Está en la página 1de 20

TUTORIAL PARA

DESARROLLO

CAPITULO 1 PLAN DE NEGOCIOS

“La Carrera más práctica e innovadora del Ecuador que te dejará listo para crear TU PROPIO NEGOCIO”
JUSTIFICACIÓN
¿por qué se plantea ese tema?
¿existe alguna necesidad u oportunidad?
PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN
DEL TEMA U OBJETO DE ESTUDIO
¿en qué ciudad?
¿en qué periodos?
¿cuáles son los límites en tiempo y espacio?
Contextualización del Tema u Objeto de Estudio De acuerdo a lo anterior ¿cuál es
el contexto? Es decir, el entorno al que se circunscribe el tema. Ejemplo (de
acuerdo al tema) descripción de las condiciones demográficas del Ecuador del
2008 al 2012.
CONTEXTUALIZACIÓN DEL TEMA U
OBJETO DE ESTUDIO DE ACUERDO A
LO ANTERIOR
¿cuál es el contexto?
Es decir, el entorno al que se circunscribe el tema. Ejemplo (de acuerdo al tema)
descripción de las condiciones demográficas del Ecuador del 2008 al 2012.
OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACIÓN
Los objetivos de la investigación (capítulo 1) corresponden a lo que se desea
tratar, descubrir, explicar, alcanzar respecto al documento que se está
elaborando.
Mientras que los objetivos del capítulo 2 son metas que desea alcanzar la
empresa de acuerdo a su visión y misión; los objetivos específicos son
operacionales, es decir, respecto a rentabilidad, mercados, ventas, etc. Deben ser
medibles y cumplir con las demás propiedades de todo objetivo.
Objetivo General
• . Determinar mediante un método investigativo las necesidades del mercado y la
factibilidad de la idea de negocio desde una respectiva financiera y de aceptación
en el mercado y planificar su proceso e implementación.
Objetivos Específicos

1. Obtener resultados de cuantas y que tipo de personas consumirían el producto.


2. Determinar costos e ingresos que generaría el proyecto.
Objetivo General
• Determinar la factibilidad económica y financiera de la creación de una empresa
especializada en la fabricación de ropa talla plus para mujeres, en la ciudad de
Guayaquil.
Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la situación actual del mercado de prendas de vestir de damas dentro de


la ciudad de Guayaquil.
2. Establecer los recursos humanos y materiales para la puesta en marcha del proyecto.
3. Determinar aspectos claves como la localización y recursos físicos necesarios para la
implementación del negocio.
4. Determinar la factibilidad económica del proyecto.
Objetivo General

Determinar la viabilidad y rentabilidad de la creación de un Centro de Desarrollo


Infantil en el sur de la ciudad de Guayaquil.

Objetivos Específicos
 
Realizar una investigación de mercado para determinar la situación actual del sector
en donde se va a crear el Centro de Desarrollo Infantil: competidores y los clientes
potenciales.
Determinar la rentabilidad que genere el Centro de Desarrollo Infantil mediante el
análisis del flujo de caja proyectado.
DETERMINACIÓN DEL MÉTODO DE
INVESTIGACIÓN Y TÉCNICA DE RECOGIDA
Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
La Carrera pertenece a las Ciencias Sociales, enfoque cuali-cuantitativo,
paradigma socio-crítico, métodos Método Científico Cuali-Cuantitativo, hipotético
deductivo, método Participación Acción ó Investigación Acción-Participativa,
metodología Metodologías Integradas de Intervención Profesional desde el rigor y
la lógica investigativa; pero existe una gran variedad de la cual podrán escoger y
justificar el que vayan aplicar de acuerdo a la naturaleza de su proyecto.
PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN
DEL TEMA U OBJETO DE ESTUDIO

El proyecto se enmarcará aplicando las herramientas estudiadas en la materia,


tales como:
El patrón de generación de ideas para reciclar una idea de negocio, creación de
una marca mediante la elaboración de camisetas con diseños innovadores.
Nuestra principal área a aplicar la hemos asignado a: Marketing ofreciéndoles,
mediante diferentes herramientas de publicidad, a nuestros clientes nuestro
producto; Área Presupuesto, Control Logístico, Administración Financiera y
Recursos Humanos, que será primordial para el cumplimiento del equipo de
trabajo.
 
 
DELIMITACIÓN DEL TEMA

País: Ecuador
Provincia: Guayas
Ciudad: Guayaquil
Sector: Sur
Dirección: Barrio del Centenario: Dolores Sucre Nº 1001 entre Av. José
Vicente Trujillo y calle F.
ILUSTRACIÓN 1:
DELIMITACIÓN ESPACIAL
Incluir mapa
Para delimitar el entorno se procede a calcular el total de estudiantes entre …, el
resultado es …, de los cuales .. niños de este rango de edad pertenecen al nivel
socio económico medio típico, población que sería el mercado potencial de este
proyecto.
DETERMINACIÓN DEL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN Y TÉCNICA
DE RECOGIDA Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Para el desarrollo de la presente investigación se ha escogido emplear el método


inductivo – deductivo, ya que el mismo parte desde el descubrimiento de un
problema, que da origen a la creación de una hipótesis que para ser probada debe
demostrar la factibilidad de la propuesta remedial. En este caso se tratará de
comprobar la factibilidad económica de la creación de ……, la cual dará solución
al problema que da origen al estudio.
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
El uso de la investigación descriptiva facilitará el análisis de situaciones,
costumbres y hechos que permitirán la elaboración de un perfil de demanda
determinado, ya que genera datos precisos sobre las cualidades y hábitos que
presenta la población objeto de estudio, logrando así contar con la información
necesaria para la toma de decisiones oportuna.
DETERMINACIÓN DEL MÉTODO DE
INVESTIGACIÓN Y TÉCNICA DE RECOGIDA
Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Método Descriptivo: en vista que se conocerá las preferencias de todas las
familias que poseen niños de 1 a 5 años y de la necesidad de un Centro de
Desarrollo Infantil.
• Cualitativo: abarca las situaciones de preferencia, conocimiento y experiencia que
mantiene el personal del Centro de Desarrollo Infantil, mide los valores y las
aptitudes de determinadas familia del sector. 
• Cuantitativo: busca el número necesario de familias que requiere nuestros
servicios, además cuantifica su eficiencia en base a valores monetarios.
 Instrumento de la investigación
DISEÑAR LA FORMA PARA OBTENER LA INFORMACIÓN
REQUERIDA. ¿CÓMO PUEDO CONSEGUIRLA?
INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS: INVESTIGACIONES CUALITATIVAS:
   
   
Enfocadas en datos estadísticos. Enfocadas en datos psicológicos.
   
Principal valor de la información: estadísticos y numérico. Principal valor de la información: Motivadores, deseos y
comportamientos.
 

       
   Información secundaria    
   Observación directa.    Entrevista de profundidad.
Técnicas de obtención de     
Encuesta.
 Técnicas de obtención de 
información cuantitativas: Compra ficticia (Mistery Focus Group o grupos enfocados.
Shopping) in­terno y de análisis información  
de competencia. cualitativas:  Observación estructurada.
 

       
Utiliza números (por ejemplo, una escala Las palabras propias de los clientes para
Una encuesta: de 1 a 10) para describir el
Utiliza: explicar sus sentimientos acerca del producto o
reconocimiento de los clientes de las servicio.
cosas tales como la calidad, el costo y la  
satisfacción.
¿DÓNDE ESTÁ LA INFORMACIÓN, QUIÉN LA TIENE?

Necesitamos recurrir a fuentes contengan información sobre las preguntas que nos planteamos en el punto 2.

FUENTES PRIMARIAS FUENTES SECUNDARIAS

   
Es información que se crea para una investigación concreta. Es información general que otros organismos o asociaciones
  ya han recopilado.
 
Provienen de: Provienen de:
 Encuestas  Institutos de estadísticas y censos, en Ecuador INEC
 Entrevistas  Cámaras de Comercio, de Industrias.
 Cuestionarios  Estudios, informes, artículos
 Reuniones de grupo (grupos focales)

   
Es precisa y actual, pero a la vez costosa y conlleva más Hay que tener en cuenta de cuando es la información y si se
tiempo conseguirla. adecua a lo que queremos investigar.
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
En este apartado se detallará los problemas u oportunidades involucrados con su
tema, los mismos que ya fueron planteados inicialmente en la Justificación.
EJEMPLO DE:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La matriz productiva del sector textil ecuatoriano está enfocada, en su gran mayoría, a la elaboración de
prendas de vestir de tallas tradicionales que van desde la S hasta la L, debido a que son dichas tallas las
que presentan mayor rotación en la mercadería (Ecuadormoda, 2012). Este modo de operar, deja
rezagado a un segmento poblacional altamente concentrado que requiere comprar ropa con tallas más
grandes.

El problema de investigación se fundamenta en la serie de inconvenientes que debe pasar una persona
con sobrepeso para encontrar una prenda de vestir de talla plus y que vaya acorde a sus expectativas y
gustos, convirtiéndose así en un hecho limitante a la hora de suplir una de las necesidades básicas y más
relevantes del ser humano como lo es la vestimenta.

Si bien es cierto, últimamente se ha creado ciertas tiendas de ropa de talla plus en el mercado
guayaquileño, también es cierto que no cuentan con la producción necesaria para cubrir la demanda
existente debido a que fabrican a baja escala, hecho que deja latente la necesidad mencionada en las
personas con sobrepeso. Motivo por lo cual es evidente el nicho de mercado desatendido, y la
oportunidad de negocios que se crea.
MARCO TEÓRICO
En este apartado explicarás las teorías que han desarrollado los referentes

También podría gustarte