Unart2 Evaluacion

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

Evolución del término

"evaluación psicológica"
Evolución del término
"evaluación psicológica"
La evaluación psicológica es la disciplina de la Psicología científica que
La disciplina “evaluación psicológica”
ha evolucionado, progresado y explora y analiza el comportamiento a nivel motor, fisiológico o cognitivo, de
avanzado hasta nuestros días, un sujeto o un grupo, por medio de un proceso de toma de decisiones en el
demostrando ser dinámica, en el que se aplican diferentes dispositivos, test y técnicas de medida y
sentido de movimiento hacia delante, evaluación (Fernández-Ballesteros, 1996). Esta evaluación puede tener
por lo que ha cambiado su objetivos básicos (responder a demandas de descripción, diagnóstico,
denominación inicial de orientación y selección) u objetivos aplicados (que responde a demandas de
“psicodiagnóstico” control y cambio). Cuando hablamos de evaluación psicológica, debemos
por la actual de “evaluación
tener en cuenta que abarca los diferentes ámbitos de la Psicología: Clínica,
psicológica”.
Educativa, del Trabajo y de las Organizaciones, Jurídica, Neuropsicología o
del Deporte.

Las pruebas o instrumentos estandarizados, son uno de los tres grandes


ejes metodológicos con los que contamos los psicólogos para realizar una
buena evaluación psicológica, junto con la entrevista y la observación de
campo. Por este motivo, si queremos realizar una evaluación psicológica de
calidad, los test se convierten en una herramienta necesaria, y deben ser
sometidos a un proceso riguroso de construcción y evaluación permanente,
para que tengan niveles elevados de validez y fiabilidad.
Evolución del término
"evaluación psicológica"

“Psicodiagnóstico”

El término “psicodiagnóstico” partió del ámbito médico-psiquiátrico, en el que el médico asumía el papel del actual
psicólogo. Se utilizó por primera vez en 1921 como título del libro Psychodiagnostik (Rorschach). Se trataba de
una monografía sobre la técnica de interpretación de manchas de tinta sin formas determinadas.
Si realizamos una traducción prácticamente literal de la palabra se aproximará a “conocer a fondo el alma”. A lo
largo de la historia del psicodiagnóstico, el contenido de la “psique” (alma) ha ido variando a medida que ha ido
avanzando y evolucionando la psicología como ciencia. En definitiva, del estudio del alma (sustancia) se pasó a la
mente (conjunto de fenómenos de la experiencia), de la mente a la conducta, y finalmente a la integración de lo
mental con lo comportamental.

Las primeras definiciones de psicodiagnóstico provienen de una tradición médica, e identifican las
alteraciones psicológicas como signos de enfermedad o trastorno orgánico que se detectan a través de
pruebas cualitativas de interpretación libre.
Evolución del término
"evaluación psicológica"
“Test psicológicos”

Frente a la concepción de psicodiagnóstico, de origen médico y sustancialista, encontramos otra orientación


funcionalista y psicométrica: “mental testing”, “test mental” o “test psicológicos”. Cattell (1890) acuñó esta
expresión, para él, los test mentales eran sistemas normalizados de procedimientos que permitían obtener
información objetiva respecto al rendimiento de personas ante la realización de tareas-tipo y estaba influido por el
enfoque diferencialista. Se rechaza la introspección, se propicia la búsqueda de dimensiones tanto positivas como
negativas del sujeto; dio lugar a una nueva especialidad de la psicología: la Psicometría, cuya función principal es
el desarrollo de métodos cuantitativos para el estudio de problemas psicológicos; se incorporan aspectos más
psicológicos que médicos, y se propugna que la aplicación de la prueba sea realizada por psicólogos y no por
profesionales de otras áreas. Principales características según Pelechano:
Se entiende por “test psicológicos”, tanto la elaboración de pruebas, como la validación, aplicación e interpretación
de las mismas, lo que requiere una adecuada preparación en psicología distinta en función del tipo de test de que
se trate.

El modelo científico básico de construcción y corrección de los test es el asociacionismo: la puntuación de un test
se obtiene con la suma de los aciertos. La construcción de pruebas está guiada más empírica que teóricamente.
En la interpretación de resultados las puntuaciones de las pruebas son interpretadas como “síntomas” o “signos”
de algo real tangible. Los test son susceptibles de aplicación social inmediata.
Evolución del término
"evaluación psicológica"
“Medición”

Este término hace referencia a todas las operaciones de medida que se llevan a cabo en los test psicológicos y
los resultados de los mismos. LA principal característica que diferencia la “medición” del “psicodiagnóstico” es la
cuantificación o medida aplicada a la psicología.
“La determinación cuantitativa de la posición relativa de un individuo en relación con una o más características
psicológicas dentro de una población” (Michel, 1964). Carmines y Séller indican que la medición es un proceso
que compromete tanto consideraciones empíricas como teóricas: “El proceso de unir abstractos con indicadores
empíricos). Todas las diferentes definiciones tienen un común denominador, al resaltar que existen
procedimientos de actuación que pueden ser catalogados como procedimientos de medición y que éstos deben
estar reglados.
Pelechano las agrupa en dos grandes bloques según se utilicen como:

• Sustantivo (medida): significa el resultado de la operación de medir y el instrumento con el que se llevaba a
cabo el proceso de medir, así como las unidades en que se dividían los instrumentos utilizados.
• Verbo (medir): significa el acto o proceso de determinar la extensión y/o dimensión de una cosa.

En el campo de la psicología, la medición que se realiza es sobre las variables psicológicas, por lo que el proceso
no puede ser línea, sino que se trata de un proceso que relaciona dos mundos distintos, el teórico (abstracto) y el
real (empírico).
Evolución del término
"evaluación psicológica"
Visión integradora de los conceptos de “psicodiagnóstico”, “test psicológicos”, y “medición”

Una visión integradora de los enfoques psicodiagnóstico, test psicológicos y medición permite una descripción más
amplia de nuestra disciplina.
Pelechano presenta las distintas características pertenecientes al psicodiagnóstico en los años 70/80, que difieren
de las de su momento inicial en los años 20/30:

• Un proceso de interacción sujeto-objeto.


• La incorporación en este proceso de aspecto psicométricos, pero también cualitativos.
• La inclusión de los siguientes momentos: evaluación, toma de decisiones, establecimiento de planes de cambio
y de responsabilidades y justificación.
• La no adscripción a ninguna escuela de pensamiento psicológico. Se han de utilizar todo tipo de conocimientos
válidos.
• La inclusión tanto de aspectos negativos como positivos de la conducta.
• La orientación de los procedimientos hacia la valoración de sujetos individuales.

“Psicodiagnóstico es el proceso por el que utilizando distintos medios alcanzamos un conocimiento del
sujeto, que nos permite describir su personalidad” Blanco (1986).“Subdisciplina de la psicología científica,
que tiene asimismo por objeto el estudio científico del comportamiento del sujeto en evaluación en sus
distintos niveles de complejidad a través de procedimientos objetivos”, Fernández-Ballesteros (1982).
Evolución del término
"evaluación psicológica"
Visión integradora de los conceptos de “psicodiagnóstico”, “test psicológicos”, y “medición”

Fernández-Ballesteros distingue la “psicología” del “psicodiagnóstico”, indicando que la psicología tiene por objeto
el estudio de la conducta humana con el fin de estableces principios generales, mientras que el psicodiagnóstico
se dirige al estudio de un sujeto específico o “ente individual”.

A parir de los 70/80, tanto los objetivos como los campos de aplicación del psicodiagnóstico han sufrido enormes
cambios, y se han ampliado.

Actualmente pretende evaluar tanto la conducta patológica como la normal, en distintos ámbitos y con el objetivo
de intervenir e incluso llegar a valorar la intervención.

La nueva visión integradora, que es la de evaluación psicológica, incluye la medición mediante test psicológicos, el
psicodiagnóstico en el sentido estricto, además de otras técnicas como la entrevista, la observación, los registros
psicofisiológicos, etc.
Evolución del término
"evaluación psicológica"
“Evaluación psicológica”

Desde un punto de vista semántico, el término “Evaluación psicológica” es la traducción del inglés “assesment”,
que podría también traducirse por “valoración”, puesto que ambos términos son sinónimos, aunque en la literatura
especializada se les atribuye distinta significación:
• Evaluación: Proceso y herramientas en el análisis psicológico de los sujetos humanos.
• Valoración: Conjunto de actividades por las que se llega a establecer el mérito, valor o eficacia de algo,
generalmente referido a programas o intervenciones.
• “Recopilación sistemática, organización e interpretación de la información sobre una persona y sus situaciones”
(Sundberg y Tyler, 1962).
• “Cualquier procedimiento para hacer una evaluación significativa con una diferenciación entre los seres
humanos, con respecto a sus características o atributos psicológicos” (Kelly, 1967).
• “Combinación de mediciones, usualmente a través del juicio humano, para predecir un criterio” (Fiske y
Pearson, 1970).

En la década de los 70 se destacan distintos aspectos de la evaluación psicológica: su momento comprensivo o de


conocimiento y su momento predictivo. Matarazzo añade a la evaluación la dimensión social, al tener en cuenta las
normas profesionales destinadas a proteger los derechos y prerrogativas, tanto del individuo como de la sociedad.
Otro aspecto importante es el proceso que comporta la comprensión y predicción de la conducta.
Evolución del término
"evaluación psicológica"
“Evaluación psicológica”

Aspectos principales según Pelechano:


• Formación de impresiones y emisión de juicios.
• Colección sistemática, organización e interpretación de la información acerca de una persona y su entorno.
• Proceso a lo largo del cual se toman decisión y se construye un modelo de trabajo acerca de la persona que se
trata de evaluar y de la situación que a esta persona le toca vivir.

Evaluación psicológica:
• Es una expresión comprensiva que abarcaría dentro de sí lo que se entiende de disciplinas como el
Psicodiagnóstico, el mental o el testing y la evaluación conductual, guardando a la vez estrechas relaciones con
la valoración intervenciones o de programas de intervención.
• Da importancia a explorar los recursos o repertorios positivos de la conducta de las personas.
• Se considera como una aproximación “multimétodo” o multiinstrumento, estrategia o técnica.
• En primer plano surge la importancia del proceso de evaluación, y no solo las técnicas empleadas.
• La evaluación psicológica es vista como una disciplina esencialmente aplicada, abocada a la solución de
problemas personales, institucionales, sociales y ambientales.
• Al ser una disciplina aplicada implica su necesaria relación, no sólo en momentos de tratamiento y
postratamiento, sino también en el momento de pretratamiento, con estimaciones y juicios valorativos y, por ello,
con cuestiones éticas que han de ser deontológicamente consideradas.
Evolución del término
"evaluación psicológica"

“Evaluación psicológica”

Godoy y De Bruyn diferencian el concepto de testing descrito en el segundo apartado de este artículo, al
considerarlo parte del proceso de evaluación, en concreto, de la parte de la recogida e integración de diferentes
tipos de datos sobre una persona o conjunto de personas, generalmente para resolver los problemas específicos
sobre dicha/s persona/s. Sus principales características de la evaluación serían:

• El uso de diferentes tipos de datos o fuentes de datos.


• El procesamiento e integración de datos.
• Con un enfoque histórico, integrado y dinámico de la persona.
• Con solución de problemas específicos de la/s persona/s.
• Tanto Silva como Pelechano, coinciden en el concepto multidisciplinar de la evaluación, desde un acercamiento
multirrasgo, multimétodo y/o multijueces.
Evolución del término
"evaluación psicológica"
“Evaluación psicológica”

Forns, Abad, Amador, Kirchner y Roig concretan que la tarea de evaluación de personas pretende:
• Identificar la conducta central del sujeto.
• Relacionar esta conducta con variables que la desencadenan, mantienen o modulan, sean antecedentes o
consecuentes, y expresar la relación por medio del diseño de un modelo hipotético de funcionamiento.
• Diseñar un proceso de análisis psicológico, con finalidades descriptivas, comprensivas, predictivas y/o
explicativas del entramado de conductas que intervienen en el modelo, con el fin de validar la consistencia del
modelo supuesto.
• Seleccionar las técnicas de medida adecuadas al objeto de análisis, y proceder a su aplicación.
• Establecer el diagnóstico o toma de decisión diagnóstica: fijando el tipo de alteración referido a menudo a los
sistemas taxonómicos DSM-IV o CIE-10; y describiendo el funcionamiento de las conductas alteradas en
relación con todas las variables intervinientes.
• Determinar el pronóstico.
• Prevenir, predecir, orientar y aconsejar, ayudar a la formación, indicar el tratamiento.
• Analizar la eficacia de las acciones de consejo, prevención, formación y/o tratamiento emprendidas.
• Comunicar la información diagnóstica obtenida, y también la derivada del tratamiento, al paciente, persona o
institución que ha solicitado la consulta psicológica.
La evaluación psicológica estudia los principios generales aplicables a la conducta humana, utilizando los
mismos métodos que la Psicología científica.
Evolución del término
"evaluación psicológica"
“Valoración”

La “evaluación” y “valoración” son sinónimos, presentan cierta relación y puntos coincidentes en psicología, pero a
su vez implican conceptos diferentes.
• Evaluación se refiere al proceso y herramientas en el análisis psicológico de los sujetos humanos. Esta se
caracteriza por la recogida de información sobre el caso, selección de las variables relevantes, de las técnicas y
procedimiento a aplicar, y de la selección de un determinado tratamiento.
• Valoración sirve para denominar aquel conjunto de actividades por las que se llega a establecer el mérito, valor
o eficacia de algo, generalmente referido a programas o intervenciones. Es la segunda parte del proceso
experimental, se aplica y se valora la intervención con el fin de verificar las hipótesis funcionales sobre el caso.

El objeto de análisis determinará la realización de una evaluación o una valoración psicológica, que a su vez
comportará la aplicación de diferentes métodos y procesos. En el proceso de evaluación experimental, se
distinguen dos partes diferenciales, que podrían identificarse como evaluación y valoración, respectivamente.

- La primera se caracteriza por la recogida de información sobre el caso, selección de las variables relevantes, de
las técnicas y procedimiento a aplicar, y de la selección de un determinado tratamiento.
- En la segunda parte del proceso experimental, se aplica y se valora la intervención, con el fin de verificar
hipótesis funcionales sobre el caso.
Evolución del término
"evaluación psicológica"

Cuestiones previas

A la hora de intentar una visión evolucionista pero a la vez integradora de la Evaluación, no es raro hallar una total
ausencia de acuerdo en cuanto a fases, momentos o períodos que nos permitan sistematizar todos los años
pasados. Según Toynbee, para comprender la historia del ser humano es imposible recurrir a lo que hoy en día
llamamos una visión unidimensional. Lo adecuado sería optar por una aproximación multidimensional dado que en
el devenir influyen: movimientos sociales, circunstancias económicas, corrientes y avances artísticos, filosóficos,
científicos y religiosos, acciones militares, acontecimientos políticos.

La Evaluación está muy vinculada a la Psicología Diferencial en sus inicios y, por ello es muy complicado
determinar en qué momento el ser humano comienza a ser consciente de la presencia de ciertas
diferencias entre él y quienes le rodean y también entre éstos.
Evolución del término
"evaluación psicológica"

Cuestiones previas

A la hora de intentar una visión evolucionista pero a la vez integradora de la Evaluación, no es raro hallar una total
ausencia de acuerdo en cuanto a fases, momentos o períodos que nos permitan sistematizar todos los años
pasados. Según Toynbee, para comprender la historia del ser humano es imposible recurrir a lo que hoy en día
llamamos una visión unidimensional. Lo adecuado sería optar por una aproximación multidimensional dado que en
el devenir influyen: movimientos sociales, circunstancias económicas, corrientes y avances artísticos, filosóficos,
científicos y religiosos, acciones militares, acontecimientos políticos.

La Evaluación está muy vinculada a la Psicología Diferencial en sus inicios y, por ello es muy complicado
determinar en qué momento el ser humano comienza a ser consciente de la presencia de ciertas
diferencias entre él y quienes le rodean y también entre éstos.

También podría gustarte