objetivos del esquema podemos señalar:
Presentar ideas claras.
Dar una visión global de los aspectos contenidos en el tema que se va a tratar.
Facilitar al investigador la realización del trabajo.
Unificar el trabajo.
 Recolección de Datos:

Es la etapa en la que se recopila y se obtiene toda la información a emplearse en el tema


elegido.
Este proceso de almacenar los datos necesarios para el desarrollo de nuestro esquema de
trabajo requiere del uso de fichas de investigación.
 Sistematización del Material de Información Obtenido

Está conformado por cada uno de los capítulos y subcapítulos en los que está dividido el
tema, los cuales deben ser especificados con claridad.
Finalmente la ordenación de datos nos permitirá reajustar o delinear definitivamente el
esquema o plan de la monografía.
 Composición de la Monografía:

Consiste en juntar las partes de un todo, por ejemplo hacer el texto de una monografía.

Enseñar a pensar poniendo en juego las funciones mentales de observación.


Adiestrar el arte de escribir con propiedad lingüística y corrección gramatical.
Depurar la ortografía y la caligrafía.
ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA
 Estructura de la Monografía:
Son las partes de la monografía, y que son: título, dedicatoria, introducción, cuerpo, conclusiones, bibliografía,
índice, anexos.
 Título:

Por ningún motivo se escogerán los títulos rimbombantes, de lenguaje vanguardista o marginando el contenido
temático de la monografía.
Aquí mencionaré algunos criterios para poner un título a una monografía:
Escriba varios títulos posibles mientras vaya desarrollando su monografía.
El título debe informar el cuerpo de la monografía.
Se debe emplear como máximo once o doce palabras.
El título debe ser llamativo.
 Dedicatoria:

En una hoja aparte y luego del título, se estila dedicar la monografía a personas o instituciones, refiriéndose éstas a
familiares, amigos, colegas, etc.
Sin embargo la dedicatoria no es requisito indispensable para una monografía.
Debe ser breve y concisa, con cierta elegancia estética.
 Introducción: Suele llamarse también presentación. Está constituida por la exposición breve, precisa del
contenido de la monografía, consignando las referencias.
También es recomendable anotar las dificultades y limitaciones que se presentaron durante el desarrollo del
trabajo.
La introducción se ordena con numeración especial, generalmente se utilizan los números romanos; y se
recomienda elaborarlo después de haber concluido el trabajo.
 Cuerpo de la Monografía:
Está representado por el contenido, es el resultado de la investigación y forma parte fundamental de la monografía,
cuya estructura y redacción deben ser cuidadosamente elaborados para que su lectura sea comprensible.
El cuerpo de la monografía se divide en partes, ésta en capítulos y éstos en incisos o párrafos. Las partes llevan
nombres genéricos de acuerdo con el contenido; los capítulos llevan nombres específicos; ordenándose
correlativamente. Los incisos, subdividirán la materia tratada en los capítulos.
 Conclusiones:

Constituyen la síntesis ordenada de todo el trabajo monográfico, numerada en forma correlativa.


Angeles (1930), citado por Chunque (2001) dice que, “Es aconsejable que cada conclusión consigne los temas
fundamentales de cada capítulo y encierre la idea fundamental en torno a la cual gire el proceso de la investigación
monográfica”. (P.43).
Las conclusiones no deben ser muy numerosas.
A veces suele hacerse conclusiones parciales al final de cada capítulo, y finales al término de la monografía.
Su redacción se hará con lenguaje sencillo, se evitará la terminología técnica. Lleva el título de conclusiones,
generalmente en página aparte, al final de la monografía o tesis.

Angeles (1820), citado por Chunque (2001), dice “Referente al número de ellas, se recomienda incluir sólo las más
significativas, indispensables y contundentes”. (P43)
 Bibliografía:

La bibliografía es el conjunto de fuentes de información que se utiliza para la elaboración de la monografía. En esta
parte se consignarán los principales y más importantes libros que fueron materia de consulta para elaborar la
monografía. Se colocará después de las conclusiones, en hoja aparte.

La palabra BIBLIOGRAFÍA, va con mayúsculas y centradas.


La bibliografía se registrará en estricto orden alfabético, siguiendo generalmente la siguiente estructura convencional:
autor, título, lugar, editorial, año, cantidad de páginas.
En el caso de las revistas, boletines, informes y diarios, las referencias bibliográficas serán: autor, título del artículo,
nombre de la revista o diario, lugar, año de la publicación, volumen, número, fecha y número de páginas que abarca el
artículo.
 3.1.7 Anexo o Apéndice:
En algunas monografías exigen la inclusión de anexos en las que se incluye tablas, gráficos,
fotografías, etc.
Son las partes terminales de un trabajo de investigación. Puede o no figurar en un trabajo
 3.1.8 Índice:

También se le denomina SUMARIO; es una lista que describe la relación de los temas desarrollados
por capítulos y subcapítulos, títulos y subtítulos, indicando al margen derecho la respectiva
numeración de página correlativa y ordenadamente en que se ubican dentro de la monografía.
 Uriarte (1990), citado por Chunque (2001), dice “Como podemos percibir, cada una de las partes
del trabajo monográfico cumple un papel o una función especial: El título nos ilustra sobre el
contenido, la introducción es la presentación del tema y esquematiza el cuerpo de la monografía,
las conclusiones son esencia del estudio, el índice, la ordenación temática y la bibliografía refleja,
finalmente, el nivel de idoneidad y seriedad científica con que ha sido abordado el tema”. (P.45).
Generalmente el índice va al final de la monografía, pero también es aceptable al comienzo, luego de
la dedicatoria, si hubiese.
Los índices, pueden ser de las siguientes clases:
General (incluye los pormenores del plan de la monografía).
Temático (orden alfabético de temas).
Onomástico (orden alfabético de nombres).
Diccionario (orden alfabético integral de nombres personales, temas, títulos, etc.).
Cronológico (orden temporal).
Toponímico (orden alfabético de nombres geográficos).
PRESENTACIÓN FORMAL DE LA
MONOGRAFÍA
 Presentación Formal de la Monografía:
La presentación de la monografía debe tener cierta elegancia formal, de manera que su lectura sea interesante y agradable. Suele estar
dirigida hacia un determinado grupo de lectores, ya que comunica una información muy concreta.
 Elaboración de la Hoja Guía:
 El texto:
Definitivo debe ser escrito a máquina o en computadora. Se debe presentar en papel bond de 80 gr, A4; color blanco.
 Márgenes:
Margen superior de 2.5 cms.
Margen inferior de 2,5 cms.
Margen izquierdo de 3 cms.
Margen derecho de 2,5 cms.
 Espacios:
A doble espacio. Para la redacción normal.
A espacio simple. Cuando se copia una cita textual (más de 3 líneas).
A tres espacios simples:
Entre el título y el comienzo de la redacción.
Entre una conclusión o sugerencia y el comienzo de otra.
 Numeración:
Ubicación: Los números se pueden colocar tanto en el margen superior como en el inferior, en el extremo derecho o izquierdo, en la
misma línea vertical del margen, o también se ubicarán en el centro de los márgenes superior o inferior y a 1,5 cm del texto.
 Indicaciones:
No se enumeran las páginas que abren capítulos o parte de la monografía, pero sí se les toma en cuenta y reserva su número
para la numeración de la página siguiente.
Las páginas que corresponden al cuerpo del trabajo de investigación y/o desarrollo de los capítulos se ordenarán con
números arábigos (naturales).
 Títulos y Subtítulos:
Los títulos y subtítulos deben ir siempre subrayados.
La letra inicial va con mayúsculas en el caso de los subtítulos.
Los subtítulos de los temas que abren capítulo deben ir en mayúscula.
 Sangría:
Es el espacio en blanco que se deja al comenzar la primera línea del escrito de un párrafo. La sangría para la primera línea
del párrafo debe ser de cinco espacios. En las citas largas, que abarquen más de cinco líneas se acostumbra una sangría de
10 espacios; la cita empieza en el décimo primer espacio, a partir del margen lateral izquierdo.
 Pautas para la Ubicación de Referencias Bibliográficas:
Las referencias a las fuentes de documentación son imprescindibles para reconocer el origen de los textos transcritos.
A continuación damos a conocer algunas ayudas de las fichas de investigación y su correcta ubicación al pie de página,
utilizando las siglas o abreviaturas convencionales.
 Las citas textuales
Son menciones de textos ajenos para alcanzar, probar o ilustrar nuestras afirmaciones. No deben romper la continuidad de
la redacción. El fragmento citado debe escribirse entre comillas.
Debe usarse tres puntos suspensivos cuando la cita interrumpe con relación al texto original, ya sea al comenzar, finalizar o
cuando se prescinde de alguna palabra o frase intermedia.
Citas cortas.- Llamadas así, por ser breves (menos de tres líneas). Deben incluirse dentro del contenido de la redacción.
Irán entre comillas.
Citas largas.- Son las extensas (de tres a más líneas). Deben colocarse en párrafos, es decir, empezando a quince espacios
desde el margen izquierdo. La escritura en este caso será a espacio simple (un espacio a máquina o computadora).
Al terminar cada cita textual, sea corta o larga, se colocará un número encerrado entre paréntesis, que remitirá al pie de
página, los datos bibliográficos del libro o publicación periódica de donde se extrajo la cita. La numeración de las citas será
en orden correlativo. Las citas de cada página se inician con el número uno.
 Pie de Página:
Toda cita debe tener los datos de localización a pie de página. Estos datos se sacarán de las fichas de investigación,
indicando sólo el autor, título de la obra subrayado y el número de página de donde se extrajo la cita.
Es preciso tener en cuenta que:
Después de la redacción, dejando un espacio doble, se trazará una línea horizontal de diez espacios para separar el texto
de la monografía de las notas al pie de página. Calcular bien para no invadir el margen inferior si son varias citas.
Las notas al pie de página se numerarán independientemente, según el número de citas que utilice por página. Esta
numeración irá entre paréntesis.
Las notas al pie de página se escribirán a espacio simple. Se colocarán según las siguientes indicaciones:
 Cuando se nombra a un autor por primera vez.
Debe colocarse: autor, título de la obra subrayado y número de página de donde se extrajo la cita.
Ejemplos:
(1) ABAD, Carlos. El otoño en primavera, p. 110.
Para evitar repetición del nombre del autor y del título de la obra.
Se utilizarán diversas abreviaturas, según sea el caso:
 Cuando se cita a un autor inmediatamente antes nombrado, pero en otra página:
Debe colocarse: ibídem o ibid, que significa “lo mismo”, “en el mismo lugar”.
Ejemplos:
(1) Ibídem, p. 75.
Cuando se trata del mismo autor, obra y página citados inmediatamente antes:
Deben colocarse: Loc. cit., que significa “lugar citado”, irán subrayados.
Ejemplo:
Si es el último autor en citarse tenemos:
(1) MARTÍNEZ OCAÑA, Bertha E. y María LIMACO ALARCO. Cómo hacer una Monografía, p. 66.
 REDACCIÓN DE LA MONOGRAFÍA
 Redacción de la Monografía:
La redacción se realiza en base a las notas que contienen la estructura teórica del trabajo debidamente ordenado de acuerdo a la
idea central del capítulo o subcapítulo. Naturalmente el trabajo no debe consistir en una simple transcripción de las notas; sino
que debe ser un producto de las ideas propias del investigador, obtenidos de la lectura de las fuentes, del análisis de los datos,
etc.

 Etapas:
La redacción de la monografía abarca dos etapas
Inicio de la redacción de la monografía que atenderá al contenido y una posterior a la forma o estilo de tal redacción. Ambas
maneras conformarán el borrador de la monografía.

La denominada “revisión” que no implica aceptación total del manuscrito, sino más bien, comprender que más importante es la
generalización interpretativa; es decir, actuar, fundamentalmente en función de la objetividad antes que la belleza; finalmente se
hará el ajuste del estilo manteniendo una expresión natural (no rebuscada), impersonal, sobria, sin errores gramaticales.

Una vez culminada la redacción hay necesidad de leer varias veces lo redactado, a fin de no dejar errores, se puede solicitar
ayuda a otra persona y asegurar un correcto lenguaje, posteriormente se copiará en limpio teniendo así el trabajo final.
 Características de una Buena Redacción:

Todo trabajo monográfico serio, idóneo y correcto, debe reunir en su estructura formal y temática ciertas características, que
permitirá redactar con mayor seguridad y rapidez; así como cuidar de un estilo propio en la expresión, vale decir el modo
peculiar de cada investigador para dar a conocer sus pensamientos, ideas, búsquedas, experiencias, etc.
Las características más importantes a tenerse en cuenta son las siguientes:
Unidad. Busca tratar con profundidad sólo el tema elegido, evitando los rodeos y conexiones innecesarias.
Corrección. Está referida a la continuidad, renuncia e interdependencia lógica del tema. Los diversos capítulos y subcapítulos
deben guardar conexión y enlace lógico.
Exactitud. En los datos, citas, referencias; expresadas con palabras adecuadas y oportunas, tanto en la forma como en el fondo.
Énfasis. Es la fuerza con la que se afirman las ideas.
Claridad. En el fondo y en la forma; para ello recordaremos:
Utilizar con frecuencia el punto seguido.
Evitar toda palabra cuyo significado no conocemos perfectamente.
Imitar todo lo bueno de los autores sin seguirlos textualmente.
 Estilos de la Redacción:
En el proceso de la elaboración de la monografía es importante considerar que el trabajo a realizar no sólo está dirigido a
especialistas del tema, sino a toda persona que tenga interés por acercarse a ella.
La redacción deberá realizarse en un lenguaje técnico, es decir utilizando el sistema conceptual de la ciencia
correspondiente, completando con el vocabulario común, empleando con claridad y precisión. Para emplear las palabras
exactas que expresen fidedignamente las ideas, es indispensable el uso del diccionario común, del diccionario de
sinónimos y si es preciso del diccionario técnico de la ciencia respectiva.

El investigador debe buscar su propio estilo en la redacción, por tratarse de algo personal o individual.
Dámaso (1945), citado por Chunque (2001) al hablar sobre el estilo de redacción, nos dice “El estilo es precisamente lo
que individualiza un habla común, lo que señala la última diferencia de la personalidad…”. (P.64)
 Normas Generales de Redacción:

Sobre la redacción tenemos las siguientes normas generales:

Que la expresión de la monografía sea comprensible para el lector promedio. Se aconseja para comprobarlo dar a leer el
manuscrito a otro estudiante o persona antes de su presentación definitiva para que formule al autor sus opiniones sobre la
claridad de la expresión.
Se escribirá con la mayor sencillez, precisión, fluidez y concisión evitando por ejemplo el empleo de términos
cacofónicos y el exceso de la jerga profesional sin caer por eso en lo vulgar. Se evitará asimismo el uso de anglicismos y
otros extranjerismos y de muchos términos y expresiones que se escuchan o leen a diario como correctos pero que no han
sido aprobados oficialmente. Habrá continuidad en la exposición del tema para que pueda ser captada en su totalidad.
Los párrafos no serán excesivamente largos ni tampoco demasiado breves.
El uso de las comillas se reservará, principalmente para destacar las notas de cita directa en cuyo caso el número de
llamada se escribirá a espacio sencillo a continuación de las comillas de cierre.
Se evitará el uso de abreviaturas de nombre de países, estados, departamentos, ciudades, meses; de las palabras capítulos,
líneas, figuras; de dimensiones, pesos y distancias. La palabra etcétera se escribirá en forma completa cuando sea la
terminación de una frase.
Los nombres propios de personajes, obras de arte, etc., deben escribirse entre comillas. Ejemplos: “Hamlet” de
Shakespeare; “La Odisea” de Homero; etcétera.

También podría gustarte