Está en la página 1de 24

ANTECEDENTES DE LA MIGRACIÓN RURAL

En el último tercio del SXIX, Chile experimentó el fenómeno migratorio a los


centros urbanos.
CAUSAS:
Oficinas salitreras
• Se inició un crecimiento del sector minero en función de
actividades nuevas, fundamentalmente del salitre y cobre,
haciendo que la exportación del trigo disminuya.
• Para la explotación del salitre, la actividad comenzó a
concentrarse en pequeños centros urbano en el norte, en
oficinas salitreras.
• Propietarios del valle central, agricultores expandieron y
modernizaron sus terrenos lo que provocó que los
productores pequeños empeoren su situación económica.
• Incrementó la inversión extranjera, con esto en algunas
provincias se inició un proceso de industrialización, aunque la Recuperado de
acumulación del capital se dio en los principales centros http://www.memoriachilena.go
b.cl/602/w3-channel.html
urbanos, centrándose en Santiago, estos centros urbanos
fueron creciendo a un ritmo más acelerado que el resto del
país.
• Transformó a Santiago en un centro de demanda laboral para los nuevos
servicios como construcción de obras públicas, servicios domésticos,
empleo público.
• Se dio una migración heterogénea y fluctuante, lo que provocó
problemas de viviendas dignas para vivir.
• En 1939 el gobierno de Pedro Aguirre creó la corporación del fomento a
la producción(CORFO), base de un programa del estado, de la
industrialización para la sustitución de importaciones.
• La migración del campo a la ciudad alcanzó su fase culmine entre los años
1940-60.

Familia campesina en
la ciudad en 1903

Recuperado de
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-channel.html
• Aunque el costo político de la creación del CORFO fue mantener
inmutable la legislación que regía en el agro, por lo que las
condiciones de vida de los campesinos, grupo atraído por la
migración, no mejoraron .
• Las personas emigraban por la falta de trabajo, búsqueda de
ascenso social, por lo que la migración se mantuvo durante la
década de 1950, provocando en la capital las primeras tomas
ilegales de terrenos, originando los barrios marginales

Recuperado de
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-channel.html
A pesar de la constante migración rural que hubo, la tasa del crecimiento de
población anual bajó de 1952 a 1992, esto debido al proceso de
descentralización que se llevó a cabo
DATOS DE LA POBLACIÓN: MOVIMIENTO DE LA POBLACIÓN
DEL CAMPO A LA CIUDAD
TRANSFORMACIÓN DE LA CIUDAD Y EFECTOS DE
LAS MEDIDAS TOMADAS
• Producto de las intensas migraciones de campesinos y mineros a
la capital a partir de 1930, Santiago tuvo un proceso de
desarrollo acelerado y vertiginoso que acabó de transformar la
fisonomía de la ciudad.
• Creció hacia el oriente por acción de las clases medias y altas,
hacia el norte, por los estratos bajos, hacia el occidente y el sur
por sectores medios y bajos.
• El centro fue disminuyendo su población y se convirtió en un
centro administrativo.
• Esto se debió al motor diésel, las personas podían desplazarse
tramos largos.
• En 1934, el urbanista Karl Brunner preparó un
¨Anteproyecto regulador de la comuna de Santiago¨,
que no incorporó zonas en la periferia, por lo que creó
dificultades en los barrios que se estaban formando. Santiago en 1960
• El plan regulador de 1960 intentó corregir estas
deficiencias planteando un plan intercomunal, que
logró la definición del trazado de la circunvalación
Américo Vespucio y la erradicación de industrias
peligrosas en áreas centrales.
• El decreto ley N 420 de 1979, definió una política
nacional de desarrollo urbano, que modificó los
lineamientos dados por el plan regulador de 1960,
definiendo que el suelo urbano no es un recurso
escaso, liberando a los inversionistas de restricciones
Recuperado de
de límites urbanos. http://www.memoriachilena.gob.cl/60
2/w3-channel.html
• Se redujeron los terrenos agrícolas, con el crecer de la ciudad.
• Acentuó la segregación espacial, lo que incrementó los tiempos
de viajes, y con eso la contaminación.
• Impidió la recuperación del casco histórico de la ciudad, pues los
inversionistas no se interesaron por los viejos barrios cercanos al
centro.

Transporte público en
Santiago en 1970.

Recuperado de
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-channel.
html
• En 1985, el ministerio de vivienda y urbanismo intentó establecer
medidas para impedir el continuo crecimiento de la ciudad.
• En 1994 se da el plan regulador intercomunal metropolitano, y
los susidios a las personas que habitan en el centro permitieron
disminuir un poco el crecimiento horizontal de la ciudad.
• Aunque en el SXXI, Santiago enfrente graves problemas
ambientales.

• La mayor parte de los servicios financieros y centros administrativos se


encuentran en Santiago, al concentrar cerca de un 45% de la población.
• La consultora profesional ATISBA señala que, de acuerdo a un censo
hecho en el periodo 1992-2002, y otro hecho en el periodo 2002-2012,
en el primer periodo la ciudad creció hacia la periferia, y en el segundo,
creció en el centro.

• Este crecimiento, al igual que en otras urbes de Latinoamérica, ha sido


desigual, porque no toda la población tiene acceso a los servicios que
ofrece la ciudad.
PLANES DE DESARROLLO PARA LA CIUDAD ANTE
SU CRECIMIENTO HORIZONTAL

• El plan de 1960, denominado Plan Comunal Interregional de


Santiago determinó 36,000 hectáreas de superficie urbanizable,
definiendo un límite urbano.
• En plan consistió en definir el modelo territorial en base a la
identificación de núcleos urbanos integrantes de un sistema de
ciudades menores con roles claros.
• Cada una tendría su rol en la economía regional y relaciones de
dependencia con la gran ciudad.
• Eduardo Fei Montalvo buscaba crear grandes conjuntos
residenciales para gente pobre y así descongestionar aún más
Santiago.
Ciudad 1

Ciudad 2 Sistema de ciudades


menores

Ciudad 3

Ciudad 4

Lo que se buscaba era establecer ciudades satélite que ayuden a


descongestionar la zona central de la ciudad, que tengan roles definidos,
como pueden ser de dormitorio, industrial, comercial.
• Las ciudades satélite estaban organizadas en anillos, que
rodeaban a la zona central:
 Primer anillo: de 13 a 20 km del núcleo central.
 Segundo anillo: de 18 a 38 km del núcleo central.
 Tercer anillo: de 38 a 60 km del núcleo central.
La ¨Autopista del sol ¨, ayudó a reducir el desorden que se había formado
en la periferia de la región metropolitana de Santiago.

Lo que se tenía en mente era crear enlaces, comunas que conecten a la


región central de Santiago con comunas que se habían originado en el
borde de la ciudad, como la isla de Maipo.

Estas debían estar regidas por normas para el uso de suelo, para que no
interfieran con la actividad agrícola que ya se producía en las comunas en
los bordes.
Corona rural de la gran metrópolis, comunas que ayudarán a conectar la
región central de la ciudad con los territorios agrícolas:
• Padre Hurtado.
• Peñaflor.
• Talagante.
• El Monte.
• Isla de Maipo
• En 1979, se aumentó la superficie urbanizable en 64,000
hectáreas más apuntando a las periferias
• En 1994 se elaboró el Plan Regulador Metropolitano para
Santiago, incorporó terrenos urbanizables a comunas
periféricas y paró el crecimiento por poco tiempo.
• En 1997, se modifica este instrumento, incrementando a 85,000
hectáreas, integrando la provincia de Chacabuco.
• En 2003 se vuelve a modificar. Aumentando a 120,000
hectáreas de expansión.
• Entre los años de 2010 y 2013, se realizó una modificación a
áreas urbanizables como Puente Alto, Quilicua, Pudahuel, San
Bernardo, para proveerlas de servicios y equipamientos,
incorporando 10,000 hectáreas más, aunque esta vez,
condicionado por la generación de áreas verdes.
Recuperado de
file:///F:/URBANISMO/tarea%20hasta%20el%20parcial/868-Texto%20del%20art%C
3%ADculo-2524-2-10-20180314.pdf
La ciudad ha
cuadruplicado su
superficie urbana en
las últimas décadas,
perdiendo cerca de
16,000 hectáreas de
suelos agrícolas
entre 1970 y 1991.

Una superficie cerca


del 30% mayor al
que tenía en 1940.

Recuperado de
file:///F:/URBANISMO/tarea%20hasta%20el%20parcial/868-Texto%20del%20art%C3%
MAPA DE SANTIAGO DE CHILE POR
ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS

Recuperado de
file:///F:/URBANISMO/tarea%20hasta%20el%20parcial/868-Texto%20del%20art%C3%AD
ÁREAS VERDES POR HABITANTE E
INGRESOS PER CÁPITA

Otro aspecto a tomar en cuenta es la porción de suelo destinada a área verde


por habitante, siendo un factor determinante las diferencias de presupuesto
entre los municipios, siendo las localidades con mayor poder adquisitivo, las
que tienen mayor espacio de área verde, por el contrario, las zonas sur, no
tienen tanto espacio de área verde al ser zonas de menos recursos, menos
ingresos.

Comuna
Comuna Maipú
Los
Condes

Recuperado de Recuperado de
https://www.google.com/maps/@-33.4136682,- https://www.google.com/maps/@-33.4136682,-
70.5668731,3a,75y,233.56h,86.94t/data=!3m6!1 70.5668731,3a,75y,233.56h,86.94t/data=!3m6!1
e1!3m4!1sqvtNp0qlnNyccPyAFyGrFw!2e0!7i133 e1!3m4!1sqvtNp0qlnNyccPyAFyGrFw!2e0!7i133
12!8i6656 12!8i6656
Recuperado de
file:///F:/URBANISMO/tarea%20hasta%20el%20parcial/868-Text
o%20del%20art%C3%ADculo-2524-2-10-20180314.pdf
RUPTURA
ARQUITECTÓNICA EN
QUINTA NORMAL

Por el hecho de que la ciudad


concentra edificios administrativos y
comerciales, se construyen edificios
que rompen con la tradición
arquitectónica del lugar provocando
fracturas de fachadas barriales, como
resultado de un proceso fragmentario
de construcción de la ciudad.

Imágenes recuperadas de
file:///F:/URBANISMO/tarea%20hasta%20el%20parcial/86
8-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2524-2-10-20180314.p
df
SANTIAGO CENTRO
COMO FOCO COMERCIAL
DE LA REGIÓN
La comuna de Santiago centro se erige
como un foco comercial y
administrativo al concentrar la mayor
parte de la actividad comercial que se
realiza en la región metropolitana de
Santiago.

Prueba de esto es que concentra 10


establecimientos comerciales entre
galerías y centros comerciales, estando
5 más distribuidos en las otras
comunas.

Los centros comerciales están juntos,


por lo que comparten el mismo sector Imágenes recuperadas de google maps
de acción.
Los edificios administrativos también se concentran en la comuna del centro de
Santiago, esto refleja el centralismo que se produce al concentrar una gran parte del
movimiento comercial de la región.

Mapa de edificios administrativos de


la comuna

Edificio Aríztia

Imágenes recuperadas de google maps

Palacio de tribunales de justicia


De Santiago
CONCLUSIONES

• Ante el continuo crecimiento horizontal de una ciudad como Santiago,


siendo su centro el que más población concentraba es necesario
descongestionarlo mediante ciudades satélites a sus alrededores que
adopten un rol definido como puede ser de dormitorio, industrial.
• El desarrollo de nuevas tecnologías en el transporte como el motor diésel
en su momento, provocó que la gente no busque tan insistentemente
residir en el centro, sino que provoca también que la ciudad crezca a sus
periferias al poder recorrer mayores distancias en menos tiempos.
• La ciudad y su entorno es el reflejo de su gente, como se mostró
anteriormente no todas las comunas poseían la misma cantidad de área
verde, por diferencia de presupuestos, al tener unos más poder
adquisitivo que otros.
• El centro de Santiago posee gran cantidad de edificios administrativos y
comerciales, al verse como foco de la actividad comercial, esto provoca en
muchos lugares una ruptura de las fachadas al no dar continuidad al estilo
arquitectónico que se maneja, se rompe con los edificios altos ahí
construidos.

También podría gustarte