Está en la página 1de 34

PLATÓN: LA

RAZÓN Y LA
UTOPÍA
Dr. Sebastián Ballen

Elaborado por:

•Edwin ballesteros

Historia de las •Vanessa calderón


•Brayan romero
•Esteban Giraldo
ideas políticas •Laura parrado
•Luisa castro
•Marimar Rodríguez
•Sebastián Montoya
•Alfonso Ortiz
•Wilmar carrillo
Facultad de Derecho
I semestre
PLATÓN
427-347 a. C.
• Filósofo griego 
• Seguidor de sócrates
maestro de aristóteles
• Fundador de la academia
• Platón participó activamente en la
enseñanza de la Academia y escribió,
siempre en forma de diálogo, sobre los
más diversos temas, tales como…
• Filosofía política
• Ética
• Psicología
• Antropología filosófica
• Epistemología
• Gnoseología
• Metafísica
• Cosmogonía
• Cosmología
• Filosofía del lenguaje
• Filosofía de la educación
DE SÓCRATES A PLATÓN
LA POLITICA COMO SABER
•SÓCRATES vs SOFISTAS

• La naturaleza de la justicia
• La política como saber

•La doctrina socrático-platónica

• La política como una virtud, excelencia o areté


• Areté o excelencia política como forma de saber
El enfrentamiento de
Sócrates con los sofistas
surge…

• Si puede enseñarse la
virtud
El que conoce las razones o
Menón pregunta a Sócrates si fundamentos de lo que
afirma y por conocerlos es
la virtud puede o no puede
EL SABER enseñarse
capaz de exhibirlos a los
demás. Y puesto que el
FRENTE A LA • La virtud, si es saber, es
saber es conocimiento
fundado en razones, el que
posee saber conoce las
MERA enseñable
razones o fundamentos y
puede exhibirlos y puede,
OPINIÓN. exhibiéndolos, demostrar y
demostrando, enseñar a los
demás lo que sabe
• Este conocimiento de rango inferior seria
el característico de los políticos, incluidos
los grandes políticos del pasado.
Sócrates apunta…
• La opinión

• Las opiniones pueden ser verdaderas o


• Episteme (verdadero falsas, mientras que el saber es siempre
conocimiento) verdadero: el que opina puede
equivocarse; el que sabe, si
# verdaderamente sabe, no puede estar
• Carencia absoluta de equivocado
pensamiento
• Tal distinción se basa en la
critica de Sócrates y platón
a la política y a los
políticos. Estos y no
solamente los políticos
mediocres sino los grandes
políticos del pasado, como
Temístocles o Pericles.
EL VERDADERO POLÍTICO FRENTE
AL RETÓRICO Y AL SOFISTA.

• Calicles: proclama como normas de justicia el dominio


del mas fuerte y la búsqueda sin trabas del placer.
• En la politica y en el sistema democratico, la retorica
constituye un arma fundamental para el dominio de
las masas.
• Con el dominio de las masas viene el poder y con el
poder viene la posibilidad de satisfacer los deseos y
caprichos.
• No es, pues casual la conexion entre retorica, poder y
placer. Y por tanto, no es tampoco casual ni arbitrario
que los temas del poder y el placer surjan en un
dialogo como éste cuyo tema central es la retórica.
LA RETÓRICA NO PRODUCE SABER.

• Gorgias se proclama retorico y


maestro de la retorica.
• Este establece que el objeto de la
retorica es la persuasión por medio
de discursos y argumentos.
• Tiene por objeto lo justo y lo
injusto.
La que produce saber

SÓCRATES
DISTINGUE La que produce meramente
DOS TIPOS opiniones o creencias en
quienes escuchan el discurso.
DE
PERSUASIÓN
(dialogo entre Sócrates y
Gorgias acerca de la retorica)
LA RETORICA NO ES SABER.
LA ADULACION A LAS MASAS
CUERPO ALMA

SABERES GIMNASIA MEDICINA LEGISLACION JUSTICIA

PSEUDOSABERES COSMETICA COCINA SOFISTICA RETORICA

R: Una habilidad meramente practica, una técnica derivada de la experiencia, un


pseudosaber que se presenta a si mismo con la apariencia y pretensiones de un
verdadero saber.
Se descalifica la sofistica y la retorica como saberes
aparentes.

Platón retoma intencionalmente la comparación entre


la medicina y la retorica pero afirma que el retorico no
se parece en realidad al medico sino al cocinero.

Todo autentico saber se orienta al bien del cuerpo y la


autentica política al bien del alma.

Sócrates califica a los cuatro pseudosaberes de


practicas adulatorias.
• El sofista y el demagogo son la fauna
característica de la democracia.
• Platón ante la democracia.
SÓCRATES Y • Pasaje del Heródoto.
PLATÓN FRENTE • Platón y Sócrates rechazan la practica
A LA del sorteo para la designación de
cargos públicos.
DEMOCRACUA • Platón en Protágoras (Sócrates).
ATENIENCE • Carecen de saber la multitud que
decide, los oradores que aconsejan y
los sofistas que enseñan.
LA CIUDAD IDEAL Y LA JUSTICIA
Pensamiento político de Platón Politeia (Republica) , ¨cuerpo de los
se llamo el Diálogo de la ciudadanos¨, la ciudadanía, Polis
¨República¨. ¨conjunto¨ estructurado y dotado de
vida propia .

Tras la discusión de Sócrates con


Trasimaco y las afirmación de Tema central: Es la justicia, la relación
Glaucón. con la felicidad,.
La justicia arete ¨cualidad¨ de los
estados y individuos.
LA CIUDAD Y LAS TRES CLASES
¿Que es la justicia como areté ¨cualidad¨ del individuo, del alma individual?

Platón: No se enfrenta a ella, Sócrates: Lee algo con letras


da una estrategia de: ( leer mayores legibles, para verificar
algo con letras diminutivas y si dice lo mismo con letras
encontrar que también se diminutivas.
halla en letras mayores Propone en construir una Polis
legibles. ¨ciudad¨ que se constituya por:

Justicia, virtud y excelencia (tanto en el individuo como en el Estado)


Productores:
Necesidades básicas de las Personas

Militares (Guardianes):
Convivencia social, tanto agresiones exteriores y desordenes interiores

Glaucón: Platón:
Sócrates:
Las necesidades pueden ser Los guardianes son ciudadanos y debían
Se opone y es mejor un
solucionadas por los mismos tener aptitudes de: Fuerza, rapidez, etc.
ejercito profesional
ciudadanos Deben ser entrenados para sus funciones

Gobernantes:
Grupo reducido, los cuales son los mejores guardianes y salen 2 grupos:

Auxiliares: Guardianes perfectos:


Parte del ejercito y se Pequeño grupo ¨guardianes
exigían cualidades y Perfectos¨, exige una
educación especifica educación adecuada
EL INDIVIDUO Y LAS TRES PARTES DEL ALMA
PLATON SOCRATES
¨Republica¨, ¨Dualismo¨ Cuerpo:
-Se quita -el cuerpo Alma: (La Razón)
(Deseos, pasiones,
-Se deja-el alma Bueno o malo
instintos)
-Se enfrenta- Apetito (Deseos, pasiones, instintos)

PREMISAS
1.Experiencia del conflicto interno
2. El principio de la no contradicción: No es posible
3. El animo: (Decisión y el coraje) , (La razón)

-Razón
PARTES DEL ALMA -Animo
-Apetito
DOS PRINCIPIOS DEL
PENSAMIENTO PLATÓNICO
1. LA CORRELACIÓN ESTRUCTURAL ENTRE EL ALMA
Y EL ESTADO.
El estado no es algo exterior al individuo es algo
exterior al estado por más que aunque afirme su
individualidad frente a este.
Que el estado no es otra cosa que el conjunto de los
individuos que lo componen y, por tanto, que aquel
adquiere el carácter y modo de vida de estos.
La politeia es el conjunto de los ciudadanos con su
forma peculiar de vida en esto se basa la teoría
platónica.
2. EL PRINCIPIO DE ESPECIALIZACIÓN FUNCIONAL
• Es un papel decisivo en la teoría platónica del estado. Cada individuo y cada clase social
han de desempeñar solamente una función, aquella para la cual estén capacitados.
• La idea general es que con la especialización y la división del trabajo aumenta la eficacia
y el rendimiento.
• La especialización resulta, además con la concepción griega de la areté como excelencia
es un ejercicio,
• Para platón este principio no es una ley de carácter empírico que se justifique
exclusivamente por sus resultados. Se trata más bien de una ley exigida por la naturaleza
misma de las cosas.
• DEFINIENDO LA JUSTICIA.

• LA JUSTICIA EN EL ESTADO Y EN EL INDIVIDUO

• PLATÓN Y LOS SOFISTAS. LA RAZÓN COMO


PRINCIPIO Y COMO FIN.
FORMA DE VIDA Y FELICIDAD
EN LA CIUDAD IDEAL

• LA EDUCACION Y REALIZACIÓN DE LA
JUSTICIA.
• LA EDUCACION DE LOS AUXILIARES: ARTE
Y POESÍA.
• LA EDUCACION DE LOS GOBERNANTES:
EL SABER DE LAS IDEAS Y DEL BIEN.
• EL GOBIERNO DEL SABIO

• A no ser que los filósofos


se conviertan en reyes de
las ciudades o bien, los
que ahora se tienen por
reyes y gobernantes
filosofen de verdad y
suficientemente
• RÉGIMEN MATERIAL DE VIDA DE LOS
GUARDIANES.

Si poseyeran tierras propias y casas y dineros,


vendrían a ser administradores de bienes y
labradores en vez de guardianes y se
convertirán en déspotas y enemigos de su
conciudadanos en vez de ser sus defensores.
• LA ABOLICIÓN DE LA FAMILIA
Y LA IGUALDAD DE LOS
SEXOS.

Por consiguiente las mujeres de


los guardianes se desnudaran y
participaran de la guerra y del
resto de tareas propias de la
vigilancia del a ciudad
¿DÓNDE ESTÁ LA
FELICIDAD?
• EL PLACER, LA FELICIDAD Y LA JUSTICIA.
Platón pretende en la Republica instituir un estado
donde la justicia se realice plenamente y con la
justicia la felicidad.
Platón afirma “ el justo es feliz y el injusto es
desdichado”
• El bien moral coincide con la felicidad: si queremos el
bien es porque es bueno no sólo éticamente sino
porque es bueno para nuestra felicidad. 
• <<vivir bien>>, está en función de la naturaleza humana
y de las exigencias que ésta comporta; ahora bien,
según la naturaleza humana, corresponde al alma
gobernar, siendo justicia aquella areté del alma que
facilita su buen gobierno.
CUERPO ALMA

Los placeres (corporales), deseos


e instinto. estorbo

• El placer no queda excluido del concepto de felicidad.


• Los placeres de l razón son los mejores y preferibles
ya que son los mas puros.
• LA FELICIDAD EN LA CIUDAD IDEAL
MAS ALLÁ DE LA
UTOPÍA

• ESTADO IDEAL, ESTADO POSIBLE


- EL POLITICO
- LAS LEYES.

• KARL POPPER vs LA IDEOLOGIA DE


PLATÓN

También podría gustarte