Astrid Carolina Mejía González Yenifher Montaño Quintero Gabriela Ocoro Caicedo Elizabeth Ocoro Lizalda FISIOTERAPIA. 3B. PRESENTACIÓN DEL PACIENTE
Nombre: Rebeca Pérez Díaz.
Fecha de Nacimiento: 09- Abril -1963 Diagnóstico: Trauma craneoencefálico- Leboctomia Aspecto General: Paciente con bajo peso y masa muscular. Cuello: Móvil. Tórax: Depresible- Atrofia de los músculos del tórax Abdomen: Depresible- Atrofiado. No se encuentran masas. Genitourinario: Normal Extremidades: Presenta limitación en el movimiento de las extremidades superiores e inferiores del lado derecho. Piel: Hidratada. PATRÓN MOTOR • Patrón Selectivo: *Articulación esternocostoclavicular: Movimiento de descenso. *Articulación acromioclavicular: Movimiento de apertura. *Articulación Glenohumeral: Abducción, flexión, rotación interna de la cabeza humeral. *Codo: Flexión. *Articulación radioulnar: Pronación *Mano: Flexión del carpo, flexión del metacarpo, flexión con inclinación radial, flexión de falanges, oposición del pulgar, pinza pulgodigital.
• Patrón básico de movilidad: Flexión de hombro+ flexión de codo+
flexión de muñeca+ Flexión de los dedos. • Patrón total de movimiento: Escribir ACCIÓN MOTORA ACCIÓN MOTORA: La paciente intenta escribir su nombre.
-Acto motor: Al principio cuando Rebeca sufrió el trauma y llegó a
“Cuidado Vital en Casa”, era una paciente totalmente postrada, se alimentaba por vía parenteral , no hablaba, no expresaba lo que sentía. Ella era dependiente para bañarse, hacer sus necesidades fisiológicas y vestirse. Tras un proceso largo de terapias, cuidados y evaluaciones médicas, en la actualidad Rebeca ha presentado una evolución positiva: Puede usar el retrete, intenta hablar, tiene movilidad del miembro superior izquierdo, refleja lo que siente, se alimenta por vía oral y al menos, mantiene una posición sedente.
-Proyecto motor: Antes de realizar la actividad Rebeca hizo una
modificación de la postura de su cuerpo: Llevó los pies hacia atrás, apoyó el antebrazo izquierdo sobre el reposabrazo, llevó hacia adelante el tronco y después tomó una posición sedente normal. ACTIVIDAD MOTORA La señora Rebeca, está internada para recibir atención permanente en “Cuidado Vital en Casa”. La tarea asignada fue escribir sobre un cuaderno con la finalidad de evaluar la movilidad del miembro superior izquierdo y ella, satisfactoriamente, respondió a la orden. Este tipo de actividades contribuye al mejoramiento progresivo de la paciente. CAPACIDAD MOTORA -Componente Biológico: La paciente presenta disminución en la fuerza y dificultad en la coordinación, pues no es capaz de sostener el bolígrafo durante un tiempo prolongado. -Componente Psicológico: Henry, el esposo de la señora Rebeca, la visita todos los días y la acompaña en las tardes. Aquellos días en los que él no puede ir o se retrasa en la llegada, ella se siente triste, sola, preocupada y comienza a llorar. Mientras que, cuando está con él, se ríe, se muestra tranquila y obedece a las órdenes dadas por las enfermeras con mayor facilidad. -Componente Social: La señora Rebeca, debido a su lesión no articula las palabras coherentemente, esto dificulta un poco su relación con los otros ancianos del lugar y propiamente con las enfermeras. Sin embargo, ella comprende cuando le hablan, le gusta sentirse limpia y arreglada para la visita diaria de su esposo y disfruta ser halagada por las personas del lugar. COMPORTAMIENTO MOTOR. SEMIÓTICO: La paciente Rebeca, refleja disponibilidad para realizar las actividad que le asignamos, muestra también el esfuerzo para hacerla, y las ganas que tiene de mejorar cada día, pues no se opone al proceso. Frecuentemente muchos auxiliares de enfermería, de fisioterapia, estudiantes y profesionales de la salud, visitan ésta guardería del adulto mayor y realizan actividades para todos los ancianos. Es gratificante observar cómo estas personas están dispuestas a mejorar. Rebeca, por ejemplo, no se sintió incómoda al ser evaluada y tampoco mostró una actitud de enojo o agresividad, aunque tuviera dificultad al inicio. ESTÉTICO: La paciente fue comparada con una estudiante que no presenta ninguna limitación en los movimientos; de esta manera pudimos observar ciertas diferencias entre las dos: Rebeca tiene limitación para realizar la pinza, no expresa claramente su idea en el papel y se desconcentra fácilmente. Mientras que, la estudiante Carolina Mejía, escribe coherentemente lo que se le indica, realiza un agarre del lapicero de manera normal y no pierde la idea. La estudiante presenta una posición armónica de su cuerpo, comparada con la de Rebeca. ÉTICO O MORAL: Las enfermeras y el resto del personal de “Cuidado Vital en Casa” se dirigen a Rebeca con amabilidad, respeto y paciencia. A pesar de la condición de la señora, ésta no recibe rechazo ni lastima, por el contrario, todos intentan que ella se sienta capaz de hacer las cosas, animándola día a día con sus cuidados, con el fin de obtener una mejor calidad de vida. Contexto “Cuidado Vital en Casa” es un espacio destinado al servicio con equidad y calidad temporal o permanente del adulto mayor. La infraestructura del lugar está en buen estado, cuenta con un equipo profesional en la salud y auxiliares, que brindan la atención adecuada a cada uno de los internos; además tienen horarios establecidos para la alimentación y las actividades del día (dormir, ver televisión, descansar, jugar, aseo personal, entre otras). Es un lugar tranquilo, seguro, fresco, ubicado en el barrio Champagnat, de la ciudad Santiago de Cali. CONTROL MOTOR La señora Rebeca Pérez Díaz sufrió un accidente de tránsito el cual le generó un trauma craneoencefálico. Posteriormente los médicos tuvieron que hacer una leboctomía del lóbulo temporal izquierdo. Durante mucho tiempo la paciente estuvo postrada, era dependiente para todas las actividades; sin embargo, al pasar el tiempo fue recuperando la movilidad de sus articulaciones, especialmente las del miembro superior izquierdo. La tarea que le asignamos a la señora Rebeca fue escribir su nombre y aunque presentó grado de dificultad no mostró oposición al realizarla. En la actualidad continua recibiendo atenciones y tratamientos por medio del personal de “Cuidado Vital en Casa” con un progreso de evolución satisfactorio.