Está en la página 1de 15

APLICACIÓN DE LA

EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA E
INFORMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y ELÉCTRICA,


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE
TELECOMUNICACIONES.
DESARROLLO DE LA BANDA ANCHA EN EL
PERÚ
• De acuerdo con la Ley de Promoción de “Un 10% de aumento en la penetración de
Banda Ancha representa 1,37% de aumento del
la Banda y Construcción de la red PBI percápita.”
Dorsal Nacional de Fibra Óptica, el Banco Mundial
Estado promueve el acceso a internet a
toda persona.

• Es de necesidad pública e interés


nacional la construcción de una Red
Dorsal Nacional de Fibra Óptica que
integre a todas las capitales de las
provincias del país y todos los distritos,
a fin de hacer posible la conectividad.
INTRODUCCIÓN
Por otro lado, desde un punto de vista macro, se
evidencia que el acceso a banda ancha genera impacto
en el:
• Crecimiento económico
• Mejoras en productividad del país
• Reducción de las tasas de desempleo
Desde un punto de vista micro, con la finalidad de
fomentar la equidad, reducir la desigualdad y
promover la inclusión social, el objetivo del Estado es:
• Asegurar el acceso universal (servicios privados y
públicos).
• Mejorar el acceso a la tecnología a los hogares de
menos recursos.
• Promover competitividad.
PLAN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA
BANDA ANCHA EN EL PERÚ

La Banda Ancha permite conexiones de alta velocidad a


Internet, y de esta forma posibilita el acceso a información,
comunicaciones y servicios de diversa índole, con
aplicaciones para la educación, salud, trabajo, entre otros.
Ello incrementa la productividad y contribuye al crecimiento
económico y social de un país, y en esa medida, merece un
rol central en las estrategias de desarrollo del Estado.
El Gobierno Nacional, reconociendo la importancia de la
Banda Ancha en la competitividad del país, su potencial para
apoyar su inserción en la economía globalizada e impulsar su
crecimiento económico y social, ha creado una Comisión
Multisectorial Temporal con el encargo de elaborar el “Plan
Nacional para el Desarrollo de la Banda Ancha en el Perú”, el
mismo que sentará las bases para su despliegue a nivel
nacional y coadyuvará con el crecimiento y mejora de la
calidad de vida de la población.
PENETRACION DEL INTERNET FIJO EN LA
• El PerúREGION
se ubica en el puesto número 34 en conectividad
y es considerado "saludable" debido a su creciente
mercado de telecomunicaciones, según el informe
Conectividad Global del 2015 elaborado por Huawei,
un análisis en el que la compañía reporta el estado de 50
países en términos de transformación digital.

• La edición del informe de 2015 busca medir variables


como  demanda de servicio, servicios en la nube
e infraestructura, donde Huawei destaca la construcción
de la red nacional de fibra óptica que tiene como
objetivo fortalecer la banda ancha en el país.
Fuente: “ICT Statistics”, Unión Internacional de Telecomunicaciones. Elaboración:
Subgerencia de Análisis Regulatorio- GPRC-OSIPTEL.

Los primeros de la lista


De acuerdo con el reporte de Huawei, Estados Unidos lidera en conectividad, TIC y transformación digital. La compañía señaló que
este país ocupa el primer lugar en el análisis comparativo “debido a la fuerza de su oferta y demanda de los servicios TIC y a su
avanzado estado de adopción”.
A Estados Unidos le siguen Suecia, Singapur, Suiza y Reino Unido. Países considerados como “economías maduras” por Huawei.
Por otra parte, Chile, China y los Emiratos Árabes lograron ocupar el primer lugar en los mercados emergentes, por su destacada
adopción móvil y por el acceso a internet. No obstante, deben mejorar en el tema de infraestructura y centros de datos.
57% TIENE ACCESO A BANDA ANCHA EN
LATINOAMÉRICA PERO NO LA USA
• Además, 90% de la población vive en zonas con
cobertura 3G o 4G, pero solo un 33% están
suscritos a este tipo de servicios
• El sector de telecomunicaciones en América
Latina tiene el reto de educar en las nuevas
tecnologías y fomentar los contenidos locales en
una región donde todavía muchos de sus habitantes
están desconectados de la red, señalaron los
organizadores del Congreso Mundial de Móviles
(MWC 2016), que se realizó en Barcelona, España.
"Hay un 57% de la población de la población de América Latina con cobertura de banda ancha pero que no se suscribe a ningún
servicio y la pregunta es ¿por qué?", subrayó Sebastián Cabello, director para la región de GSMA, la asociación organizadora del
MWC 2016, el congresdo más importante del sector móvil en el mundo.
Según las cifras de esta asociación, que reúne a 80 operadores de todo el mundo, un 90% de la población latinoamericana (571
millones de personas) vive en zonas con cobertura de red 3G o 4G, pero solo un 33%, 207 millones, están suscritos a este tipo de
servicios.
Chile y Costa Rica son los países con mayor penetración, con un 50%, mientras que están rezagados Ecuador y Guatemala, con un
95% de cobertura de banda ancha móvil pero solo un 14% de población usa la tecnología.
UNAS 1.500 LOCALIDADES TENDRÁN BANDA ANCHA EN MARZO DEL 2016
• En diez meses, arrancando a contar desde esta
semana, se tenderán 5.500 km de red de fibra óptica
para llegar al interior de las provincias de
Lambayeque, Ayacucho, Apurímac y Huancavelica,
lo que permitirá llevar Internet de banda ancha a más
de 1.500 localidades.

• Las redes serán la continuación de la Red Dorsal,


proyecto que viene ejecutándose por el grupo Azteca
desde fines del año pasado y busca conectar con
Internet de banda ancha a las capitales de provincia.

Para las conexiones a distritos al interior de las provincias tendremos otros dos operadores a cargo, Gilat y
Telefónica, quienes se adjudicaron la buena pro de estos cuatro departamentos en marzo de este año. En el segundo
semestre del 2015 se espera que salgan a licitación los proyectos para conectar distritos de otras cuatro provincias
más.
Para ejecutar la obra al interior de las cuatro citadas provincias se invertirán US$345 millones, de los cuales US$286
millones serán desembolsados por Gilat, ganador de la licitación en Ayacucho, Apurímac y Huancavelica. El resto lo
hará Telefónica para la ciudad de Lambayeque.
¿CUÁNTA BANDA ANCHA ES SUFICIENTE PARA EL INTERNET EN CASA?
• ¿Alguna vez has hecho la cuenta del número de dispositivos que
tienes conectados al Internet de tu casa? ¿Sabe cuál es la
velocidad de navegación por la que pagas a tu operador? ¿Has
cambiado la contraseña de acceso a Internet durante los últimos
meses? Estas son algunas de las preguntas que deberías hacer cada
vez que sientas que tu conexión se hace más lenta o cuando estás
por tomar la decisión de contratar un nuevo servicio de Internet.
• Se estima que cerca del 40% de los hogares del país que cuentan
con Internet conectan tres o más dispositivos de manera
simultánea. Algunos de los usos predominantes son las descargas
de música y acceso a plataformas de video que requieren una alta
capacidad y transmisión de datos.

Si bien no existe un número mágico que diga cuántos dispositivos se pueden conectar a una red frente a la velocidad del plan, la
cantidad de equipos que van a acceder a Internet mediante una conexión puede servir como un buen indicador a la hora de decidir
la velocidad que se quiere contratar.
Una conexión de dos megabits por segundo (Mbps) es suficiente para que unos tres dispositivos se conecten de forma simultánea.
Incluso con esta velocidad se pueden consumir servicios de streaming de video en calidad estándar.
Si quieres conectar cerca de cinco aparatos, consumir video en alta definición o acceder a contenidos como juegos en línea, es
recomendable contratar un plan con una velocidad mínima de 5 Mbps.
Si tus necesidades de conectividad son más exigentes, una conexión de aproximadamente 15 Mbps te permitirá conectar entre seis y
ocho dispositivos.
PROYECTOS REGIONALES DE FIBRA
ÓPTICA
• En el marco de lo dispuesto en la Ley N° 28900, el Decreto Ley N° 1224 y su
Reglamento , los proyectos del FITEL que están en etapa de promoción se
encargan a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada -
PROINVERSIÓN, a fin de que dicha entidad conduzca en coordinación con
FITEL, los concursos públicos.  

• Proyecto “Instalación de Banda Ancha para la Conectividad Integral y


Desarrollo Social de la Región Ica.

• El Proyecto Regional propone una solución mixta conformada por una Red de
Transporte y una Red de Acceso. La Red de Transporte, de aproximadamente
938 km. de fibra óptica,conectará a 38 capitales de distrito (Nodos de
Distribución), esta red se complementará con la Red Dorsal Nacional de Fibra
Óptica (RDNFO) que prevé llegar a cinco (05) capitales de provincia de la
región..

• La Red de Acceso integrará y brindará servicios de telecomunicaciones de


banda ancha en 75 localidades de la Región, debiendo darse acceso a Internet y
acceso a Intranet a 109 entidades públicas (44 locales escolares, 57
establecimientos de salud y 8 dependencias policiales) previamente
establecidas.
• Proyecto “Instalación de Banda Ancha para la
Conectividad Integral y Desarrollo Social de la
Región Lima”
• El Proyecto propone una solución mixta conformada por
una Red de Transporte y Red de Acceso. La Red de
Transporte, de aproximadamente 1,797 km. de fibra
óptica, conectará a 119 capitales de distrito (Nodos de
Distribución), esta red se complementará con la Red
Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) que prevé
llegar a nueve (09) capitales de provincia de la región.
• La Red de Acceso integrará y brindará servicios de
telecomunicaciones de banda ancha en 264 localidades
de la Región, debiendo darse acceso a Internet y acceso a
Intranet a 449 entidades públicas (229 locales escolares,
199 establecimientos de salud y 21 dependencias
policiales) previamente establecidas. 
• Proyecto “Instalación de Banda Ancha para la
Conectividad Integral y Desarrollo Social de la Región
Amazonas”
• El Proyecto propone una solución mixta conformada por una
Red de Transporte y una Red de Acceso.
• La Red de Transporte tiene unos 1,255 km de fibra óptica
y conectará a 73 capitales de distrito (Nodos de Distribución)
y se complementará con la Red Dorsal Nacional de Fibra
Óptica (RDNFO), que ha previsto llegar a las ocho (08)
capitales (6 de provincia y 2 de distrito) de la región.
• La Red de Acceso integrará y brindará servicios de
telecomunicaciones de banda ancha en 247 localidades de la
Región, debiendo darse acceso a Internet y acceso a Intranet
a 482 entidades públicas (232 locales escolares, 208
establecimientos de salud y 42 dependencias policiales)
previamente establecidas.
• Proyecto “Instalación de Banda Ancha para la Conectividad Integral y Desarrollo Social de la
Región Junín” 

• El Proyecto propone una solución mixta conformada por una Red de Transporte y una Red de
Acceso. La Red de Transporte, de aproximadamente 1,771 km. de fibra óptica, conectará a 112
capitales de distrito (Nodos de Distribución) y se complementará  con la Red Dorsal Nacional de
Fibra Óptica (RDNFO) que prevé llegar a once (11) capitales (9 de provincia y 2 de distrito) de la
Región.

• La Red de Acceso integrará y brindará servicios de telecomunicaciones de banda ancha en 320


localidades de la Región, debiendo darse acceso a Internet y acceso a Intranet a 527 entidades
públicas (288 locales escolares, 225 establecimientos de salud y 14 dependencias policiales)
previamente establecidas.
• Proyecto “Instalación de Banda Ancha para la
Conectividad Integral y Desarrollo Social de la
Región Puno” 
• El Proyecto propone una solución mixta conformada
por una Red de Transporte y una Red de Acceso. La
Red de Transporte, de aproximadamente 2,556 km. de
fibra óptica, conectará a 94 capitales de distrito
(Nodos de Distribución) y se complementará  con la
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) que
prevé llegar a catorce (14) capitales (13 de provincia y
1 de distrito) de la Región.
• La Red de Acceso integrará y brindará servicios de
telecomunicaciones de banda ancha en 418
localidades de la Región, debiendo darse acceso a
Internet y acceso a Intranet a 869 entidades públicas
(581 locales escolares, 250 establecimientos de salud y
38 dependencias policiales) previamente establecidas.
• La fibra insuficiente
Como se recuerda, el MTC de la administración anterior ya avanzó con implementar la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO)
por US$ 300 millones. A esto se sumó la implementación de 8 redes dorsales regionales por un valor de US$ 800 millones, de un total de
21 redes regionales.
• Sin embargo, aún resta implementar 13 redes dorsales regionales, cuyo costo asciende a US$1,000 millones. El gobierno de PPK, y su
actual ministro Martín Vizcarra, tendrán que gestionar este saldo para los próximos cinco años.
RESUMEN DE LOS PROYECTOS AL 2017
Encargados
Los otros dos proyectos encargados a Proinversión, que son Junín y Puno, esperan financiamiento del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID).
En ejecución.
En tanto, los ocho proyectos concesionados el año pasado, de un total de 21 proyectos, estarían culminando su construcción este
año. Estos son Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Lambayeque, Cajamarca, Cusco, Piura y Tumbes.
Viables y en evaluación.

Entonces, sobrarían ocho proyectos regionales. De estos, cuatro tienen viabilidad (listos para encargarse a Proinversión) y cuatro
siguen en evaluación por la Oficina de Programa e Inversiones del MTC. Los cuatro proyectos con viabilidad son los de Tacna,
Moquegua, Áncash y Arequipa.
Los que aún están evaluados son Huánuco, La Libertad, Pasco y San Martín. “Los últimos cuatro que están en evaluación,
esperamos que a fines de marzo puedan obtener la viabilidad también, con lo que estarían listos para ir a Proinversión”.
El Banco Mundial financiará los proyectos de Arequipa, La Libertad y Pasco, mientras que la CAF financiará los proyectos de
Áncash, Huánuco y San Martín. Tacna y Moquegua serán financiados por FITEL.

También podría gustarte