RAZÓN Y LA
UTOPÍA
Dr. Sebastián Ballen
Elaborado por:
•Edwin ballesteros
• La naturaleza de la justicia
• La política como saber
• Si puede enseñarse la
virtud
El que conoce las razones o
Menón pregunta a Sócrates si fundamentos de lo que
afirma y por conocerlos es
la virtud puede o no puede
EL SABER enseñarse
capaz de exhibirlos a los
demás. Y puesto que el
FRENTE A LA • La virtud, si es saber, es
saber es conocimiento
fundado en razones, el que
posee saber conoce las
MERA enseñable
razones o fundamentos y
puede exhibirlos y puede,
OPINIÓN. exhibiéndolos, demostrar y
demostrando, enseñar a los
demás lo que sabe
• Este conocimiento de rango inferior seria
el característico de los políticos, incluidos
los grandes políticos del pasado.
Sócrates apunta…
• La opinión
SÓCRATES
DISTINGUE La que produce meramente
DOS TIPOS opiniones o creencias en
quienes escuchan el discurso.
DE
PERSUASIÓN
(dialogo entre Sócrates y
Gorgias acerca de la retorica)
LA RETORICA NO ES SABER.
LA ADULACION A LAS MASAS
CUERPO ALMA
Militares (Guardianes):
Convivencia social, tanto agresiones exteriores y desordenes interiores
Glaucón: Platón:
Sócrates:
Las necesidades pueden ser Los guardianes son ciudadanos y debían
Se opone y es mejor un
solucionadas por los mismos tener aptitudes de: Fuerza, rapidez, etc.
ejercito profesional
ciudadanos Deben ser entrenados para sus funciones
Gobernantes:
Grupo reducido, los cuales son los mejores guardianes y salen 2 grupos:
PREMISAS
1.Experiencia del conflicto interno
2. El principio de la no contradicción: No es posible
3. El animo: (Decisión y el coraje) , (La razón)
-Razón
PARTES DEL ALMA -Animo
-Apetito
DOS PRINCIPIOS DEL
PENSAMIENTO PLATÓNICO
1. LA CORRELACIÓN ESTRUCTURAL ENTRE EL ALMA
Y EL ESTADO.
El estado no es algo exterior al individuo es algo
exterior al estado por más que aunque afirme su
individualidad frente a este.
Que el estado no es otra cosa que el conjunto de los
individuos que lo componen y, por tanto, que aquel
adquiere el carácter y modo de vida de estos.
La politeia es el conjunto de los ciudadanos con su
forma peculiar de vida en esto se basa la teoría
platónica.
2. EL PRINCIPIO DE ESPECIALIZACIÓN FUNCIONAL
• Es un papel decisivo en la teoría platónica del estado. Cada individuo y cada clase social
han de desempeñar solamente una función, aquella para la cual estén capacitados.
• La idea general es que con la especialización y la división del trabajo aumenta la eficacia
y el rendimiento.
• La especialización resulta, además con la concepción griega de la areté como excelencia
es un ejercicio,
• Para platón este principio no es una ley de carácter empírico que se justifique
exclusivamente por sus resultados. Se trata más bien de una ley exigida por la naturaleza
misma de las cosas.
• DEFINIENDO LA JUSTICIA.
• LA EDUCACION Y REALIZACIÓN DE LA
JUSTICIA.
• LA EDUCACION DE LOS AUXILIARES: ARTE
Y POESÍA.
• LA EDUCACION DE LOS GOBERNANTES:
EL SABER DE LAS IDEAS Y DEL BIEN.
• EL GOBIERNO DEL SABIO