Está en la página 1de 30

INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS

EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO
JUAN MARTÍN LEGUÍZAMO ISAZA
INTERNO INSTITUCIONAL

ABRIL DE 2020
BOGOTÁ D.C., COLOMBIA
LITERATURA CONSULTADA
CONTENIDOS
1. Introducción
2. Epidemiología
3. Etiología
4. Fisiopatología
5. Manifestaciones clínicas
6. Diagnóstico
7.Tratamiento
8. Conclusiones
INTRODUCCIÓN
● La infección de vías urinarias (IVU) es una
patología heterogénea que engloba varias
condiciones que comparten la presencia de
bacteriuria signtificativa.

● Cuando compromete únicamente la uretra y la


vejiga se denomina IVU baja y si se extiende
hacia los uréteres, el sistema pielo-calicial y los
riñones se denomina IVU alta.
○ Su diferenciación clínica en pediatría puede
ser difícil debido a la inespecificidad de los
síntomas.
INTRODUCCIÓN
● La pielonefritis aguda es una IVU que cursa con
fiebre > 38,5°C, elevación de la PCR, la
procalcitonina y la VSG que sugiere compromiso
de las vías urinarias altas y conlleva riesgo de
lesión renal con aparición de cicatrices corticales.

● La cistouretritis se refiere a una IVU localizada en


la vejiga y/o uretral, cursa con síntomas irritativos
urinarios, puede ser afebril con frecuencia y no se
asocia a daño renal parenquimatoso.
INTRODUCCIÓN
● La bacteriuria asintomática hace referencia a la
presencia de un recuento significativo de bacterias
en una muestra de orina tomada adecuadamente
en ausencia de signos y síntomas clínicos.

● Las IVU suelen tener una vía de infección


ascendente por microorganismos (mo) presentes
en la región perineal (bacterias entéricas).
● En la población pediátrica algunos factores
predisponentes son la exposición prolongada a
heces en los pañales, la incontinencia fecal y la
fimosis fisiológica.
EPIDEMIOLOGÍA
● Las IVU tienen una prevalencia de
aproximadamente el 2-5% en lactantes y niños.

● La IVU es más frecuente en hombres < 1 año


(sobre todo en menores de 3 meses).

● A partir del año de vida, la IVU es


progresivamente más frecuente en mujeres.

● La recurrencia de las IVU tras un primer episodio


es frecuente en los siguientes 3-6 meses
posteriores, sobre todo en mujeres.
ETIOLOGÍA
● El principal agente causal de la IVU es la E. coli
en un 54%-67% de los casos.

● Otros mo frecuentes son la Klebsiella, Proteus,


Enterobacter, Citrobacter y Pseudomonas,
sobre todo en pacientes con previa exposición a
ATB, anomalías genitourinarias o
instrumentación urológica.

● Con menor frecuencia las IVU pueden ser


causadas por S.aureus, S. saprophyticus,
enterococcus y candida.
FISIOPATOLOGÍA
● El mecanismo de producción de las IVU más
frecuente es la vía ascendente, pero también
puede darse por vía hematógena.

● En condiciones normales el tracto urinario es


estéril.

● Los mo entéricos derivados del tracto digestivo


que colonizan la región perineal, pueden
ingresar por la uretra e incluso llegar hasta el
tejido renal.
FISIOPATOLOGÍA
● El ascenso y colonización de Factores del huésped
los mo una vez en el tracto
urinario es favorecida por las Reflujo vesicoureteral
propiedades propias del Fimosis
huésped y otras del mo causal.
Disfunción vesical
● Las condiciones que dificulten
Hábito retentor
la adecuada eliminación de la
orina son factores Persistencia de residuo miccional
predisponentes.
Estreñimiento
FISIOPATOLOGÍA
● En el caso de la E. coli, las fimbrias de su
cápsula le dan un tropismo por el tracto
urinario que facilita su invasión intracelular,
replicación y formación de un biofilm.

● Los biofilms pueden ayudar al mo a evadir la


respuesta inmunitaria del huésped.

● La reacción inflamatoria que se


desencadena en respuesta a la persistencia
en el tiempo del mo y los biofilm puede
conducir a daño renal
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
● Varían ampliamente conforme a la edad.

● Los lactantes y niños pequeños suelen cursar


con síntomas inespecíficos (rechazo a la toma,
irritabilidad, emesis, decaimiento).

● Los niños mayores manifiestan síntomas más


específicos como lumbalgia, hematuria, disuria
y polaquiuria.

● La fiebre se considera un marcador de


afectación del parénquima renal.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
● La presencia de fiebre > 39 grados centígrados
por más de 48 horas, sobre todo en menores
de 2 años, requiere descartar IVU.

● La fiebre persistente, asociada a dolor


abdominal y elevación de los marcadores de
fase aguda requiere descartar la formación de
un absceso renal.
DIAGNÓSTICO
● La primera línea de dx es el urocultivo tomado con
sonda vesical (o punción suprapúbica) que
evidencie bacteriuria significativa.

● La técnica empleada debe determinarse conforme a


la gravedad del cuadro del paciente así como sus
condiciones individuales (fimosis moderada-severa,
adhesión en labios).

● Si se considera que el paciente requiere inicio de


terapia ATB, debe tomarse una muestra de orina
óptima para urocultivo, uroanálisis y gram de orina.
DIAGNÓSTICO
● Antes de obtener los resultados del urocultivo, si
la muestra de orina es recolectada en buenas
condiciones, pueden realizarse análisis usando
tiras reactivas y un examen microscópico.

● Los nitritos positivos tienen una especificidad


para bacteriuria del 98% y una sensibilidad del
50%.

● La prueba de esterasa leucocitaria tiene una


especificidad del 80% y una sensibilidad del 85%
para la detección de leucocituria.
DIAGNÓSTICO
● En una muestra de orina obtenida por punción suprapúbica, una
bacteriuria significativa es de 1000 ufc/mL.

● En una muestra de orina obtenida por cateterismo vesical, una


bacteriuria significativa es de 10,000-50,000 ufc/mL.

● Las muestras recolectadas en bolsa son inadecuadas para cultivo y


no deben ser utilizadas para establecer diagnóstico.

● En los pacientes con compromiso del estado general debe solicitarse


hemograma y PCR y si se sospecha sepsis, hemocultivos.
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
● Los objetivos del tto son:
○ Aliviar los síntomas.
○ Evitar la diseminación de la infección.
○ Prevenir las complicaciones a largo plazo.

● El manejo agudo se debe:


○ Instaurar un tto ATB.
○ Estudiar factores predisponentes.

● En el manejo a largo plazo se debe.


○ Prevenir la recurrencia
○ Evitar secuelas
TRATAMIENTO
● El uso previo de ATB, hx reciente o uropatía importante aumenta el
riesgo de resistencia antibiótica.

● El tratamiento ATB oral es tan efectivo como el parenteral que


posteriormente es pasado a oral, por lo cual en mayores de 2 meses
en buen estado general y sin factores de riesgo asociados se puede
dar tto oral.

● En IVU febril la duración del tto ATB debe ser de 10-14 días.

● En IVU afebril la duración del tto ATB puede ser de 3-5 días (algunas
fuentes indican al menos 7 días).
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
● Se considera una buena respuesta al tto, la desaparición de la
sintomatología en las primeras 24-48 horas desde el inicio de la
antibioterapia.

● Si persisten los síntomas, se recomienda realizar una ecografía para


descartar la presencia de complicaciones locales y considerar un
cambio de ATB ampliando la cobertura antibiótica (sobre todo a
enterococo, si el cultivo todavía no está disponible).

● Si hay buena evolución y el mo causal es sensible al tto empírico, no se


considera necesario realizar un urocultivo de control.
SEGUIMIENTO
● Se recomienda la realización de ecografía renal y vesical tras el primer
episodio de ITU febril para valorar alteraciones anatómicas que requieran
más estudios, así como monitorizar el correcto crecimiento renal.

● Si persisten los síntomas, se recomienda realizar una ecografía para


descartar la presencia de complicaciones locales y considerar un
cambio de ATB ampliando la cobertura antibiótica (sobre todo a
enterococo, si el cultivo todavía no está disponible).
● La realización del DMSA (ácido dimercaptosuccinico-Tc99m) no lo
recomiendan en la fase aguda, realizándose en fase crónica si existen
alteraciones en otras pruebas de imagen o la ITU es atípica
SEGUIMIENTO
SEGUIMIENTO
SEGUIMIENTO
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
¡MUCHAS GRACIAS!
@martinleguiza10
@martinleguizamo10

juanleg@unisabana.edu.co

También podría gustarte